Fecha
Autor
Isabel Gómez y María Bordons (Grupo ACUTE- Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología-. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología- IEDCYT- CSIC)

Producción tecnológica de la Comunidad de Madrid a través de su actividad patentadora (EPO y OEPM, 2000-2007)

En el último estudio PIPCYT, de septiembre de 2008 se presentar la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM). Figura en primer lugar la producción científica en revistas de difusión internacional en el período 2000-2007, recogida por la base de datos internacional <EM>Web of Science</EM> (WoS). Por otro lado, se presenta una aproximación a la capacidad tecnológica de la región a través del análisis de las patentes de Madrid publicadas durante el mismo período, y que están recogidas en dos bases de datos: la europea, EPO (<EM>European Patent Office</EM>), y la española, OEPM (<EM>Oficina Española de Patentes y Marcas</EM>). Esta información se refiere exclusivamente a patentes publicadas, con inventor o solicitante de la CM.

La aportación de la CM a las bases de patentes es cuantitativamente mucho menor que a las bases de publicaciones científicas

La producción tecnológica de la CM se estudia a través de diversos indicadores que muestran distintos aspectos de la misma: indicadores de actividad (evolución anual del número de patentes publicadas, producción a nivel temático de subsección y clase, distribución por sectores institucionales, especialización temática de cada uno y centros solicitantes con mayor número de patentes) e indicadores de colaboración (entre inventores y entre centros solicitantes, esto último únicamente en patentes europeas, pues OEPM sólo registra información institucional del primer solicitante).

La aportación de la CM a las bases de patentes es cuantitativamente mucho menor que a las bases de publicaciones científicas. También difiere en cuanto al peso de la CM en relación al resto de España. En la base de datos europea, el 18% de solicitantes españoles son de la CM (1073 patentes con solicitante de Madrid y 562 con solicitante extranjero e inventor de la CM), detrás de Cataluña, que aporta el 40%. En la base de datos española, la proporción de patentes de Madrid es similar, del orden del 19% (3020 patentes), detrás de Cataluña, que aporta el 28%.

La comparación de la actividad de la CM en las dos bases de datos de patentes estudiadas permite observar algunas diferencias que es interesante señalar. En términos cuantitativos, el numero de patentes en OEPM es mucho mayor que en EPO: hay tres patentes españolas por cada una europea. Sin embargo, la evolución temporal muestra un claro crecimiento de la patente europea frente a un estancamiento de la española, que puede ser debido a la lenta actualización de OEPM (ver figura 1).

Evolución del número de patentes publicadas

Figura 1.  Evolución del número de patentes publicadas con solicitante de la CM.
EPO vs. OEPM (2000-2007)

La aportación de la OEPM es superior a la de EPO en prácticamente todos los códigos temáticos CIP. No obstante, la comparación de la contribución porcentual de actividad por códigos CIP permite identificar algunas diferencias en el perfil temático de actividad.

Según EPO, las cinco subsecciones (2 dígitos CIP) más productivas en patentes son: Química (23%), Salud, Farmacia (22%), Instrumentos (18%), Elementos Eléctricos, Transmisión Señales (14%) y Transportes (14%). La base de datos OEPM, dándoles un orden de producción diferente, coincide en los ámbitos temáticos: Instrumentos (21%), Salud, Farmacia (14%), Química (14%), Transportes (13%) y Elementos Eléctricos, Transmisión de Señales (13%).

Patentes con solicitante de la CM

Figura 2. Patentes con solicitante de la CM según subsecciones CIP (con más de 100 patentes)
(EPO y OEPM, 2000-2007)

Considerando las clases (3 dígitos CIP) con más de 100 patentes en OEPM en el período, se observa una especialización de la base de datos española en: Ciencias Médicas (12%), Metrología (9%), Bioquímica (8%) y Comunicaciones eléctricas (7%). En lo que respecta a EPO, se detecta una mayor contribución relativa en: Ciencias Médicas (21%), Química Orgánica (16%), Bioquímica (10%) y Metrología (8%).

Por otro lado, al reclasificar los códigos CIP en áreas y clases científicas, se observa que en EPO con solicitante de la CM destacan: Maquinaria Mecánica (18%), Farmacia y Cosméticos (13%), Química Orgánica Fina (11%). En EPO con inventor español y solicitante extranjero destaca en primer lugar Telecomunicaciones (28%), seguida de Farmacia (22%) y Química Orgánica Fina (18%). Por el contrario, en la base de datos española OEPM destacan: Maquinaria Mecánica (19%), Ingeniería Civil (13%) y Tecnologías del Control y Transporte (10%).

Al analizar la producción de patentes por sector institucional del solicitante (teniendo en cuenta sólo el que procede de Madrid, en caso de que haya colaboración), se considera separadamente el CSIC de los otros OPI por el tamaño de su producción. Ha de tenerse en cuenta que su elevada producción se debe, en parte, a que la organización central del CSIC en Madrid es la que figura en todas sus patentes, cualquiera que sea la ubicación geográfica del centro o instituto que las ha originado.

El sector institucional con mayor número de patentes en EPO es la Empresa (60%), seguida del CSIC (20%) y los particulares (15%). Entre las empresas solicitantes destacan el grupo Pharma Mar S.A. y REPSOL YPF.S.A. El principal sector solicitante de patentes en OEPM es también la Empresa (39%), seguido de los particulares (29%) y del CSIC (17%). La Universidad aporta el 11% (frente a sólo el 4% en EPO). Entre las empresas destaca Telefónica S.A. con un importante despegue en los últimos años que la ubica en la primera posición, seguida de Vodafone España.

Contribución porcentual

Figura 3. Contribución porcentual de los sectores institucionales a las patentes
con solicitante de la CM (EPO y OEPM, 2000-2007)

La especialización temática de los grandes sectores institucionales muestra que, en EPO, el sector Empresa de Madrid concentra los mayores porcentajes de actividad en Salud, Farmacia seguido de Química, en ambos casos por encima de la media española.

En la base de datos española el sector Empresa presenta unos porcentajes de patentes de Madrid en Instrumentos y en Elementos Eléctricos muy superiores a los de España.

En términos cuantitativos, el numero de patentes en OEPM es mucho mayor que en EPO: hay tres patentes españolas por cada una europea

Cuando se compara la actividad patentadora del CSIC en las bases de datos europea y española, se observa una diferente orientación: mientras que en EPO predominan las patentes relacionadas con Química, Tratamientos de Química Orgánica y Farmacia, en OEPM destacan Instrumentos, Elementos Eléctricos y Alimentación.

Los indicadores de colaboración para EPO señalan que las clases con mayor número de inventores y centros solicitantes por documento son: Separación, Mezcla y Tratamientos Química Orgánica (2 solicitantes y 4 inventores/patente). La mayor parte de las patentes tienen un solo solicitante. La colaboración nacional más frecuente se da con la Comunidad Valenciana, mientras que la escasa colaboración internacional se produce especialmente con el Reino Unido y Francia. En OEPM sólo se puede estudiar el número de inventores de las patentes: los mayores valores son los de Tecnología de las Microestructuras, Nanotecnología (5 inventores/patente), seguidos de Papel (4 inventores/patente).

Finalmente, es interesante comentar las patentes EPO con solicitante extranjero e inventor de Madrid, que representan los resultados de investigadores madrileños cuya aplicación tecnológica estará en manos extranjeras, caso de que se conceda la patente. Se identifican un total de 562, que representan el 29% de las patentes de inventor español con solicitante extranjero, muy superior al porcentaje de patentes con solicitante español que tienen dirección de Madrid (18%). Predominan las subsecciones: Elementos Eléctricos, Transmisión de Señal (36%); Salud, Farmacia (25%); y Química (22%). Las empresas solicitantes son mayoritariamente de EEUU, seguidas de Francia, Alemania y Suecia, y son Alcatel, Ericsson y Eli Lilly las que cuentan con un mayor número de patentes solicitadas.

Este trabajo ha sido realizado por el grupo ACUTE del IEDCYT-CSIC dentro del proyecto PIPCYT (Obtención de Indicadores de Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid), que produce y analiza anualmente los indicadores de producción científica y tecnológica de la región. El estudio completo estará disponible en:
http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/indicadores/regionales/bibliometricos/

Añadir nuevo comentario