LOS NOMBRES GLOBALES DE MADRID
La existencia de una lista de lugares en la geografía global que obedecen al nombre de Madrid constituye un interesante fenómeno cultural que no ha sido analizado hasta la actualidad. Ciudades, aldeas, villas, apeaderos de estación o pueblos, hasta cráteres marcianos cuyo nombre es “Madrid”, constituyen una red toponímica que manifiesta tanto una corriente de denominación como una atribución de valor. Llamarse “Madrid” confiere una categoría. O, al menos, ha implicado una expectativa que en estos momentos requiere, en el escenario global, una reflexión académica e intelectual.
El seminario Los nombres globales de Madrid se propone dar continuidad a reflexiones realizadas en excelentes grupos de investigación de las universidades de la Comunidad de Madrid, así como en otras instituciones. Hemos invitado a participar a algunos de los mejores expertos para fijar un estado de la cuestión en torno a las siguientes cuestiones, que determinan los marcos conceptuales del seminario:
- ¿Cuál es la causa por la que ponemos nombre a lugares, personas y objetos?
- ¿Cómo nació y se desarrolló el topónimo Madrid? Razones y circunstancias de su extensión global
- Redes de nombres. Localización e información específica
- Cultura, marca urbana y capital simbólico. Madrid, ¿capital hispana global?
- Condiciones y desarrollo de un territorio urbano y regional atractivo. Del “polo de atracción” al “nodo de referencia”
Al igual que en otros seminarios prospectivos de la cátedra del español y la hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid, los objetivos pretenden poner en valor la investigación con aplicabilidad en escenarios reales, vinculados a innovación social, empresas o gestión simbólica y de servicios. Destacaremos los siguientes:
- Conocimiento y difusión de los estudios de toponímicos y sus repercusiones: denominaciones de origen, redes de comunicación, puesta en valor de comunidades emocionales
- Conocimiento y difusión de tecnologías actuales, corpus, SIG, geolocalización
- Conocimiento y difusión de imágenes urbanas actuales. Urbanismo, integración, valor de la cultura y universidades
ACCESO LIBRE AL EVENTO PRESENCIAL
Síguelo en directo en youtube
Organizado por la cátedra del español y la hispanidad y la Universidad politécnica de Madrid, tuvo lugar el pasado 16 de diciembre de 2022. La existencia de una lista de lugares en la geografía global que obedecen al nombre de Madrid constituye un interesante fenómeno cultural que no ha sido analizado hasta la actualidad. Ciudades, aldeas, villas, apeaderos de estación o pueblos, hasta cráteres marcianos cuyo nombre es “Madrid”, constituyen una red toponímica que manifiesta tanto una denominación como una atribución de valor. Esta se puede estudiar en el escenario global y puede aportar una reflexión académica, intelectual, empresarial y simbólica.
El seminario pretendió fijar un estado de la cuestión en torno a las siguientes cuestiones, que determinaron los marcos conceptuales del seminario: ¿Cuál es la causa por la que ponemos nombre a lugares, personas y objetos? ¿Cómo nació y se desarrolló el topónimo Madrid? ¿Qué quiere decir tener marca urbana y capital simbólico, o “estar de moda”? De qué modo se desenvuelve un territorio atractivo? Estos aspectos fueron objeto de un detallado análisis en el evento, que aportó unas interesantes conclusiones y se pretende tenga continuidad en estudios posteriores.
Poseemos en el español el segundo idioma global, mas hemos perdido el sentido de la importancia que implica poner nombre a objetos, paisajes y personas. De ahí la importancia de la primera sesión del seminario, que restauró la pertenencia cultural, también el misterio, que supone la atribución de toponímicos. Empezando por el propio nombre de Madrid, debatido en el pasado sobre antecedentes visigóticos, árabes o romanos, determinado por Jairo Javier García Sánchez ahora a partir del estado de la cuestión como procedente del latín MATRICE(M), en alusión al manantial y cauce principal de agua en torno al cual creció la población, con metátesis en la adaptación arábiga y evolución posterior.
La determinación del origen del nombre Madrid permitió luego en otra sesión recordar que la capital española se halla a 7.164 kilómetros del Madrid de Iowa, en Estados Unidos; a 12.458 kilómetros del Madrid de la provincia filipina de Surigao; a 10.323 kilómetros del Madrid de la región chilena de Atacama y a 8.026 kilómetros del Madrid del departamento colombiano de Cundinamarca, por mencionar sólo cuatro de las más de treinta localidades que llevan el nombre de la capital de España en el mundo. El hecho de que el topónimo con origen en esta ciudad sea hoy universal es reflejo muy elocuente de la vitalidad de la lengua y la cultura que compartimos 600 millones de personas. En este sentido, las conclusiones de los intervinientes en el seminario también exploraron las consecuencias del propio concepto de Hispanidad, tan amplio y enriquecedor, lastrado y desfigurado por la leyenda negra, afortunadamente en trance de revisión hoy con datos contrastados, basados en la objetividad en los análisis y con rigor intelectual, proyectado hacia nuevos públicos.
Finalmente, estas conclusiones deben recoger la vigencia de lo hispano en los videojuegos, en los que se configuran como un elemento emergente que deberemos analizar en el futuro, así como la propia definición de urbe hispana en un contexto de globalización acelerada. Los debates mostraron la necesidad de incorporar los efectos del hecho migratorio hispanoamericano, que producen según los expertos “polos de atracción” y “nodos de referencia”. A ellos dedicaremos futuros estudios.