Fecha
Autor
María José González. (Coordinadora del Programa ANALISYC-II. Instituto de Química Orgánica General, CSIC)

Mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos, objetivo de ANALISYC-II

El desarrollo de metodologías analíticas innovadoras que permitan llevar a cabo un efectivo control de la calidad y seguridad de los alimentos desde el sistema de producción hasta que llegan al consumidor es el objetivo general de un programa de investigación en el que participan instituciones públicas y privadas.
El programa de investigación “ANALISYC-II”, acrónimo de Desarrollo de metodologías analíticas para mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos, subvencionado por la Comunidad de Madrid, es un consorcio formado por más de 40 investigadores pertenecientes a cuatro Universidades y un organismo público de investigación (Universidad Complutense, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos y el CSIC). En el programa están integradas varias empresas, tanto del sector de la alimentación como de instrumentación científica y cuyo interés por los resultados de la investigación que se lleva a cabo en el programa se traduce en el apoyo y seguimiento del mismo así como en la colaboración con los investigadores en el cumplimiento de sus objetivos.

El objetivo general del programa es desarrollar metodologías analíticas innovadoras que permitan llevar a cabo un efectivo control de la calidad y seguridad de los alimentos desde el sistema de producción hasta que llegan al consumidor. Por su temática, hay varios sectores empresariales muy interesados en los resultados de la investigación. Por una parte, diferentes empresas del sector de la alimentación ven en nuestro programa una plataforma de gran potencial cuyos resultados de investigación son directamente aplicables a verificar el correcto funcionamiento de la cadena de producción del alimento, a mejorar las características nutricionales y funcionales de los alimentos mediante la incorporación de sustancias bioactivas (propiedades biológicas beneficiosas para la salud), a establecer qué tratamientos o procesado de los alimentos permiten preservar de forma más efectiva sus características y a llevar a cabo un adecuado control de la calidad y seguridad del alimento o producto final, entre otros. Por otro lado, las empresas relacionadas con la instrumentación científica constituyen un núcleo potente en el que se apoya el programa, ya que ven en los avances metodológicos desarrollados por el programa una forma de mejorar sus capacidades empresariales, desarrollar nuevas aplicaciones de su instrumentación y reducir el coste económico y medioambiental de su utilización dado el énfasis que pone el programa en la simplificación y miniaturización de los procesos y por ende en la reducción de la cantidad de reactivos y muestras necesarios. Buena muestra del interés que suscita el programa a todos los niveles (empresarial, social y oficial) son las manifestaciones de interés recibidas por parte de organismos oficiales y asociaciones tan relevantes en el ramo de la alimentación como son la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid (CS-CM) y la Plataforma Tecnológica Española, Food for Life, Spain (PTEFL). Todo ello no es sino un reflejo de la preocupación creciente de los ciudadanos por consumir alimentos de más calidad y más saludables dentro del concepto que tanto va extendiéndose entre la población de mantener el estado de salud y prevenir alteraciones de la misma a través de una alimentación saludable.

Relaciones con empresas del sector alimentario

Algunos ejemplos de colaboraciones fructíferas entre el programa y las empresas del sector de la alimentación son los siguientes:
  • El convenio firmado con la empresa finlandesa Kemira OyJ, se centra en el estudio de las transformaciones de los compuestos del Selenio en los procesos de fermentaciones lácticas de los ensilajes bajo condiciones anaerobias. La ingesta de algunas especies del Selenio mejora la salud, la reproducción y el engorde del ganado, por lo que esta empresa tiene un gran interés en los resultados de este estudio.

  • Las empresas Ganadería Priégola y Grupo Mahou-San Miguel han mostrado un gran interés en participar en el desarrollo de las mejoras obtenidas en la calidad de leches fermentadas y cervezas enriquecidas con seleno-compuestos.

  • Biosearch suministra al programa extractos vegetales para investigarlos como fuente de compuestos bioactivos relacionados con el control de la obesidad (iminoazúcares, glicósidos y polifenoles). La identificación de compuestos bioactivos con propiedades beneficiosas para la salud constituye una forma muy importante de seleccionar ingredientes cuya adición a determinados alimentos potencie sus beneficios para la salud.

  • Grupo Leche Pascual SAU, como empresa líder en el sector de los productos lácteos, ha incorporado productos innovadores de origen vegetal como es el caso de los productos de tipo lácteo de soja en los que es líder nacional. Este tipo de productos constituyen una alternativa muy interesante para aquellas personas que por distintos motivos no pueden consumir productos lácteos o quieren gozar de los beneficios saludables que aportan los ingredientes de la soja (siendo además una fuente de nutrientes importante dadas las características reconocidas de la soja). Dada la experiencia del programa en la caracterización y determinación de proteínas de soja, Grupo Leche Pascual SAU muestra un gran interés por el seguimiento y apoyo a nuestro proyecto ya que algunas de las metodologías analíticas desarrolladas en el programa constituyen valiosas herramientas para el análisis de los constituyentes proteicos de estos productos (y control de estos productos). Resaltar en este punto, el éxito de nuestro programa en la estimación individual de los contenidos de las proteínas 7S y 11S de la soja en productos para consumo humano por sus distintas características nutricionales y funcionales que las hacen, a cada una de ellas, especialmente idóneas para distintos tipos de productos alimentarios

  • En esta misma línea, el poder emulsionante de algunas de las proteínas de soja las hace extremadamente interesantes para la fabricación de productos de tipo cárnico (embutidos, salchichas, etc) habiendo desarrollado el programa metodologías de análisis para su determinación cuyo interés es indiscutible habida cuenta además del límite que establecen las normativas legales en lo que respecta a la adición de proteínas vegetales a productos cárnicos. La empresa Campofrío Food Group ha mostrado un gran interés por los resultados del programa cuyos éxitos alcanzan también a este sector. Destacar en este punto la extrema importancia que tiene para el programa disponer de muestras de alimentos en las diferentes etapas de su procesado y la importancia de la colaboración que prestan distintas empresas al facilitarlas constituyendo una aportación clara del sector empresarial al programa de investigación.

  • Incidiendo en la importancia que la preparación de las muestras de alimentos tiene para su posterior y correcto análisis, la empresa Novozymes Spain ha participado activamente en el desarrollo del programa. Esta empresa nos ha proporcionado diferentes enzimas proteolíticas y no proteolíticas que han sido empleadas en la extracción enzimática de las proteínas de alimentos vegetales de importancia capital en nuestro país tales como la aceituna. Asimismo, nos ha facilitado las enzimas que se han empleado en la digestión de proteínas procedentes de diferentes alimentos vegetales (leguminosas, cereales y formulas alimenticias). En todo este proceso, Novozymes Spain ha mostrado un gran interés en los resultados obtenidos utilizando las enzimas proporcionadas, añadiendo a ello un asesoramiento continuo. Los resultados obtenidos a partir del trabajo desarrollado les han permitido explorar nuevas y potenciales aplicaciones de las enzimas que comercializan que constituyen la base del interés de esta empresa por los resultados de nuestro programa.

Relaciones con empresas de instrumentación analítica

En cuanto a las empresas de instrumentación científica, su apoyo y colaboración resulta igualmente inestimable en cuanto que ayudan y facilitan el que el programa disponga de la instrumentación más avanzada para lograr sus objetivos beneficiándose a cambio como empresas del desarrollo de nuevas aplicaciones de su instrumentación con alto grado de innovación en el sector alimentario, del apoyo de científicos expertos en cursos de formación e incluso de la explotación de las patentes desarrolladas en el programa. Destacar aquí la importancia de utilizar instrumentación analítica de primera línea para poder detectar la presencia de contaminantes o identificar y determinar componentes alimentarios. En efecto, la detección de la presencia de nuevos contaminantes exógenos no deseables, que pueden introducirse de manera involuntaria en algún punto de la cadena alimentaria constituye un tema de crucial interés. Entre ellos, están los contaminantes emergentes, tóxicos y persistentes de origen industrial, como son los metabolitos de bifenilos policlorados, policloro-bromo bifenilos, nuevos retardantes de llama bromados y derivados de mercurio, así como pesticidas de última generación de uso agrícola y compuestos de uso veterinario que pueden llegar a los alimentos, como antibióticos, estrógenos, anti-inflamatorios y antiparasitarios. Por otra parte, la determinación de compuestos adicionados voluntariamente en la elaboración de los alimentos y cuya presencia está limitada o no está permitida o de componentes o ingredientes de los mismos constituyen una herramienta de gran potencial para la caracterización y autentificación de los alimentos así como para la detección de adulteraciones adquiriendo en la actualidad gran importancia el análisis quiral (determinación individual de los isómeros de compuestos quirales). Una mención especial merecen en este punto las novedosas técnicas de espectrometría de masas acopladas o no a las técnicas de separación por su gran potencial y utilidad en el análisis y control de la calidad de los alimentos. Agilent Technologies Spain, Thermo Fisher Scientific e Izasa, Konich-Tech y Bruker Española constituyen los más importantes apoyos para el programa en este sentido poniendo de manifiesto el interés para ambas partes que constituye la simbiosis entre las universidades o el CSIC y las empresas de este sector.

Relaciones con empresas de productos químicos e instrumentación científica

Como complemento a las empresas de instrumentación analítica, otras empresas relacionadas con el sector de los productos químicos y de la instrumentación científica participan también en el programa. La empresa alemana Enantiosep mantiene una activa colaboración con el programa desarrollando y proporcionando fases estacionarias quirales cuyas aplicaciones en el sector de los alimentos se desarrollan en el programa y cuyos resultados han dado lugar a publicaciones conjuntas. Las columnas desarrolladas en el programa utilizando las novedosas fases estacionarias desarrolladas complementan y potencian las posibilidades de la instrumentación científica utilizada. En la misma línea, Sigma Aldrich, empresa líder de productos químicos, ha proporcionado a los integrantes del consorcio columnas de líquidos iónicos para cromatografía de gases, así como columnas con los nuevos rellenos de fases peliculares para cromatografía de líquidos, todo ello para su evaluación en aplicaciones relacionadas con la calidad y seguridad de los alimentos.

A la luz de lo aquí expuesto, y a modo de resumen, es posible afirmar que el programa ANALISYC-II financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid está dedicando una parte importante de sus esfuerzos a llevar a cabo una relevante transferencia de conocimiento y de tecnología hacia el sector empresarial, mostrando como la colaboración entre las universidades y organismos públicos de investigación y el sector empresarial es una realidad y una fuente de enriquecimiento mutuo.

    Añadir nuevo comentario

    El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
    Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

    Normas de uso:

    • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
    • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
    • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
    CAPTCHA
    Enter the characters shown in the image.
    Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.