
Tormenta de Leónidas
El 12 y 13 de noviembre de 1833, una extraordinaria tormenta de meteoros, conocida como la tormenta meteoros Leonidas, iluminó cielos en toda América. Cayeron entre 50.000 y 150.000 meteoros por hora, todo un espectáculo que vieron miles de personas.
Denison Olmsted, profesor en Yale, buscaba más datos sobre este fenómeno, pero contaba solo con sus observaciones. Entonces, publicó una carta en el New Haven Daily Herald, solicitando información al público sobre el evento. Esta iniciativa se considera uno de los primeros ejemplos de ciencia ciudadana, donde Olmsted recopiló relatos de testigos oculares a través de periódicos de todo el país.
Los periódicos se reimprimieron mutuamente la carta de Olmsted, lo que le permitió recibir descripciones detalladas del fenómeno de personas comunes. Con esta valiosa información, logró formular nuevas conclusiones sobre los meteoros, que luego publicó en 1834 en el American Journal of Science and Arts. La tormenta de Leonidas y el esfuerzo de Olmsted para reunir datos a través de la colaboración pública marcan un hito importante en la utilización de los medios de comunicación para la investigación científica, un método que ha evolucionado y se utiliza en múltiples proyectos contemporáneos.
Podéis leer más aquí.
Foto de portada: Dai Jianfeng/IAU OAE.
Añadir nuevo comentario