Fecha
Autor
Buesa, Mikel; Heijs, Joost (Coordinadores); Asheim, Björn; Baumert, Thomas; Navarro, Mikel; Martínez, Mónica. FUNCAS. Madrid, 2007.

Sistemas regionales de innovación: nuevas formas de análisis y medición.

UN LIBRO DE INTERÉS PARA AQUELLOS INTERESADOS EN TEMAS RELACIONADOS CON LA ECONOMIÁ DE LA INNOVACIÓN<br> Reseña realizada por Ángela Rocío Vásquez<br> Doctorado Interuniversitario en Economía y<br>Gestión de la Innovación y Política Tecnológica de la<br>Universidad Autónoma de Madrid

El libro define primero los conceptos y el contexto teórico metodológico de los estudios referentes a los sistemas regionales de innovación y Después recoge un análisis empírico muy amplio de los sistemas regionales en España y en Europa basado en cuatro aspectos: la estructura y configuración del sistema regional de innovación desde un punto de vista estático y dinámico, los determinantes de la producción de conocimientos y la eficiencia de esta producción de nuevas ideas.

La primera parte del libro se inicia con un capitulo teórico sobre el concepto ?Sistema Nacional de Innovación? escrito por Joost Heijs, Mikel Buesa y Thomas Baumert. Este concepto se ha desarrollado durante los últimas tres décadas y el primer capítulo se refiere al ?state of art? al respecto. El capítulo recoge los conceptos básicos relacionados con el sistema de innovación y ofrece una discusión sobre su utilidad, analizando las lagunas y oportunidades que se dan en esta aproximación teórica. El siguiente capitulo -de Björn Asheim- desgrana la aplicación del concepto sistema de innovación a nivel regional. En su trabajo insiste en las complementariedades, similaridades y diferencias entre el sistema nacional versus regional, complementado con los conceptos de la economía geográfica. El tercer capítulo -de Mikel Buesa, Mikel Navarro y Joost Heijs- discute las fuentes estadísticas que ofrecen información para medir el sistema regional de innovación, analizando las ventajas y limitaciones de los indicadores que se pueden construir con ellas.

La segunda parte de este libro adentra en el análisis empírico de los sistemas regionales españoles y europeos de innovación utilizando la metodología desarrollada por el Instituto de Análisis Industrial y Financiero. La teoría evolucionista de innovación destaca la heterogeneidad del comportamiento innovador considerándolo como una actividad multidimensional. De hecho uno de los grandes problemas para medir los sistemas regionales o nacionales de innovación es la existencia de un gran número de indicadores de muy diversa configuración. Buesa et al (2005) resaltan la debilidad de los análisis que utilizan variables individuales para medir el concepto global del sistema de innovación porque diversas variables que aparentemente reflejan el mismo aspecto pueden reflejar resultados o realidades muy distintas. Por eso se han desarrollado dentro el IAIF nuevas aplicaciones econométricas para poder acercarse a una medición de los sistemas regionales de innovación.

En un primer paso se emplea un análisis factorial que genera -a partir de una treintena de variables- unos pocos factores que sintetizan la realidad estilizada de los sistemas regionales de innovación. Cada factor es una combinación de diversas variables que se integran en una medida hipotética no observable en la realidad. A partir de este número muy reducido de factores se han desarrollado diversos análisis complementarios cuyos resultados empíricos se muestran en la segunda parte del libro. Se analiza así la tipología de los sistemas regionales de innovación, su capacidad de creación de conocimientos y su eficiencia, tanto para el conjunto de las regiones españoles (capítulo 4) como el de las europeas (capítulos 5 y 6)

El primero de los cuatro tipos de análisis desarrollados dentro el seno del IAIF busca determinar la estructura de los sistemas regionales de innovación desde un punto de vista estático desarrollando una tipología con el empleo de un análisis cluster que permite tipificar su variedad. Después se dinamiza esta tipología estudiando su desarrollo en el tiempo analizando así los cambios que han tenido lugar en cuanto a la importancia de cinco factores: entorno regional, universidad, administración pública, instituciones de apoyo a la innovación y empresas innovadoras.

Mediante un tercer tipo de análisis, se estudian los determinantes de la producción de nuevos conocimientos. Se estima en un modelo econométrico la función de producción de conocimientos, relacionando la creación de patentes con los factores estructurales mencionados. Y después de estudiar la estructura de las regiones innovadoras y los determinantes de la producción de ideas se desarrollan un cuarto tipo de análisis referido a la eficiencia innovadora de las regiones mediante el uso de la técnica de análisis envolventes de datos.

Estos análisis que se realizan para España y para la Unión Europea (UE15) se recogen en tres capítulos. En el primero, realizado por Mikel Buesa y Joost Heijs, se analiza el caso español y en los otros el caso europeo. En uno, del que es autor Thomas Baumert, se analizan los determinantes a nivel regional de la producción de conocimientos (patentes). Y en el otro ?elaborado por Mónica Martínez Pellitero se construye una tipología de las regiones europeas y se analiza la eficiencia del proceso innovador en ellas. Estos dos capítulos están basados en sendas tesis doctorales de los autores leídas en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

Sin duda este libro resulta de interés para aquellos atraídos en temas relacionados con la economía de la innovación, específicamente con respecto a los sistemas de innovación. La parte teórica ofrece una revisión muy completa y pormenorizada de los conceptos y la evolución de esta teoría ?tanto al nivel nacional como regional- y recoge una revisión crítica y completa respecto a cada uno de los posibles indicadores.

Con relación al análisis empírico, es de resaltar que la aproximación metodológica desarrollada por los autores es una aportación novedosa en la literatura internacional y su aplicación a las regiones españolas y europeas refleja el rigor del trabajo llevado a cabo. Los autores además indican los problemas y debilidades -entre otros la falta de datos de ciertos componentes del sistema regional de innovación- del trabajo y de la metodología.

Concluyendo, el trabajo combina una revisión exhaustiva de la teoría junto a un análisis empírico novedoso. Todo lo anterior lo convierte en un texto de referencia para los investigadores y estudiantes en estas temáticas.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.