


Seminario “Software y bases de datos”
El software se ha convertido en una pieza fundamental de nuestro entorno tecnológico, lo que explica que venga siendo objeto de atención creciente en el tráfico jurídico-económico. Piénsese, por ejemplo, en la industria del videojuego o en las aplicaciones móviles que recurrentemente llegan al mercado con funcionalidades diversas. Buena prueba de ello son también las cada vez más frecuentes consultas sobre la protección del software, su comercialización y explotación, que, con especial intensidad durante los últimos años, nos llegan a los despachos de abogados especializados en propiedad intelectual y nuevas tecnologías. Por esta razón, resulta interesante aproximarse a la naturaleza jurídica del software y a las principales cuestiones legales que plantea.
A lo largo de la jornada se trabajará de forma interactiva para familiarizar a los asistentes con el mundo de la protección relacionada con software y bases de datos, lo cual se aleja de los instrumentos clásicos de protección de la propiedad intelectual.
El seminario tendrá una duración de 6 horas.
La jornada está destinada a investigadores, gestores de transferencia de tecnología y emprendedores de base tecnológica. El seminario es de carácter gratuito.
ELENA ORDÚÑEZ MARTÍN
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y opositora a la Carrera Judicial y Fiscal, cuenta con más de 15 años de experiencia en la abogacía y el asesoramiento legal en el ámbito de la propiedad intelectual. Actualmente, es Responsable de la Asesoría Jurídica de PONS IP, área de Propiedad Intelectual, donde dirige y coordina a 10 abogados. Es especialista en el asesoramiento legal integral, litigioso y no litigioso, en el ámbito de los derechos de autor, con particular incidencia en el sector audiovisual y editorial y muy especialmente en el sector del software. En este sentido, Elena Ordúñez tiene una dilatada experiencia en la negociación y redacción de contratos y licencias relativos al uso, explotación y transmisión de todo tipo de aplicaciones para dispositivos móviles, webs, desarrollos tecnológicos a medida, videojuegos, etc., así como al registro de dichas aplicaciones y programas de ordenador. Además, con carácter habitual, Elena imparte sesiones de formación en la materia y lleva a cabo la elaboración de informes y estrategias de protección de activos protegidos por propiedad intelectual.
ALEJANDRO DÍAZ SÁNCHEZ
Graduado en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos y con Doble Postgrado en “Máster de Acceso a la Profesión de Abogado” y “Título de Experto en Propiedad Industrial y Nuevas tecnologías” por la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente cursa el Programa de Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en la línea de investigación de “Derechos de Autor”. Alejandro Díaz cuenta con más de 5 años de experiencia en el asesoramiento jurídico en propiedad intelectual y actualmente presta sus servicios profesionales en el despacho de abogados PONS IP. Como abogado especialista en derechos de autor, Alejandro Díaz asesora jurídicamente a empresas y startup en los aspectos legales relacionados con la industria del entretenimiento, con especial atención en las Nuevas Tecnologías y la Sociedad de la Información. En este sentido, Alejandro Díaz asesora en la elaboración y negociación de contratos de uso, desarrollo y mantenimiento de software, así como en consultas relacionadas con, entre otros, los conceptos de titularidad, obra en colaboración, obra colectiva o presunciones legales de cesión de derechos de este tipo de creaciones.
Horario de 9.00 a 15.00 horas.
1.- Mitos y realidades en la protección del software. Protección del software desde la propiedad intelectual versus propiedad industrial. La mejor protección del software: la prevención contractual.
2.- Distinción entre autoría y titularidad del software. Titularidad y transmisión de derechos. Problemas de la titularidad y transmisión de derechos sobre software en la relación funcionarial, en el ámbito de la contratación administrativa, en el ámbito de la investigación y en el marco de la Universidad.
3.- Contenido y límites de los derechos de explotación del software
4.- Soluciones jurisprudenciales a problemas de autoría, transferencia y explotación de software.
5. Colecciones y bases de datos.
- Fecha de celebración: 27 de noviembre de 2019
- Lugar de celebración: Calle Maestro Miguel Angel Llorca, 6. 3ª Planta, Sala Marie Curie. (metro Guzmán el Bueno). Madrid
- Horario 09:00h a 15:00h
- Nº de plazas: 22
- Matrícula: Gratuita
Para solicitar tu plaza en este seminario, cumplimenta el formulario de inscripción. Pasados unos días, recibirás un correo indicado si has sido admitido/a definitivamente en el seminario. Hasta ese momento, tu inscripción no se habrá formalizado.
Para más información, envíe un email a formacion@madrimasd.org
AFORO COMPLETO