Noti3
Fecha
Fuente
CIEMAT

Metodología novedosa para estimar la probabilidad de llegada de polvo del desierto africano a la Península y Baleares

Las posibles implicaciones de la mayor frecuencia e intensidad de las intrusiones de polvo africano van más allá de la meteorología y afectan a la calidad del aire, los ecosistemas y la salud humana

La metodología descrita en el artículo, titulado "Estimating the probability of occurrence of African dust outbreaks over regions of the western Mediterranean basin from thermodynamic atmospheric parameters", permite estimar la probabilidad diaria de que se produzcan episodios de intrusión de polvo africano en ocho regiones diferentes de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Esta información, puede usarse para evaluar la tendencia temporal pasada y futura de los procesos de transporte de larga distancia de polvo africano hasta distintas zonas del planeta, con el fin de reducir las discrepancias e incertidumbres que aún existen en la comunidad científica, en relación con estos eventos.

En concreto, el artículo describe la generación de modelos específicos para las ocho regiones estudiadas, demostrando la validez de los resultados generados. Al analizar la evolución temporal de dichas probabilidades se observaron tendencias al alza en todas las regiones, así como una tendencia simultánea al calentamiento de las masas de aire sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares, lo que puede contribuir a las condiciones propicias para el desarrollo de los episodios de intrusión de polvo africano. Estas tendencias sugieren que la frecuencia e intensidad de los episodios de intrusión de polvo africano en la región mediterránea están en aumento debido al calentamiento global. Las posibles implicaciones de la mayor frecuencia e intensidad de las intrusiones de polvo africano van más allá de la meteorología y afectan a la calidad del aire, los ecosistemas y la salud humana. A medida que prosiga el calentamiento global, será crucial comprender estos cambios para adaptarse a los riesgos asociados y mitigarlos.

Durante el estudio se desarrolló un modelo de regresión multilineal para calcular las probabilidades diarias de eventos de polvo utilizando tres variables termodinámicas como parámetros de evaluación. La ventaja de usar los parámetros termodinámicos seleccionados es que se pueden calcular fácilmente a partir de los valores de variables meteorológicas básicas, como son la temperatura y la altura geopotencial en diferentes niveles atmosféricos. Existen múltiples repositorios de bases de datos de estas variables para series temporales en el pasado y pueden estimarse para periodos futuros por numerosos modelos meteorológicos y climáticos. Gracias al estudio de las tendencias temporales y su aplicación a las series de datos registradas, se ha podido identificar un incremento de probabilidades con la que se produjeron los episodios con mayor intrusión de polvo africano en las regiones españolas. El aumento de intrusión del polvo desértico está asociado con el aumento de las temperaturas por el calentamiento global que se ha registrado durante las últimas décadas en el sur de Europa y norte de África.

Las partículas atmosféricas o aerosoles emitidos por las superficies áridas y semiáridas de la tierra se denominan comúnmente como polvo del desierto, y están compuestas predominantemente por materia mineral. Las emisiones anuales de polvo del desierto a la troposfera oscilan entre 1.200 y 1.800 millones de toneladas. Por consiguiente, se considera que el polvo del desierto es uno de los principales contribuyentes a la carga global de aerosoles atmosféricos. El desierto del Sahara y la región del Sahel, en el norte de África, son las fuentes mundiales de polvo más activas, con una emisión anual de entre 790 y 840 millones de toneladas. Una vez en la atmósfera, el polvo del desierto es transportado a larga distancia por las circulaciones de aire predominantes a gran escala y distribuidas por todo el planeta. Las principales rutas de transporte de polvo desde los desiertos del Sáhara y el Sahel incluyen como destino el Caribe, Sudamérica y el sur de Estados Unidos y también, aunque en menor medida la cuenca mediterránea y el sur de Europa.

Los episodios de transporte de polvo desértico africano o calima sobre zonas de España se conocen como intrusiones de polvo africano y han sido una de las líneas de investigación que mantiene la Unidad de Caracterización y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Medio Ambiente del CIEMAT desde hace más de veinte años, en colaboración directa con los investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Noemí Pérez, Xavier Querol y Andrés Alastuey, que también son coautores del artículo junto al investigador de Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, Jorge Pey.

La cooperación entre centros de investigación ha resultado fructífera durante los últimos años, impulsando proyectos de investigación conjuntos y acuerdos de colaboración que han contribuido a la excelente caracterización de estos eventos de intrusión de polvo africano en la calidad del aire y en la salud de las personas en numerosas regiones del territorio español. De hecho, los resultados de estos estudios han contribuido a que el polvo del desierto esté reconocido como un factor de riesgo para la salud por la Organización Mundial de la Salud. De hecho, las directrices de la Organización sobre calidad del aire abordan específicamente estos fenómenos en su actualización del año 2021 y promueven activamente el establecimiento de sistemas de alerta temprano de tormentas de arena y polvo. El objetivo de estos sistemas de alerta temprana es, por un lado, estar en disposición de poder alertar a los sectores de población más expuestos y vulnerables de que se podrán producir próximamente intrusiones de polvo africano. Por otro, poder llevar a cabo medidas específicas por las autoridades competentes en calidad del aire y salud pública para proteger a la población y para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos generados por otro tipo de fuentes sobre las que se puede ejercer algún tipo de control.


Referencia bibliográfica: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.171307


Fotografía de portada: Ciemat.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.