Una colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) logra cuantificar y representar cartográficamente el proceso el carbono capturado en nuestros ecosistemas oceánicos costeros
Investigadores y profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han descrito, en un trabajo reciente, la importancia en España de las praderas marinas de fanerógamas (plantas con semilla) para el almacenamiento y secuestro de carbono, un proceso clave para la mitigación del cambio climático.
Los resultados, publicados en Ecosystem Services, cuantifican y cartografían el proceso del ‘carbono azul’ por primera vez a escala nacional.
Hasta ahora, varios estudios habían alertado sobre el declive mundial de las praderas de fanerógamas marinas, principales responsables del almacenamiento de carbono. Pero muy pocas habían cuantificado y evaluado espacialmente los servicios ecosistémicos marinos.
“La actual pérdida de biodiversidad marina está menoscabando cada vez más la capacidad del océano para proporcionar servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano”, afirman los autores.
“La pérdida de ecosistemas costeros y marinos —agregan— aumentará aún más por el cambio climático e, irónicamente, los ecosistemas marinos desempeñan un papel fundamental en el secuestro y almacenamiento de carbono que contribuyen a la mitigación del cambio climático”.
Mapeo del carbono azul
Con el objetivo de proporcionar información útil para llevar a cabo una mejora en la gestión y conservación de los ecosistemas marinos, el trabajo presenta un mapeo de las fanerógamas marinas (Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa, Zostera noltii, Zostera marina y Halophila decipiens) para almacenar y secuestrar carbono azul en España.
El trabajo evalúa la capacidad futura de estas fanerógamas marinas para almacenar y secuestrar carbono azul bajo tres escenarios de futuro plausibles. También valora las implicaciones económicas de estos escenarios en los espacios protegidos por la Red Natura 2000, la red de áreas de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea.
De acuerdo con los autores, el área de estudio ocupa una extensión de 758.109 km2, que corresponde a las cuatro demarcaciones marinas españolas: Costa española del Atlántico Sur (2%), Islas Canarias (64%), Mar de Alborán (3%) y Mar Mediterráneo Occidental (31%).
“No consideramos la demarcación marina de la costa española del Atlántico Norte porque la mayoría de las fanerógamas marinas se encuentran en las desembocaduras de los ríos, y no en las zonas marinas o costeras”, aclaran.
Los resultados se basan en el modelo de InVEST Blue Carbon y muestran una alta resolución espacial (100 m / píxel) de carbono almacenado en fanerógamas marinas. El trabajo constata la superficie protegida total en cada demarcación marina: Costa Atlántica Sur española (9%), Islas Canarias (41%), Mar de Alborán (7%) y Mar Mediterráneo Occidental (43%).
Escenarios futuros
El trabajo describe tres escenarios de futuro plausibles para el área Natura 2000. El primero es un “futuro sin cambios”, o Business-as-usual future, donde se mantiene el nivel de implementación asumiendo que no habrá cambios positivos netos en ninguna de las características propuestas.
El escenario de ‘futuro sostenible’ (Sustainable future) considera un aumento significativo en el nivel de implementación, conservación y gestión de las características ambientales en comparación con el escenario business-as-usual, lo que supone un efecto positivo en la conservación de las fanerógamas marinas para 2050.
Por último, en el caso de un ‘futuro no sostenible’ (Non-sustainable future), se asume una pérdida en todas las características propuestas, lo que significa una pérdida importante del carbono azul para 2050.
Cambios modelados en carbono azul costero bajo los tres escenarios de futuro (2050) en referencia a la situación actual en cada demarcación marina incluida en el estudio. P (2020): Presente (2020); BAU: Business-As-Usual (Futuro sin cambios); Sust: Sostenible y Non-Sust: No sostenible. / UAM-URJC.
Cambio transformador
Los principales resultados del estudio estimaron que el 82% del almacenamiento y el secuestro de carbono por las fanerógamas marinas se realiza actualmente dentro de las áreas Natura 2000.
La estimación económica del carbono azul costero representa aproximadamente el 0,7% del PIB nacional. Sin embargo, los resultados de los escenarios futuros modelados indican una disminución constante en la cantidad de carbono almacenado en estos ecosistemas para 2050 (24% perdido en el escenario de business-as-usual).
“El impacto económico de estas pérdidas equivale a 17.974 millones de euros, alrededor del 1,6% del PIB español”, detallan los autores. “Consideramos que es necesario un cambio transformador para la conservación y gestión de los ecosistemas marinos con fanerógamas en España y sus servicios de la Red Natura 2000 en un futuro próximo”, concluyen.
Referencia bibliográfica:
González-García; A.; Arias, M.; García-Tiscar, S.; Alcorlo, P.; Santos-Martín, F. 2022. National blue carbon assessment in Spain using InVEST: Current state and future perspectives. Ecosystem Services, 53, 101397.