Fecha

“Se han pasado todas las fases bajo controles estrictos hasta hacer de las células un verdadero medicamento. De hecho es la primera terapia basada en células que ha sido aprobada como medicamento comercial por la Agencia Europea del Medicamento”

Damián García Olmo, jefe de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), nos relata en esta entrevista cómo su equipo y varias empresas desarrollaron durante casi dos décadas un fármaco que ahora comercializa por todo el mundo la compañía biofarmacéutica Takeda

Usted es el responsable se la primera terapia con células madre descubierta, desarrollada y fabricada íntegramente en España, además de la primera terapia celular alogénica aprobada en Europa ¿en qué consiste esta innovadora terapia?

Se trata de utilizar células del estroma de la grasa para tratar fístulas de pacientes con enfermedad de Crohn.  La grasa se obtiene mediante liposucción en individuos sanos, se procesa y de ella se obtiene un fármaco denominado Darvadstrocel comercializado por la empresa biofarmacéutica Takeda con el nombre de Alofisel®.

¿Cuál es la base?

Son células mesenquimales que han demostrado mucha capacidad antinflamatoria e inmunomoduladora.  De esta forma se reduce la inflamación y se regula la respuesta inmune en la zona de la fístula y se consigue que cierre sin necesidad de cirugía agresiva.

¿Para qué tratamientos está indicada esta terapia?

En este momento la indicación aprobada por la Agencia Europea del Medicamento es el tratamiento de las fístulas perianales de los pacientes con enfermedad de Crohn.

¿Y en el futuro?

Pues teniendo en cuenta que su mecanismo de acción es la de ser un antiinflamatorio que mejora la reparación de los tejidos, los cirujanos pensamos en todos los problemas que tenemos cuando fracasa la cicatrización: heridas tórpidas, fallos de suturas, infecciones, etc.


"La idea, muy imaginativa, fue crear una cátedra de patrocinio entre la empresa GENETRIX y la UAM. De esa forma nos hicieron convivir, durante los años de las fases iniciales, a los científicos con la estructura empresarial. Para mí, esta fue la clave del éxito"

De hecho hay muchos trabajos de investigación en curso en todo el mundo buscando nuevos horizontes para esta nueva terapia.

¿La llegada de este medicamento innovador es un ejemplo de colaboración público-privada en España? ¿Qué instituciones han participado?

Inicialmente se desarrolló con un convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y una empresa denominada GENETRIX, una spin-off del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC).  De hecho la patente es compartida.  Posteriormente hay múltiples eventos de participación privada hasta su comercialización final por la multinacional Takeda.

¿Dónde radica el éxito de su comercialización  por Takeda?

En primer lugar en que el nuevo medicamento soluciona un problema médico no cubierto que provoca muchos sufrimientos en estos enfermos.  Pero quizás lo más remarcable es que el proceso de investigación, que ha durado 18 años, ha sido extraordinariamente riguroso.  Se han pasado todas las fases bajo controles estrictos hasta hacer de las células un verdadero medicamento.  De hecho es la primera terapia basada en células que ha sido aprobada como medicamento comercial por la Agencia Europea del Medicamento.

Cuál debe ser el papel de la Universidad, en este caso madrileña,  en la apuesta estratégica para generar dinámicas con la empresa.

Bajo mi punto de vista en las instituciones académicas se fraguan las mejores y más innovadoras ideas.  Si tienen cerca empresas con visión estratégica, la chispa salta.  Por eso, creo que el papel es hacer convivir las dos culturas, la académica y la empresarial, con absoluto respeto a sus dinámicas.

¿En qué pilares debe basarse la buena transferencia?

En la confianza, la trasparencia y el buen hacer.

¿Qué papel ha jugado en la comercialización de esta innovadora terapia la OTRI de la Universidad Autónoma?

La OTRI ha tenido un papel central. Fue la que en el año 2004 inició la línea de patentes que ha desembocado en la comercialización.  La idea, muy imaginativa, fue crear una cátedra de patrocinio entre la empresa GENETRIX y la UAM.  De esa forma nos hicieron convivir, durante los años de las fases iniciales, a los científicos con la estructura empresarial.  Para mí, esta fue la clave del éxito.

¿Alguna cuestión que quiera añadir?

Alofisel® está comercializado actualmente en 20 países, incluyendo Israel y Japón, y está bajo ensayo clínico en Estados Unidos y Canadá.  Los datos que estamos recibiendo de eficacia en vida real son realmente alentadores y podemos decir ya que esta terapia ha mejorado la calidad de vida de miles de personas.  Toda la fabricación de este medicamente se hace en las instalaciones de Takeda en el Parque Tecnológico de Madrid en Tres Cantos.  Desde allí se distribuye a todo el mundo. 

 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.