Fecha
Autor
Taciana Fisac (Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental. Universidad Autónoma de Madrid)

Mo Yan: Un merecido premio a la imaginación literaria china

El escritor chino Mo Yan (1955-) ha estado en la lista de los posibles candidatos al premio Nobel de literatura durante muchos años. Sin embargo, las predicciones este año eran pesimistas, ya que se consideraba que el hecho de ocupar actualmente un cargo como Vicepresidente de la Asociación de Escritores Chinos, y su participación en actos oficiales del gobierno chino iban a pesar negativamente en la decisión. Afortunadamente, la Academia Sueca ha tomado en consideración su alta calidad como escritor y ha dejado de lado otras consideraciones que poco tienen que ver con la literatura.
La concesión del premio a un autor de reconocido prestigio en China, alabado tanto por los lectores chinos como por las propias autoridades, así como por los especialistas extranjeros, en cierto sentido, reconoce la realidad del gran gigante asiático: pese a la existencia de enormes contradicciones políticas y sociales, en China existe una enorme creatividad literaria que está todavía por descubrir en muchos lugares del mundo y, más aún, en nuestro país.

La obra de Mo Yan derrocha imaginación y es fruto de la creatividad de un autor que ha vivido en un país con una historia en ocasiones convulsa y siempre compleja

Conocí a Mo Yan a finales de los años ochenta, y me comentó entonces que había leído y disfrutado al leer Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, que yo había traducido al chino junto con Zhang Baowei. Era frecuente en aquel momento que los escritores chinos mostraran interés por los múltiples autores extranjeros que se publicaban entonces en China, en un momento de apertura y transición política, con la que los autores se sentían plenamente implicados. Es así como Mo Yan entraría en contacto con obras como Cien Años de Soledad, del también laureado con el Nobel Gabriel García Márquez. Y es por eso que, en múltiples ocasiones, se ha subrayado la influencia que el realismo mágico ha tenido en la obra de Mo Yan, aunque -en mi opinión- de un modo exagerado.

La obra de Mo Yan derrocha imaginación y es fruto de la creatividad de un autor que ha vivido en un país con una historia en ocasiones convulsa y siempre compleja. Sus novelas reflejan un conocimiento directo y profundo del mundo rural. Nació en una familia campesina que, en aquel contexto, bien podría considerarse de un alto nivel cultural. Conoció directamente lo que suponía el trabajo en el campo hasta su ingreso en el ejército en 1976. Como otros relevantes autores actuales chinos, la carrera literaria de Mo Yan se inició entre los militares, en una de las unidades dedicadas a la promoción de las diversas artes, y que daban la oportunidad a personas que no tenían otras posibilidades de movilidad social. Pero, a su vez, Mo Yan es deudor de la tradición literaria clásica china, especialmente de las novelas escritas en lengua vernácula (baihua) y que incorporan muchos elementos de la tradición oral. Él mismo ha recordado en ocasiones que leía con avidez y conocía de memoria fragmentos de obras como ShuihuZhuan, que en español ha sido traducida por A la orilla del agua.

Una de sus novelas más conseguidas es La vida y la muerte me están desgastando (Sheng Si Pilao), publicada inicialmente en el año 2006. En ella es evidente la inspiración en la novela Jin Ping Mei, ya que incluso utiliza el mismo apellido, poco frecuente, para el protagonista: Ximen. Ambos textos se estructuran en torno a la idea de la retribución budista, y hacen uso de recursos literarios de claro origen oral, como es el hecho de que un pareado de dieciséis caracteres resuma al inicio de cada capítulo el contenido del mismo.

Pero Mo Yan no copia los textos antiguos, más bien consigue que en su prosa de ficción resuene la tradición, sin traicionar tampoco a su tiempo, ya que en este, como en otros muchos de sus relatos, se centra en los avatares del mundo rural durante el pasado siglo XX, y en especial tras la llegada del Partido Comunista Chino al poder. Es interesante el juego de narradores que el escritor introduce en esta novela, ironizando sobre sí mismo con citas múltiples. Este es un breve fragmento que aparece en el primer capítulo de la novela:

"En su cuento, 'Memorias de la vesícula biliar' (Kudan Ji), Mo Yan escribió sobre este puentecillo de piedra y los perros que devoraban muertos hasta enloquecer. Escribió también sobre la piedad filial de un hijo, que extrajo la vesícula biliar de un hombre al que acababan de ejecutar, se la llevó a su casa y se la dio a su madre para curarle la vista. Es conocido el uso de la vesícula biliar del oso como remedio curativo, pero nunca se ha oído hablar del poder curativo de la vesícula biliar humana. Por tanto, aquel relato no era más que una osadía fabricada por ese tipejo, y las historias que describe en sus novelas no son más que disparates, que ni se han de creer ni hay que darlas por ciertas".

En esta última frase, Mo Yan realiza toda una declaración de intenciones: afirma claramente que sus novelas no son sino una pura invención. De ese modo trata de sostener que no se dedica a hacer una crítica social y política, y situándolas en el ámbito de la imaginación escapa a cualquier posible reprobación. De hecho, muchos lectores españoles se sorprenderían al leer algunos libros que se publican en China, ya que es en el mundo de la literatura en donde existe un menor control. Aunque no se puede negar la existencia de una autocensura por parte de los propios autores chinos, es en la ficción en donde se han traspasado los límites más audaces. La literatura china ya no goza de ávidos lectores, como sucedió al inicio de la transición política china en los años 80, y por eso a lo largo de las últimas décadas se han ido ampliando los márgenes de libertad, que nada tienen que ver con los que se imponían durante el maoísmo e incluso al inicio de la era de DengXiaoping.

Mo Yan es un gran escritor chino, un excelso cronista de la realidad ciertamente compleja de su tiempo y de la reciente historia de China. Sin duda, es merecedor del más alto premio literario que le ha sido finalmente otorgado.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.