LIBRO DE LECTURA OBLIGADA PARA TODO AQUEL QUE DESEE INICIARSE EN EL CAMPO NEUROCIENCIA/HUMANIDADES Y TAMBIÉN PARA EL ESPECIALISTA YA QUE LE PROPORCIONARÁ PUNTOS DE VISTA ORIGINALES<br>
Ce qui intéresse l'homme c'est l'homme. Pascal. Pensées
Reseña realizada por Ángel Luis Peña Melián<br>
Facultad de Medicina<BR>Universidad Complutense de Madrid
Cada época en la historia de la humanidad se ha caracterizado por contemplar de manera diferente aquellas cuestiones trascendentales como, la propia existencia, de qué esta hecho el mundo, el por qué de nuestras decisiones, el libre albedrío, como nos comportamos a veces de manera tan irracional, cual es la naturaleza del alma y si esta existe o no, cuestiones que son desde el alba de la humanidad más o menos las mismas pero que adquieren una nueva visión bajo los diferentes paradigmas de observación de cada época. Hasta ahora todas estas cuestiones clásicas estaban integradas en el área de las humanidades (filosofía, sociología, religión, etc.) pero desde hace algún tiempo están comenzando a ser reevaluadas desde otra perspectiva no humanística sino científica; el de la neurociencia.
Durante todo el pasado filosofía y ciencia (ambas guiadas por la razón) discurrían por caminos paralelos, sin interconexión alguna entre ellas, sin embargo el volumen de conocimientos derivado de la investigación en neurociencias, sobre todo debido al desarrollo de las técnicas de neuroimagen y a una observación más detallada de la patología del sistema nervioso, ha cambiado completamente el panorama. La neurociencia necesita una vía explicativa para multitud de procesos que, ¡vaya por donde!, coinciden muchos de ellos con el de las humanidades. Se comienza a establecer puntos de conexión entre neurociencia y diversas ramas de las humanidades como la filosofía y la religión. Lo curioso del caso es que estos puentes de conexión se están tendiendo desde el campo científico y no desde el de las humanidades que todavía suele mostrar, aunque cada vez menos, alguna que otra reticencia al cambio, no olvidemos que en fecha no muy lejana (a mediados del siglo XX) Jean-Paul Sartre se jactaba de que la ciencia no le interesaba absolutamente nada. Precisamente es ahora que la ciencia se interesa por él.
De todo esto trata el nuevo libro del Profesor Mora "Neurocultura" que acabo de leer (me preparo rápidamente para comenzar una relectura) y que me produjo un gran placer intelectual. Este pequeño gran libro, aunque posee 191 páginas es de contenido muy denso, es una pequeña joya en el panorama de la divulgación neurocientífica de nuestro país. Cada capítulo consiste de un tema básico, tal como la relación entre la Neurociencia y a) La filosofía (Neurofilosofía) en el que se abordan entre otros el problema de la conciencia humana que gravita sobre una base neuroanatómica y funcional como el sistema tálamocortical y grupos de neuronas situados en los lóbulos occipital, temporal y frontal, b) La ética (Neuroética), la moral y el altruismo, así como el sentimiento de culpa dependen en parte del buen funcionamiento de la corteza órbitofrontal pues en caso de alteración puede llevar al afectado a una ausencia del sentimiento de culpa. Y también que lesiones en la porción anterior del lóbulo temporal puede producir una incapacidad de reacción frente a conceptos sociales como el honor y la envidia, c) La sociología (Neurosociología) cuyo tema importante es el intuir las intenciones y los estados mentales del otro para ajustar así la propia conducta en función de nuestros intereses. Alteraciones en la región prefrontal pueden desencadenar una trasgresión de las normas sociales, lo que hace relacionar este caso con problemas judiciales y legislativos, d) La economía (Neuroeconomía) o como tomar decisiones, en ellas interviene las cortezas insular, prefrontal dorsolateral y cingular, e) El arte (Neuroarte), la apreciación de la estética que no es exclusivo, al menos en sus rudimentos, del genero humano pues ya existe en ciertos animales. Efectivamente ciertas aves del paraíso que durante la época de celo preparan con ramas estructuras en forma de arco, decorando una de las entradas con multitud de diferentes objetos, todos del mismo color formando un tapiz de gran colorido con objeto de que la hembra aprecie la belleza y el trabajo del macho y lo elija como pareja. En el humano la contemplación artística tiene que ver con áreas cerebrales como la ínsula, las cortezas orbitofrontal, parietal y cingular, f) La teología (Neuroteología) que hace relacionar los fenómenos religiosos como la mística con determinadas áreas del cerebro como el lóbulo temporal. Todos estos capítulos van precedidos por una introducción explicativa sobre la relación Neurociencia / Humanidades y un capitulo final de conclusiones, acompañado por una serie de reflexiones sobre lo que nos deparará el futuro.
Todos estos capítulos están tratados de una manera a la vez rigurosa y amena pues no en vano el Prof. Mora en un gran docente y un estimable neurocientífico, además de ser un entusiasta de estos temas, los vive y sabe como transmitirlos, es pues un gran comunicador. Neurocultura es el único libro actualmente gestado y desarrollado en español que trata de todas estas cuestiones en un todo coherente.
Libro de lectura obligada para todo aquel que desee iniciarse en el campo Neurociencia/Humanidades y también para el especialista ya que este libro le proporcionará puntos de vista originales. Neurocultura puede además utilizarse como punto de partida para investigaciones más profundas, utilizando el camino marcado por la amplia bibliografía existente al final del libro, a la que precede un glosario que nos explica algunos términos poco comunes, difíciles de entender o quizás ni sospechados por el lector, un acierto más.
Este libro sustenta también ideas reivindicativas, ya que si el neurocintífico tiene que establecer relaciones con los diferentes aspectos de las humanidades, verbi gratia, la filosofía, no solo deberá contar con la opinión de los filósofos si no que el mismo investigador deberá sumergirse en el conocimiento filosófico. Ocasión para que los responsables de los planes de estudios revaloricen las enseñanzas en humanidades y no las desvaloricen.
Estamos además en una época globalizadora donde todos estamos condenados o por lo menos obligados a entendernos, pues bien, en el saber comienza a pasar lo mismo, esta llegando el momento en que ciencia (neurociencia) y humanidades deberán fusionarse, pero esta vez del lado de la ciencia (¿De la razón?).
Neurocultura es una obra de madurez del profesor Mora y cuya aparición ha sido fácil predecir conociendo la trayectoria de sus trabajos anteriores, además es de los pocos divulgadores de la neurociencia en español y al estilo español que ha sido capaz de reunir en un volumen una serie de cuestiones clásicas que se encuentran dispersas por todo el ámbito de la bibliografía anglosajona. La lectura de sus capítulos deja translucir un trasfondo de conocimiento clásico sedimentado que hace prever que el futuro neurocientífico deberá ser un hibrido entre las humanidades y la ciencia.
En resumen, una obra altamente recomendable que nos hará pensar en muchos temas que creíamos imposible que fueran tratados desde esta perspectiva científica pero que al tiempo pueden crearnos cierta inquietud, Neurocultura sentará precedente en las futuras obras en español dedicadas a analizar la relación Neurociencia /Humanidades.