



Curso: “Métricas y análisis financiero básico de un proyecto/EBT”
El Acelerador del Consejo Europeo de Innovación (EIC) apoya proyectos de innovación o emprendimiento de pymes de alto riesgo y potencial. Ayuda a desarrollar y lanzar al mercado nuevos productos, servicios o nuevos modelos de negocio. Las empresas seleccionadas reciben financiación y capital, así como asesoramiento y orientación empresarial por parte de expertos de primer nivel para desarrollar su idea innovadora. Obtienen servicios de aceleración para conectarse con inversores, empresas y empresarios de ideas afines.
En el marco de Horizonte Europa, el proceso de participación se ha complicado en comparación con Horizonte 2020, incorporando tres fases por las que tienen que ir avanzando las empresas para llegar a la financiación. Uno de los documentos que hay que adjuntar en la fase de full proposal y que debe tenerse en cuenta desde el principio del proyecto son los anexos financieros. Pero para llegar a esos anexos, la empresa debe conocer a la perfección cómo medir sus finanzas de cara a trasladar esa información al panel del EIC o a futuros inversores de forma atractiva y veraz.
Este curso tendrá una duración de 9 horas.
El objetivo de este curso es recorrer de manera práctica el ciclo fundamental de la preparación de los indicadores y ratios financieros más habituales de una Startup/ ETB, con especial hincapié en los criterios de análisis, interpretación y uso que optimicen la viabilidad, las inversiones necesarias, la rentabilidad y otros indicadores económicos de relevancia, , facilitando a los participantes un protocolo de actuaciones y recomendaciones para su correcta preparación y puesta en el mercado.
El asistente al finalizar el taller y en función de su aprovechamiento dispondrá, entre otras, de las siguientes capacidades:
- Entender los motivos técnicos y económicos que impulsan un negocio.
- Identificar las principales magnitudes o áreas de un análisis financiero básico de nuestro proyecto o Empresa de Base Tecnológica (ETB).
- Aprender a “traducir” la información financiera para averiguar si estamos proponiendo un buen proyecto de inversión y cómo esto puede ser clave en el éxito o fracaso de una empresa o una propuesta.
- Analizar la viabilidad económico-financiera de una potencial empresa de base tecnológica y los posibles problemas encontrados antes de llevarla al mercado.
- Optimizar la estructura de financiación, atractiva para un banco o un inversor privado.
Taller de especial interés para investigadores, emprendedores y gestores interesados en comprender los criterios y magnitudes que subyacen al análisis financiero y de inversión en proyectos tecnológicos y empresas de base tecnológica (EBT).
Programa formativo
- ¿Para qué sirve la información financiera de un proyecto y/o una empresa de base tecnológica?
- Objetivos de la información
- Usuarios de la información y sus necesidades.
- Características de la información.
- Elementos básicos para el análisis económico-financiero del proyecto.
- Los estados financieros: El Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. ¿5 años de proyección son adecuados?
- Los flujos de efectivo y su clasificación: explotación, inversión y financiación.
- Análisis del plan de inversiones y el plan de financiación en mis estados financieros.
- Fondo de maniobra, flujos de caja, diferencias entre devengo y caja.
- Conceptos básicos de análisis de los estados financieros
- Principales áreas de análisis de inversión en un proyecto: liquidez, solvencia, rentabilidad y riesgo y sus ratios principales
- Ratio principal de liquidez (ratio general)
- Ratio de solvencia (ratio general)
- Ratio de rentabilidad (margen bruto y margen neto)
- ¿Son mis proyecciones de crecimiento adecuadas?
- Análisis del margen bruto y el punto muerto.
- ¿Hasta cuánto podemos endeudarnos? La rentabilidad económica y la financiera.
- Otros indicadores de evaluación financiera y su relación con el mercado objetivo.
- Implicaciones y diferencias según el mercado seleccionado. La Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR).
- ¿Qué cuota de mercado debo aspirar para liderar ese segmento? Diferencias entre TAM, SAM y SOM y estrategias para su cálculo.
- Valor Actual Neto. Utilidad y limitaciones. ¿Es adecuada la TIR que propongo para este mercado? Criterios e interpretación.
- ¿Cuándo usar VAN, TIR, ROI y Payback? Diferencias.
El asistente formativo se convierte en parte activa, simulando sobre diferentes ejercicios y casos de empresas sobre los distintos componentes e indicadores del análisis financiero en entornos empresariales. Mediante ejemplos, ejercicios y dinámicas de grupo el asistente deberá trabajar de manera práctica durante todo el taller y abordar, junto con el resto de los asistentes, los aspectos clave de la liquidez, solvencia, rentabilidad, riesgo y su relación e impacto en otras áreas de la empresa como la estrategia comercial, el mercado objetivo o la cadena de valor.
- Fecha de celebración: 5, 7 y 9 de julio de 2021 en horario de 9.30 a 12.30
- Lugar de celebración: a través de Zoom
- Matrícula: Gratuita
- Plazas disponibles: 30
Para solicitar tu plaza en este seminario, cumplimenta el formulario de inscripción. Pasados unos días, recibirás un correo indicado si has sido admitido/a definitivamente en el seminario. Hasta ese momento, tu inscripción no se habrá formalizado.
Una vez formalizada la inscripción, recibirás una URL de acceso para poder acceder al curso.
Para más información, envíe un email a formacion@madrimasd.org
AFORO COMPLETO
Javier Medina Antón
Economista, especialidad Finanzas. Máster en Negocio Energético y PDG-IESE, entre otras capacitaciones. Miembro del Colegio Oficial de Economistas de Madrid y Business-Mentor certificado de la Comunidad de Madrid. Desarrolla su carrera profesional en diseño y desarrollo de nuevos modelos de negocio (propuesta de valor, modelización y optimización de capital, precios, rentabilidades y costes, seed&startup capital, private equity, venture capital, competitividad y productividad), operaciones de transferencia de tecnología y proyectos I+D+i (bróker de tecnologías, financiación y análisis de inversiones, valoración DFC y Venture Capital Method, estructuración, negociación y venta/alianzas) y desarrollo de nuevo negocio (diversificación, crecimiento e internacionalización) en entornos digitales / tecnológicos / industriales, con responsabilidad directa en la innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios.
Ha evaluado las estrategias y modelos de negocio de más de 500 startups tecnológicas, ayudándolas a identificar las soluciones de negocio más adecuadas, tracción, valor añadido, aplicaciones principales de mercado, definiendo sus estrategias, libertad comercial para operar, levantando capital público y privado (semilla, riesgo y expansión).