



“Preparación y tips de propuestas de I+D+i a Horizonte Europa (training junior)”
El seminario será PRESENCIAL y tiene como objetivo recorrer de manera práctica el ciclo fundamental de la preparación estratégica de una propuesta a Horizonte Europa y sus diferencias con H2020, facilitando a los participantes un protocolo de actuaciones y recomendaciones para la correcta preparación con éxito de propuestas (RIA/IA principalmente).
El asistente al finalizar el taller y en función de su aprovechamiento dispondrá, entre otras, de las siguientes capacidades:
- Conocer el nuevo programa marco Horizonte Europa 2021-2027, su nueva estructura, objetivos, modalidades, presupuesto, etc., identificando con claridad las diferencias con el programa H2020 (destinations, clusters, associated partners, do no significance harm, …).
- Analizar requerimientos horizontales como la participación de Social Sciences and Humanities, Gender Dimension y la obligatoriedad del plan, Open Sciences Practices, nuevos criterios de cooperación internacional.
- Adquirir las competencias para elaborar con coherencia, visión estratégica, analítica, operativa y económica-administrativa una propuesta de éxito, incluyendo criterios relacionados con las prioridades políticas y el programa estratégico 2021-2024.
- Conocer y practicar tips que mejoren la capacidad de redactar propuestas como distinguir entre objetivo, research output, producto, outcome e impacto y los distintos tipos de impacto que espera la Comisión Europea. Comprender nuevos conceptos como scale o significance y los objetivos y motivaciones que favorecen el impacto a través de la futura comercialización de los resultados de I+D+i de un proyecto.
- Aprender a traducir su tecnología en términos de ventaja competitiva sostenible, productividad o liderazgo industrial, identificando los fallos principales de fracaso de un producto tecnológico en el mercado. Cómo el modelo de negocio puede ser clave en el éxito o fracaso de una propuesta.
- Conocer en detalle los criterios de evaluación de la CE y cómo orientar las propuestas para satisfacerlos.
- Presentar adecuadamente las soluciones competidoras, no solo tecnológicamente sino en términos de negocio y productos sustitutivos.
- Convertir la diseminación y comunicación en un verdadero plan de explotación de resultados mediante su futura comercialización.
- Comprender la importancia de disponer de un plan de negocio asociado a una tecnología
Taller de especial interés para investigadores y gestores junior de la Comunidad de Madrid que intervienen en cualquiera de los procesos relacionados con la preparación y presentación de propuestas a Horizonte Europa y quieran adquirir conocimientos y competencias para su redacción y participación con éxito en el nuevo programa marco. La jornada es de carácter gratuito.
Javier Medina Antón
Economista, especialidad en finanzas. Máster en Negocios Energéticos y PDG por IESE Business School. Miembro del Colegio Oficial de Economistas de Madrid, Mentor Empresarial certificado de la Comunidad de Madrid y Mentor del Programa Womenleadership de la CE. Desarrolla desde 1995 su carrera profesional en el diseño y desarrollo de nuevos modelos de negocio (función de utilidad, propuesta de valor, modelado y optimización de capital, precios, rentabilidad y costes, capital riesgo, capital riesgo, competitividad y productividad), operaciones de transferencia de tecnología y proyectos de I+D+i ( análisis de financiación e inversión internacional, valoración DCF, estructuración, negociación y venta / alianzas, así como redacción, gestión y justificación de proyectos de I+D+i) y desarrollo de nuevo negocio (captación de mercado, diversificación, crecimiento e internacionalización) en entornos tecnológicos / industriales con responsabilidad directa en la innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios tecnológicos.
Experto en preparación, gestión y justificación de programas europeos, Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como de otros programas internacionales y multilaterales de financiación pública desde 1996. Mentor del nuevo Programa Women Leadership de Horizonte Europa. Asesor de la Comunidad de Madrid en la revisión de propuestas al programa EIC Accelerator. Asesor del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco (IHOBE) en el diseño de indicadores de evaluación de impacto de proyectos medioambientales de I+D+i. Evaluador de propuestas del programa marco H2020 en las agencias ejecutivas EASME (eficiencia energética y pymes) e INEA (transporte sostenible y limpio). En 2016 redactó, para la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, la “Guía para la preparación técnica y administrativa de propuestas Horizonte 2020” y en 2017, para la Fundación para el Conocimiento Madri+d, la “Guía básica de preparación de propuestas a Instrumento Pyme”. Ha trabajado en diferentes organismos públicos y privados (OTRIs, Fundaciones ...) así como en empresas privadas (pymes y multinacionales), ocupando diferentes puestos de responsabilidad desde los que, en particular, ha participado en la preparación, gestión y justificación de más de 250 proyectos (HEU, H2020, IV a VII PM, IEE, Fondo Social Europeo, Leonardo Da Vinci, Eurostars, Life, etc.) y en tareas técnicas como economista relacionadas con el análisis de potencial de innovación, conversión de tecnología en negocio, análisis de negocios emergentes (modelos y planes), Análisis de Costes del Ciclo de Vida (LCCA), valoración financiera para fusiones y adquisiciones o contratos de explotación.
Ha evaluado las estrategias y modelos de negocio de más de 500 spin off / startups tecnológicas, ayudándoles a identificar las soluciones de negocio más adecuadas y monitoreando la implementación del plan, tracción, valor agregado, principales aplicaciones del mercado, definiendo sus estrategias, libertad de operar análisis comercialmente, captando capital privado (semilla, riesgo y expansión). Ha sido profesor en la Universidad Europea de Madrid sobre la creación de empresas de base tecnológica en las asignaturas (i) Organización y Dirección de Empresas, (ii) Planificación de Empresas y (iii) Gestión de Producto, Marketing y Comunicación. También ha sido evaluador de planes estratégicos de I+D+i de OTRIS para el Ministerio de Educación y Ciencia de España y actualmente es ponente en numerosos cursos y jornadas sobre Horizonte Europa, EIC Pathfinder, Accelerator…; gestión de la I+D+i; incorporación de doctores al mercado laboral; gestión y justificación de proyectos europeos; planificación estratégica de I+D+i; organización y gestión de empresas; planes y modelos de negocio de tecnologías emergentes; gestión de producto o fiscalidad de I+D+i.
Ha sido asesor de la Fundación Riojana para la Innovación, miembro de la Comisión de Innovación de la Fundación COTEC, de la Plataforma Tecnológica Española para la Eficiencia Energética, de la Comisión de Energía y Agua de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y de la Plataforma Tecnológica de CO2. Ha elaborado planes estratégicos de financiación de I + D + i para varios centros tecnológicos como el Instituto Tecnológico de la Energía-ITE, el Centro Tecnológico del Calzado-CTCR o la Asociación Tecnológica del Juguete-AIJU.
Días 21 y 22 de marzo de 2022
Horario de 9:00-18:00h
- Entorno general de Horizonte Europa (1,5h)
- Prioridades políticas y agenda estratégica 2019-2024
- Marco global de la financiación pública en Europa.
- Sinergias con otros programas europeos (Invest EU…)
- Las Agencias Ejecutivas de la CE (identificación y función principal)
- Plan estratégico 2021-2024
- 4 orientaciones estratégicas
- 15 áreas de impacto
- 32 impactos esperados
- Estructura de Horizonte Europa (2h)
CASO PRÁCTICO Bloque I: Leer y adecuar una idea a un topic
- Pilares de 1.- Excellent Science, 2.- Global Challenges & European Industrial Competitiveness y 3.- Innovative Europe
- Los aspectos transversales relevantes en Horizonte Europa
- Ciencias Sociales y Humanidades
- Igualdad de género e inclusión social
- Ética e integridad
- Prácticas de ciencia abierta
- EU Taxonomy
- Innovación Social
- Tecnologías facilitadoras clave (Key Enabling Technologies-KET)
- Criterios de elegibilidad
- Aproximación a tipos de acciones (RIA, IA, IMDA, TMA, PPI, CSA, …) y porcentajes de financiación. Diferencias entre RIA e IA (tipos de socios, alcance,..)
- Costes elegibles (personal, indirectos…)
- Aproximación a fórmulas de financiación (subvención, préstamo, garantías, avales…)
- Programa de trabajo 2021-2022 para Pillar II. Calls y destinations. Repaso clusters 4, 5 y 6.
- The Funding & Tenders Portal:
- Búsqueda de oportunidades, socios, resultados, proyectos financiados…
- ¿Cómo leer la información de un topic?
- Los documentos de referencia (Reference documents tab)
- Preparación de la propuesta (7,5h)
- Parte A: Información administrativa
- Aspectos generales (tabla del investigador, tipo de participante…)
- Elaboración del presupuesto (actual costs, unit costs, lump sum, associated partner……)
- Parte B: Plantilla de memoria técnica y anexos
- Parte A: Información administrativa
i. Sección de Excelencia:
- Definición y diferencias entre objetive, research output, result, outcome, pathway to impact e impact.
- Papel de los TRL, MRL, BRL, IRL y SRL (diferencias entre producto tecnológico y producto de mercado. Market maturity y market potential. Products and services already available on the market. Patent search.)
- Nuevo enfoque en la metodología
CASO PRÁCTICO Bloque II: Identificar y establecer las relaciones principales entre las specific needs, los objetivos y research output de un proyecto.
ii. Sección de Impacto:
- Pathways hacia el impacto
- Los 9 tipos de impacto a considerar (mercado, medioambiental, etc.) en Horizon Europe (científico, social y económico). Medición y KPIs.
- The NEW Impact Summary Table (tabla de impactos esperados y su relación con los objetivos, necesidades, la explotación de resultados y sus efectos esperados. Importancia de los KPIs.
- Tipos de barreras potenciales. Barreras vs Riesgos
- Escalado e importancia del proyecto para alcanzar los efectos e impactos esperados
- Plan de diseminación / explotación de resultados y comunicación de impacto:
- Claves y nuevas herramientas de diseminación (Horizon Results Platform, HR Booster, Open Research Platform, Innovation radar …)
- Innovación y explotación de resultados:
- Problema/necesidad
- Oferta actual (competidores, …) y valor añadido de la investigación, tecnología, …
- Identificación de KPIs y Outcomes
- Tipos y selección de target groups: a. Posición y producto competitivos. Análisis de competidores y productos sustitutivos. Relevancia en el mercado.
CASO PRÁCTICO Bloque III: Identificar y establecer las relaciones entre results y expected outcomes. Adaptar y cuantificar los principales KPIs
- Segmentación de mercados (requisitos generales y estratégicos). Citizen and end-users engagement
Distintas formas de explotación de resultados: a. Explotación colaborativa y/o individual, nueva investigación interna, nuevo producto, servicio o proceso, alianzas, licencias, assignment, estandarización, etc. ¿Cuál es la más adecuada en cada caso?
- Valoración económica para la transferencia de tecnología por royalties, venta o licenciamiento.
El modelo de negocio (willing to pay, best value of money). a. Diferencias con el plan de negocio. Viabilidad económica y comercial.
- Creación de valor. Crecimiento y creación de empleo. Proyecciones de ventas.
- Plan de inversiones y fuentes de financiación complementaria.
- Los 6 criterios de inversión privada (escalabilidad, timing, ventaja competitiva, etc.).
CASO PRÁCTICO Bloque IV: Selección de acciones y herramientas de diseminación y explotación. target groups (científico, clientes, end-users), definición del modelo de negocio y necesidades de financiación hasta llegar a mercado. Estrategias de entrada, barreras y riesgos.
- Plausible path to commercialise the innovations: a. Futuro desarrollo tecnológico y de marketing/comercial (principales tareas). Involucración de end-users y stakeholders.
- Los 5 pasos de la innovación comercial.
CASO PRÁCTICO Bloque V: Pathways to impact and wider impacts (Impact CANVAS Summary completo), alineado con modelo y plan de negocio (si procede)
Comunicación en una propuesta.
- Contexto de las políticas y prioridades europeas
- Algo más que un informe y una web... ¿Cómo nuestro proyecto alcanzará más logros que de otra forma? ¿Cómo los resultados son relevantes para el día a día de los ciudadanos?
- ¿¡Cómo construir una estrategia de comunicación adecuada y coherente!?
- Canales y Herramientas de comunicación (Horizon magazine, Innovation success stories, Cordis,…).
Sección de Implementación:
- Cooperación internacional y Partenariados europeos
- Compromiso industrial / comercial de cada socio para explotar los resultados.
- Experiencia en actividades transversales (gender, ….) y cadena de valor.
- El equipo científico, tecnológico ..… y también de negocio!
- Plan de trabajo y distribución de recursos. Tablas y relación con objetivos.
CASO PRÁCTICO Bloque VI: Gráfico PERT y relación con cadena de valor
- Evaluación de propuestas (1h)
Proceso de evaluación y el nuevo rebuttal process para reclamaciones.
Criterios de evaluación en cada sección y tips para convencer al evaluador.
CASO PRÁCTICO Bloque VII: Análisis del informe de evaluación de una propuesta fallida CASO PRÁCTICO
- Fecha de celebración: 21 y 22 de marzo de 2022.
- Lugar de celebración: Calle Maestro Miguel Angel Llorca, 6. Planta P, Sala Marie Curie. (metro Guzmán el Bueno). Madrid
- Horario:09:00h a 18:00 h.
- Nº de plazas : 25
- Matrícula: : Gratuita
Para solicitar tu plaza en este curso online, cumplimenta el formulario de inscripción. Pasados unos días, recibirás un correo indicado si has sido admitido/a definitivamente en el seminario. Hasta ese momento, tu inscripción no se habrá formalizado.
Una vez formalizada la inscripción, recibirás una URL de acceso para poder acceder al curso.
Para más información, envíe un email a formacion@madrimasd.org