Fecha
Autor
Francisco Aldecoa (Catedrático de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid. Catedrático Jean Monnet)

El Nobel de la Paz a Europa. De continente de guerra a continente de paz

El Comité Nobel, presidido por Thorbojorn Jagland, actual secretario del Consejo de Europa, y antiguo primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Noruega (socialista) ha concedido a la Unión Europea el Premio Nóbel de la Paz de 2012, especialmente porque entienden que ésta ha contribuido a la promoción de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos, durante más de seis décadas.
Los nobeles de la paz suelen ser los más debatidos, y muchas veces bastante inapropiados. En este caso, no ha sido menos, especialmente en Noruega, que como es bien sabido este país negoció en dos ocasiones el ingreso a la CE-UE, y no se llevó a cabo, por sendos referenda negativos, en 1973 y 1995, por muy pequeñas diferencias, apenas unos miles de votos. Sin embargo, Noruega participa en el modelo común europeo y en muchas de sus políticas, pero no así en las instituciones. Sorprende más que en Europa y en España esté habiendo muchas voces críticas sobre esta decisión.

Entre las razones que a mi juicio se podían haber reconocido y que tienen un gran valor para la política mundial es la aportación del poder normativo que la Unión Europea está jugando en este siglo XXI en la transformación de la gobernanza mundial

A juicio de quien escribe estas líneas, es una de las concesiones más acertadas de los nobeles de la paz, por las razones por ellos aportadas, por otras que se tenían que haber tenido en cuenta, por la oportunidad para Europa y especialmente para el mundo, de poner de manifiesto las aportaciones del modelo europeo de sociedad del bienestar, que como ha señalado el ex presidente Lula, es patrimonio común de la humanidad, y si no se hubiera inventado habría que hacerlo.

El Comité Nobel basa su decisión en la propia historia de la construcción europea, "no hubo Europa y tuvimos la guerra", decía Schuman en el 50. Cuando se produce la reconciliación franco alemana. "La actual guerra entre Alemania y Francia es impensable", dice el Comité Nóbel, al que yo añadiría hoy es no sólo impensable, sino estructuralmente imposible. La adhesión de Grecia, Portugal y España en la década de los 80, ya que consolidó la democracia, señala el Comité, a lo que yo añadiría la cohesión y la prosperidad. Más adelante el Comité noruego añade "la caída del Muro de Berlín hizo posible la adhesión a la Unión Europea de loa países de Europa Central y Oriental, lo que abre una nueva era en la historia europea", con lo que supone a la paz y a la estabilidad internacional, digo yo.

Más adelante, añade el Comité "el ingreso de Croacia como miembro de pleno derecho el año próximo, la apertura de negociaciones de adhesión con Montenegro, y la concesión de estatuto de candidato a Serbia, fortalece el proceso de la reconciliación en los Balcanes" y se olvida del reconocimiento de los candidatos potenciales como Albania. Termina el comunicado señalando que la posibilidad de adhesión a la Unión Europea de Turquía también hace progresar en la misma la democracia y los derechos humanos. Concluye el comunicado del Comité Nóbel que lo que ve más importante la Unión Europea es "el éxito en la lucha por la paz y la reconciliación y la democracia y los derechos humanos. La estabilización aportada por la Unión Europea ha ayudado a transformar Europa desde el continente de la guerra a un continente de paz".

Entre las razones que a mi juicio se podían haber reconocido y que tienen un gran valor para la política mundial es la aportación del poder normativo que la Unión Europea está jugando en este siglo XXI en la transformación de la gobernanza mundial. Ello tiene un gran efecto en las condiciones estructurales que hace posible que la paz avance en el mundo de hoy. Me estoy refiriendo a la política de derechos humanos más exigente que otros actores mundiales, como la lucha por la abolición de la pena de muerte. En el Artículo 2.2 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 12 de diciembre de 2007, en vigor desde el 1 de diciembre de 2009, señala que "nadie podrá ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado". A la petición de moratoria sobre esta tema en la Asamblea General de Naciones Unidas. A la creación del Tribunal Penal Internacional, que lleva ya diez años de vigencia y ha empezado a hacer posible el fin de la impunidad en delitos graves contra la humanidad, como el genocidio. A los avances en cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, factor indispensable para la paz, que supone que más de la mitad de la aportación total mundial proviene de la Unión Europea. Al multilateralismo eficaz, que implica entre otras cosas que la Unión Europea aporta casi la mitad de la financiación del conjunto del sistema de Naciones Unidas y de sus agencias especializadas…Por no citar otros muchos temas como medio ambiente, cambio climático...

Con estos ejemplos sólo quiero poner de manifiesto que el Comité Nóbel ha acertado, y también incluso en el momento político oportuno, en el que Europa se siente eclipsada por un problema que visto en la dimensión mundial, es menor. El problema de la deuda en determinados países del sur, problema que en la medida que no se está solucionado, está afectando a su propio modelo social, al deterioro grave del bienestar en alguno de sus estados miembros.

Reconociendo la aportación que Europa ha hecho a la paz, el Comité Nóbel nos anima a que sigamos por ese camino, y de alguna forma nos requiere que no sólo miremos a nuestro problema y nos olvidemos de la gran aportación al mundo, y por ejemplo no caigamos en la tentación de reducir en dos tercios la cooperación para el desarrollo, como está haciendo algún país miembro.

La paz está en el ADN del proyecto europeo y Europa, de la misma forma que fue el gran problema para el mundo con sus dos guerras mundiales en el siglo XX se está convirtiendo en parte de la solución en el siglo XXI. Siempre que no olvidemos que a pesar de los grandes problemas internos la paz es condición necesaria para conseguir un mundo mejor, que tiene que seguir siendo la prioridad de nuestro quehacer colectivo.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.