Fecha

"Los especialistas podemos restaurar un bien patrimonial pero es necesaria la colaboración de la sociedad para conservarlo"

Mª José Varas Muriel<br />Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Geológica de la UCM

Entrevista a Mª José Varas Muriel. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del grupo de investigación de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).

1.- Para empezar esta entrevista, háblenos de los puentes del río Guadarrama desde el punto de vista de la geología ¿Qué particularidades tienen? ¿Cuál es su estado de conservación?

Los puentes del Río Guadarrama estudiados son cinco y comprenden tres periodos históricos diferentes: s. XVIII (rey Carlos III), s. XVI (rey Felipe II) y s. IX-XI (ocupación musulmana). Todos ellos se localizan en la zona W-NW de la Comunidad de Madrid, entre las localidades de Las Rozas y Guadarrama. La proximidad de la Sierra de Guadarrama y de sus granitos queda perfectamente reflejada en la fábrica de construcción de estos puentes. La piedra de granito fue extraída de sus proximidades, por lo que son buenos representantes de la geología existente en esa región. Los granitos son unas rocas cristalinas de origen plutónico cuya baja porosidad y alta dureza, las convierten en materiales de construcción de alta resistencia y durabilidad, y prueba de ello es el buen estado de conservación en el que se encuentran actualmente la mayoría de estos puentes. Puentes que son o han sido hasta hace pocas décadas parte integrante de nuestra red secundaria de carreteras. Quizás el olvido ha supuesto el inicio de su declive y deterioro. Salvo el puente de El Rosario que se encuentra dentro de la población de Guadarrama, el resto de puentes no tienen un mantenimiento mínimo a pesar de formar parte del Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama, por lo que la colonización biológica y la acción antrópica están degradando este valioso patrimonio ingenieril, del que muy pocos madrileños tienen conocimiento.

2.- Primero participó en la elaboración del proyecto Rutas Geomonumentales de madri+d y ahora en la grabación del documental. Cuéntenos ambas experiencias y valore la capacidad que tienen para llegar al público no especializado

Ambas experiencias han sido muy gratificantes y claramente satisfactorias. Cumple con uno de los objetivos que tiene este grupo de investigación desde hace más de una década y es el de poder transmitir a la sociedad nuestros conocimientos, adquiridos durante las diferentes investigaciones realizadas, para que sean capaces los propios ciudadanos de valorar mejor nuestro rico patrimonio cultural y poder así conservarlo entre todos. Los especialistas podemos restaurar un bien patrimonial pero es necesaria la colaboración de toda la sociedad para poder conservarlo, y para ello necesitan de ciertos conocimientos que solo nosotros podemos y debemos transmitirles. Esta nueva visión que nosotros le damos a la gente les hace ver el patrimonio de otra forma y saben apreciarlo mejor. A la gente le gusta y por ello nos piden más.

3.- ¿Qué es para usted la divulgación? ¿Cómo se podría acercar la geología a la sociedad para que fuera consciente de su importancia y, de paso, fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes?

La divulgación es conocimiento y ese conocimiento facilitará la conservación no solo de un monumento patrimonial sino del entorno que le rodea y del cual depende. La piedra de construcción, sus formas y colores, son lo que primero ve un visitante/turista cuando llega a un monumento. Esa primera imagen aporta una valiosa información al visitante de cómo es la geología de la zona y de cómo pudieron trabajar los canteros esa piedra. Así pues, a mi parecer, cualquier edificio monumental funciona como un atractivo aula de enseñanza de la geología sin necesidad de salir de la ciudad, y aquellas personas que se ven atraídas por un ansia de mayor conocimiento en este campo pueden a partir de aquí alimentar su posible vocación futura. La gente desconoce que la geología está en todo lo que nos rodea, que los materiales geológicos son la principal materia prima, qué de forma natural o artificial (a través del procesado industrial), aparecen en todos los objetos cotidianos y que son un recurso natural no renovable.

4.- Durante la Semana de la Ciencia de Madrid ha organizado rutas por los puentes del Guadarrama ¿cuál es su experiencia en estas actividades? ¿Cuál es la reacción de la gente?

Desde que la Semana de la Ciencia empezó su andadura en esta Comunidad, este grupo de investigación ha participado cada año con el desarrollo y realización de 1 o 2 rutas geomonumentales, fruto de sus proyectos de investigación hasta ese momento. Estas rutas tuvieron mucho éxito desde el principio y la gente reclamaba cada vez saber más y mejor. El fusionar los típicos conocimientos de historia y arquitectura en las visitas a monumentos con conocimientos geológicos del entorno circundante y su relación con los materiales de construcción, de las técnicas constructivas empleadas y del estado de conservación en el que se encontraba el monumento, fue un valor añadido a estas visitas guiadas y muy bien acogido por los participantes. A partir de ese momento, se decidió dejar su huella en la web de la Fundación madri+d para que estas rutas pudieran llegar a toda clase de gente y pudieran realizarse individualmente contando con la información necesaria. Ahora con los documentales sobre las mismas, la visibilidad será máxima y los madrileños podrán conocer otra forma diferente de hacer las visitas turísticas, incluyendo no solo el monumento sino todo su entorno natural.

5.- Cómo nació su vocación científica ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser geóloga? ¿Cuál es su trayectoria como investigadora?

Desde siempre las ciencias me atrajeron mucho, y como mi familia es de un pueblecito de la Sierra de Francia (Salamanca), el campo y la montaña siempre fueron mi pasión. Una cosa se une a la otra y terminé estudiando Ciencias Geológicas en la Universidad de Salamanca. Irónicamente, todos los días para ir a clase atravesaba por el casco histórico de esta ciudad construida con una hermosa arenisca dorada, sin llegar a imaginarme jamás que mi formación como geóloga terminaría sirviéndome para conservar este patrimonio pétreo. Fue la realización de mi tesis doctoral la que me permitió encontrar y afianzar los lazos de unión entre la Geología y la Conservación del Patrimonio Pétreo, empezando con la restauración del casco histórico de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Hermosa ciudad medieval construida también con una piedra de arenisca, extraída de las formaciones geológicas próximas a la ciudad.

Después me vine a Madrid con una beca postdoctoral, cambiando las areniscas por los granitos y las calizas que definen la Geología de esta comunidad y que aparecen en todo su patrimonio histórico. A partir, de ese momento empecé también a aplicar mis conocimientos de geología al estudio de los materiales de construcción artificiales (ladrillos, adobes y morteros) fabricados con materias primas naturales. A partir de aquí, mi trayectoria investigadora se ha diversificado, con aplicación de la Geología no solo en patrimonio, sino también en edificación y obra civil.

6.- ¿En qué líneas de investigación está trabajando y qué resultados concretos espera alcanzar?

Mi línea de investigación principal ahora mismo está dirigida a la conservación patrimonial en el interior de edificios religiosos con sistemas de calefacción activos, tanto antiguos como modernos. Mi objetivo principal es la de detectar el grado de influencia nociva que puede llegar a tener el uso descontrolado de estos sistemas sobre los microclimas que encierran estos edificios y de los que depende las condiciones de estabilidad para la conservación del rico patrimonio arquitectónico y artístico que contienen. La introducción de estos sistemas de calentamiento en el último siglo, en edificios que no han sido diseñados para albergarlos está suponiendo una preocupante aceleración en el proceso de deterioro de su patrimonio interior. La monitorización permanente de las condiciones de humedad y temperatura permiten conocer y controlar las velocidades de reacción de los procesos físico-químicos que pueden influir en el deterioro de este patrimonio. El objetivo es la estandarización en los usos de estos equipamientos para que exista un equilibrio entre el confort humano y la conservación patrimonial.

 



Rutas Geomonumentales. Conjunto Monumental de Nuevo Baztán

 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.