El Internet de las cosas, conocido también como red IoT (Internet of Things), es el futuro pero también el presente, ya que estamos físicamente rodeados de dispositivos conectados capaces de almacenar y transferir datos sumamente valiosos.
Un equipo de investigadores ha clasificado la diabetes de tipo 2 en varios subgrupos para analizar su evolución y su trabajo podría dar lugar a tratamientos personalizados.
Un estudio realizado en Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) por un equipo integrado por investigadores de España, Japón y Reino Unido revela que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales hace unos 44.000 años.
La identificación de una proteína responsable del transporte del colesterol en las células puede ayudar a mejorar los tratamientos para elevar el “colesterol bueno” y luchar contra el cáncer, según un estudio publicado en Australia.
Pablo Jarillo-Herrero protagoniza el mayor descubrimiento en física de 2018: lo asombroso de que un material pase de aislante a superconductor sólo girando 1,1 grados entre sí dos capas de grafeno.
Descubren que el gen ADT2 es esencial en los vegetales para producir aminoácido fenilalanina, un compuesto que determina el color y olor a las flores, confiere propiedades medicinales en algunas plantas y aporta resistencia a la madera, y por lo tanto condiciona su supervivencia.
Científicos estadounidenses han creado un robot que, integrado a una casa inteligente, puede asistir a personas dependientes en sus actividades diarias. El dispositivo podrá hacer la vida más fácil en su propio hogar a personas con demencia y otras limitaciones.