Ingenieros chinos han conseguido que la vida brote en la Luna: una semilla de algodón ha florecido en un contenedor llevado a bordo de la sonda Chang'e-4, con la finalidad de desarrollar un experimento de minibiosfera a 384.000 kilómetros de la Tierra.
A través del Instituto de Energía Solar, la <a href="https://www.upm.es/" title="Universidad Politécnica de Madrid" alt="Universidad Politécnica de Madrid" target="_blank">Universidad Politécnica de Madrid</a> (UPM) coordina AMADEUS, proyecto del programa Horizonte 2020 que lidera en Europa el desarrollo de nuevos dispositivos de almacenamiento basados en el silicio fundido.
La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica que se encuentra detrás de numerosas aplicaciones, como las imágenes médicas, la neurociencia, o la detección de drogas y explosivos.
Dos de los libros más influyentes en la historia de la biología son El origen de las especies (1859), de Charles Darwin, y Sobre el crecimiento y la forma (1917), de D'Arcy Wentworth Thompson.
Superando las expectativas, científicos australianos han vencido un gran obstáculo en el desarrollo de la arquitectura de la computación cuántica. Por primera vez, han demostrado que es posible construir chips cuánticos de silicio en 3D con resultados precisos.
Entrevista a Beatriz Domínguez-Gil. Directora de la <a href="http://www.ont.es/paginas/home.aspx" title="Organización Nacional de Trasplantes" alt="Organización Nacional de Trasplantes" target="_blank">Organización Nacional de Trasplantes</a> (ONT).