Fecha

"Queremos ser una asociación dinámica por y para los científicos, con una clara presencia en la sociedad"

Lorenzo Melchor<br />Presidente de Spanish Researchers in the United Kingdom o Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU)

1.- ¿Cuándo se crea la Spanish Researchers in the United Kingdom o Científicos Españoles en Reino Unido (SRUK/CERU) y quiénes fueron sus promotores?

Nuestra sociedad se empezó a gestar en el verano de 2011 cuando el 7 de julio nos reunimos 11 científicos en la Embajada de España en Londres para valorar nuestras realidades y la necesidad de asociarnos. Después se sucedieron muchas más reuniones en diversas ciudades del Reino Unido hasta que en junio de 2012 celebramos nuestra asamblea fundacional con unos 40 asistentes. Fue un pequeño grupo de investigadores, conmigo a la cabeza, el que estuvo promoviendo el debate y este asociacionismo. Cabe destacar que la Oficina de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en el Reino Unido, con su ministro consejero D. Fidel López Álvarez, apoyó el nacimiento y desarrollo de la sociedad facilitando la burocracia, difusión y la logística necesaria para albergar las primeros reuniones y seminarios.

2.- ¿Qué objetivos persigue la Asociación? ¿Cuáles son sus objetivos como Presidente?

Nuestros objetivos se resumen en cuatro puntos. Primero, la CERU busca consolidar una red profesional de investigadores españoles que trabajen en el Reino Unido, para facilitar el aterrizaje de investigadores que llegan y poder compartir experiencias y consejos con los que ya están por aquí y también el despegue de investigadores que vuelven a España o van a otros países. En segundo lugar, acercamos la ciencia a la sociedad británica y española mediante seminarios o debates en universidades e incluso pubs, visitas a colegios para hablar de ciencia y tecnología a estudiantes, charlas online y mediante el uso de nuestras redes sociales. En tercer lugar, queremos ser portavoces de los científicos españoles que trabajan en el Reino Unido ante instituciones públicas y privadas, británicas y españolas, así como con medios de comunicación, ofreciendo asesoramiento para la mejora de políticas científicas y participando en el debate de temas científicos de actualidad. Por último, también queremos servir de puente para el establecimiento de colaboraciones institucionales entre el Reino Unido y España.

Como Presidente estoy muy orgulloso de lo conseguido en estos pocos años. Nos planteamos organizar una asociación dinámica por y para los científicos, pero con una clara presencia para con la sociedad general, muy activa en redes sociales, con numerosos y variados eventos; y todo esto lo estamos consiguiendo. Pensar que, cuando llegué al Reino Unido hace cinco años y medio, no había nada similar y que ahora somos una asociación de referencia para otras nacionalidades en Reino Unido e incluso para otros españoles en otros países es algo para estar orgullosos. Los objetivos iniciales se han cumplido, ahora queda ver que la asociación continúe muchos años y su impacto e influencia crezca paulatinamente.

Lorenzo Melchor en el puente de Blackfriars con el London Eye, la Torre OXO y el río Támesis de fondo

 

3.- ¿Cuántos miembros tiene y qué perfiles profesionales son los más habituales?

Contamos con más de 530 miembros que cubren todos los campos científicos: ciencias exactas, físicas, química, biomedicina, medioambientales, ingenierías e incluso humanidades y ciencias sociales. Nuestros socios son mayoritariamente investigadores postdoctorales pero tenemos muchos investigadores predoctorales, algunos estudiantes de máster y también tenemos un buen número de jefes de grupo en centros de investigación y profesores y catedráticos de universidad.

4.- ¿Qué clase de actividades realiza la Asociación para conseguir sus fines?

Con nuestras actividades intentamos cumplir nuestros objetivos. Por ejemplo, para consolidar nuestra red social, organizamos encuentros sociales. Para tratar temas científicos de interés, contamos con el apoyo de la Oficina de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en el Reino Unido y con la Fundación Ramón Areces para organizar ciclos de seminarios, mesas redondas y simposios internacionales en el que invitamos a científicos de renombre como Valentín Fuster, Peter Lawrence, Ginés Morata, Sir Gregory Paul Winter, Sir Salvador Moncada. y además también organizamos webinarios donde somos nosotros quienes presentamos nuestros datos en ciclos temáticos.

Para acercar la ciencia a la sociedad, llevamos la ciencia a los pubs británicos ya sea invitando a divulgadores científicos o siendo nosotros mismos los divulgadores contando nuestra investigación de un modo muy divulgativo en menos de diez minutos. También pedimos voluntarios para colaborar en la Semana de la Ciencia e ir a enseñar conceptos o a contar lo que es un científico a los alumnos, con tal de inspirarlos para que aprecien la ciencia y la tecnología. Para conseguir nuestro objetivo de mediar en la mejora de políticas científicas, organizamos encuentros institucionales y así nos hemos reunido con el Gobierno de España a través de la Secretaría de Estado para la I+D+i, con la ANECA y la Secretaría General de Universidades, la FECYT, etc. y con instituciones británicas como la Royal Society y empezaremos pronto a contactar con los Research Councils y otras sociedades de científicos más establecidas.

5.- ¿Qué diferencias encuentra entre el sistema de I+D español y el británico?

Cuando se comparan ambos sistemas hay que considerar también que el británico es un sistema mucho más maduro, con una sociedad que ha cultivado su cultura científica durante más de 400 años. El sistema británico es más dinámico y flexible, donde la contratación del personal en universidades y centros de investigación es rápida y sencilla. El sistema es mucho más permeable a que el investigador salte de la academia a la empresa y vuelva a la academia, a que cambie de disciplina científica o a que se establezcan colaboraciones multidisciplinares. En España, parece que el sistema es mucho más rígido, dominado por la burocracia, menos basado en la meritocracia y con numerosos compartimentos donde apenas se busca la colaboración y optimización de recursos. Aunque me gustaría destacar que hay sitios de referencia que lo han estado haciendo muy bien (CNIC, CRG, CNIO, IDIBELL...).

En cuanto a la financiación del sistema, España depende casi exclusivamente de la financiación pública, lo que la hace excesivamente dependiente de las coyunturas económicas. De hecho, nos habría gustado ver en España el mismo entendimiento que hubo en el Reino Unido entre los científicos y los políticos ante la crisis económica. En Reino Unido, la movilización científica al inicio de la crisis logró un acuerdo con el gobierno para congelar, y no reducir, el presupuesto público de I+D. En España, este entendimiento no ha existido. Aparte de la inversión pública, el Reino Unido tiene una fuerte presencia de la financiación privada, de las ayudas europeas y también de la financiación procedente de las fundaciones y ONGs; todas ellas fuentes por desarrollar en España.

6.- Nos gustaría conocer cómo nació su vocación científica ¿Cuándo, por qué decidió que quería ser científico, en qué área se ha formado y en qué instituciones ha estudiado y trabajado?

Mi interés por la ciencia proviene durante mi infancia y adolescencia. Desde ciertos programas muy divulgativos en televisión como Érase una vez la vida o El Mundo de Beakman, a las grandes profesoras de Biología que tuve en el Instituto Altaír de Getafe, pasando por lo que me inspiraban las teorías y leyes científicas, el debate de ideas entre filósofos, o incluso las novelas de Sherlock Holmes o Hercules Poirot donde el método deductivo incentivaba la inteligencia del lector. Con todas estas influencias, me imaginaba en un laboratorio, con una bata, haciendo experimentos, comprobando si mis hipótesis eran ciertas o no y debatiendo sobre si ése u otro era el razonamiento adecuado.

Me formé en Biología en la Universidad Complutense de Madrid y me especialicé en el área de Genética. Tras colaborar en el Departamento de Genética de la Facultad de Biología durante mi último año y medio de carrera con el Dr. Juan Luis Santos, me fui al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a realizar mi tesis en la genética del cáncer de mama familiar bajo la supervisión del Dr. Javier Benítez. Mi experiencia en el CNIO fue muy enriquecedora y creativa y me dio la oportunidad de pasar medio año en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia para desarrollar una colaboración científica. Tras mi tesis, defendida en la Universidad Autónoma de Madrid, realicé numerosas entrevistas en el Reino Unido y EE.UU. y al final me decanté por desarrollar mi investigación postdoctoral en el Centro de Investigación del Cáncer en Londres (The Institute of Cancer Research).

Lorenzo Melchor en su laboratorio

 

7.- ¿En qué proyecto de investigación está trabajando en la actualidad?

Actualmente estoy investigando el mieloma múltiple, un tumor hematológico que se localiza principalmente en nuestra médula ósea y se caracteriza por la proliferación de las células plasmáticas, nuestras fábricas celulares de anticuerpos. Concretamente caracterizo la diversidad genética de clones tumorales que existen dentro de un mismo paciente y estudio el impacto que diferentes tipos de tratamiento tiene sobre cada uno de estos clones, al poder estudiar muestras clínicas de pacientes antes y después del tratamiento. Tratamos de aplicar la teoría de la selección natural de Charles Darwin a la evolución del cáncer, buscando las características moleculares y celulares del clon más fuerte y resistente al tratamiento para así poder mejorar las terapias del cáncer.

8.- ¿Por qué cree que esta línea de investigación tendrá impacto y en qué sentido beneficiará a la sociedad?

Los pacientes de mieloma múltiple acaban desarrollando resistencia a los tratamientos y creemos que es por una selección continua del clon más agresivo. Pensamos que, si caracterizamos esta diversidad clonal y delimitamos el árbol filogenético de los clones tumorales, podremos diseñar mejores estrategias terapéuticas para cortar el cáncer de raíz (si atacamos algún gen o mutación que todas las células del mieloma tengan) o para seleccionar los clones menos agresivos (si atacamos los clones con aquellas mutaciones que confieran mayor agresividad). De este modo avanzaríamos en las estrategias de medicina personalizada y podríamos llegar a aplicar una cierta monitorización de la enfermedad para convertirla en una situación más o menos crónica.

9.- ¿En qué proyectos le gustaría involucrarse más adelante? ¿Qué es lo que más le interesa a medio y largo plazo?

Ahora estamos describiendo la diversidad genética de estos tumores, describiendo que hay diferentes clones tumorales dentro de un cáncer, pero nos falta profundizar en la caracterización de las diferentes propiedades de estos clones. ¿Por qué unos son más agresivos que otros? ¿Cómo podríamos seleccionar activamente los clones más dóciles "domesticando" así el cáncer si no lo podemos eliminar completamente?

Me gustaría terminar con éxito esta experiencia postdoctoral en los próximos dos años, para optar a una posición intermedia previa a dirigir mi propio grupo de investigación en unos cinco años. No descarto un posible retorno a España, pero me preocupa que no haya tantas oportunidades para desarrollar ese camino como las que hay en el Reino Unido.

10.- ¿Puede dar algún consejo a un investigador español que esté planteándose trabajar en Reino Unido?

Por supuesto, mi consejo es que no lo dude y se lo trabaje a conciencia un año antes de irse. Salir fuera es una experiencia enriquecedora en lo profesional y, especialmente, en lo personal. Abre mucho la mente y te entrena e incentiva a mejorar continuamente. Yo salí por motivación propia y busqué el mejor laboratorio donde poder realizar la investigación que quería desarrollar, por lo que me puse a enviar mi CV con una carta de presentación a los jefes de grupo que me interesaron. Una vez tomada la decisión de a qué laboratorio irse, comienza la búsqueda de financiación y dar forma al proyecto que tenías en mente, pero también hay muchas ofertas de puestos que puedes buscar e intentar encontrar el que se ajuste a su perfil si no tienes muy claro qué proyecto quieres desarrollar. Y además, si ahora vienen al Reino Unido, habrá una sociedad de investigadores españoles, la CERU, que los recibirá con los brazos abiertos.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.