noti4
Fecha
Fuente
madri+d

“Mential no es solo una app, sino una infraestructura de datos clínicos, inteligencia artificial y microintervenciones que transforma cómo diagnosticamos y tratamos la salud mental.”

Entrevista a Natividad Chichón García, CEO y cofundadora de Mential, reconocida por su trayectoria en innovación digital aplicada a la salud mental. Mential ha sido una de las startups ganadoras del programa healthstart de la Fundación para el Conocimiento madri+d, impulsando una nueva infraestructura tecnológica para la salud mental de precisión

Tras más de dos años de trabajo en el desarrollo de una infraestructura tecnológica para la salud mental personalizada, Mential ha sido reconocida como una de las startups ganadoras del programa healthstart de la Fundación para el Conocimiento madri+d. Este reconocimiento no solo valida el enfoque innovador que proponemos —basado en gemelos digitales, IA y datos clínicos estructurados—, sino que también refuerza el compromiso de todo el equipo con la transformación del modelo de atención psicológica. El premio supone un impulso clave para acelerar los pilotos clínicos con hospitales madrileños y seguir consolidando Madrid como epicentro del desarrollo europeo en salud mental digital.

¿Cuál fue la necesidad o reto clínico que os motivó a desarrollar vuestro producto o servicio? ¿Cómo nació la empresa?

Mential nace al identificar una brecha crítica en el abordaje de la salud mental: la falta de personalización y escalabilidad en los tratamientos. El modelo actual es reactivo, poco estructurado y altamente dependiente de la disponibilidad del profesional. Nos preguntamos cómo sería la salud mental si aplicáramos los principios de la medicina de precisión, como ya ocurre en oncología o enfermedades raras, pero adaptados a los datos clínicos, emocionales y contextuales del paciente.

La empresa surge precisamente con ese objetivo: construir una plataforma que estructure esos datos, genere un gemelo digital de cada paciente y permita ofrecer un tratamiento personalizado, supervisado y basado en evidencia. Mential no es solo una app, sino una infraestructura de datos clínicos, inteligencia artificial y microintervenciones que transforma cómo diagnosticamos y tratamos la salud mental.


¿Qué tecnología se ha desarrollado y aplicado? ¿Cuál es la situación de esta tecnología a nivel internacional?

Nuestra tecnología se basa en tres pilares: datos estructurados en FHIR adaptados a salud mental, modelos de gemelo digital que evolucionan con el paciente y un motor de prescripción terapéutica automatizada basado en IA. Esto permite realizar un seguimiento continuo, detectar cambios clínicamente significativos y adaptar el tratamiento en tiempo real, siempre bajo supervisión profesional.

A nivel internacional, hay un fuerte impulso en esta dirección, con proyectos punteros como los Digital Twins for Mental Health en Estados Unidos o Reino Unido. Sin embargo, aún existen barreras regulatorias y técnicas para implementarlos en la práctica clínica diaria. Mential se sitúa en la vanguardia europea, combinando interoperabilidad clínica, regulación y evidencia científica.

¿En qué campos se aplica? ¿Qué beneficios aporta la empresa a la sociedad?

Mential se aplica en salud mental, con foco en programas personalizados para ansiedad, depresión, salud emocional femenina, burnout y seguimiento de pacientes crónicos con componente psicológico. Lo hacemos a través de acuerdos B2B con hospitales, aseguradoras y empresas, permitiendo escalar servicios de salud mental sin comprometer calidad ni supervisión.

El impacto en la sociedad es doble: primero, facilitamos el acceso temprano a tratamientos efectivos, incluso en poblaciones con barreras geográficas o económicas; segundo, generamos datos clínicos estructurados que permiten entender mejor qué tratamientos funcionan, para quién y en qué contexto.

¿Cómo se espera que sea la evolución del mercado y de la tecnología? ¿Qué lugar ocupa o pretende ocupar la empresa?

El mercado de la salud mental digital está en expansión, pero aún fragmentado. La tendencia apunta hacia soluciones más estructuradas, interoperables y con validación clínica, especialmente en el marco del nuevo Reglamento de IA en Europa.

Mential pretende ser la infraestructura de referencia en salud mental digital, lo que denominamos el “Intel Inside” del tratamiento psicológico: una plataforma que puede ser usada tanto por clínicas como por aseguradoras, hospitales o soluciones de terceros. Aspiramos a liderar el estándar europeo de psicología digital, no solo como producto, sino como certificador tecnológico-clínico.

Durante su creación, ¿dónde encontrasteis más dificultades? ¿Y dónde más apoyo? (financiación, colaboración con hospitales, centros de investigación u otros socios, apoyo de expertos, etc.)

Las principales dificultades han sido dos: la regulación poco clara para terapias digitales de salud mental y la financiación en fases tempranas para proyectos deeptech con tiempos largos de validación. También hemos tenido que abrir camino en modelos de datos estructurados para psicología, un área donde no existen estándares internacionales consolidados.

Sin embargo, hemos encontrado un fuerte apoyo en nuestro ecosistema técnico y clínico, en programas como healthstart, y en los hospitales con los que estamos validando la plataforma. El acompañamiento institucional y el acceso a expertos han sido determinantes para afinar nuestra estrategia de mercado.

¿Cuál ha sido vuestra experiencia en el programa healthstart madri+d?

Healthstart ha sido una experiencia transformadora. Nos ha permitido validar nuestra propuesta y, sobre todo, adaptar nuestro modelo a las necesidades reales del sector hospitalario. Ha sido un espacio de acompañamiento experto, pero también de conexión directa con la realidad clínica, algo imprescindible para una solución como la nuestra. Salimos del programa con alianzas activas, financiación inicial para pilotaje y una estrategia mucho más afinada para crecer desde Madrid hacia otros mercados europeos.

¿Qué ventajas os aporta estar en la Comunidad de Madrid?

Aporta el acceso a financiación y a un ecosistema específico que te permite hacer, por ejemplo, un estudio clínico o una validación con un experto. Al final es mucho más fácil acceder a todo ello estando en Madrid.

Desde vuestra experiencia, ¿qué consejo le daríais a otras iniciativas emprendedoras de salud en fase temprana?

El mundo de la salud se está transformando y es importante identificar las necesidades, así como la parte regulatoria, para saber si se puede hacer o no lo previsto, y basarse en estudios clínicos o rodearse de investigadores que tengan amplio conocimiento de la materia.
 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.