Fecha
Autor
Sancho Gargallo, Miguel Ángel; Esteban Villar, Mercedes de (directores). Comunidad de Madrid, Consejería de Educación. Madrid, 2007. 276 páginas.

Libertad, calidad y equidad en los sistemas educativos (buenas prácticas internacionales): IV Encuentros sobre Educación en El Escorial.

BUENOS DESEOS<br>Los europeos y la educación<br> Reflexiones desde diferentes perspectivas sobre buenas prácticas internacionales en los sistemas educativos Reseña realizada por Julio Puente Azcutia<br> Instituto de Evaluación

Este libro recoge las conferencias pronunciadas en los Encuentros sobre educación que tuvieron lugar en El Escorial en el año 2006 organizados por la Fundación Europea Sociedad y Educación en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.

La primera parte del libro aborda los objetivos básicos de la educación desde una perspectiva internacional. Juan Carlos Tedesco expone en Internacionalización y calidad educativa los problemas a los que se enfrentan todos los sistemas educativos. A pesar de las reformas y los cambios, los resultados del aprendizaje de los alumnos no mejoran por la enorme dificultad de modificar los patrones de funcionamiento de estos sistemas. Los resultados de aprendizaje están básicamente condicionados por las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias, pero existen numerosas evidencias sobre el escaso poder compensador de las desigualdades que tiene la educación formal si ésta interviene una vez que las desigualdades ya han sido creadas. Por ello es necesario asegurar un mínimo básico de equidad y cohesión social como condición necesaria para que sea posible un proceso educativo exitoso.

Miguel Ángel Sancho Gargallo analiza en Educación y formación en la Unión Europea: de las políticas de cooperación al liderazgo estratégico la coordinación general a nivel europeo mediante la determinación de objetivos comunes, el intercambio de mejores prácticas y el establecimiento de indicadores de seguimiento del grado de cumplimiento que marquen el camino hacia los objetivos estratégicos de 2010. El conjunto de veinte indicadores propuestos por la Comisión en relación con las ocho políticas clave reflejan la estrategia adoptada por la Unión Europea en la educación.

Javier M. Valle López defiende en La nueva política de la Unión Europea: elementos para un análisis crítico la existencia de una política europea en educación. La equidad consiste en proporcionar calidad a todos. El reto es aunar educación para la competitividad con la educación para el desarrollo personal; no se trata de educar solamente para la competitividad: hay que educar también para la competencia personal. En la actualidad se educa más a trabajadores que a personas, pero la educación no debe enfocarse tanto hacia el objetivo de formar un profesional (o un empleado) para el mercado laboral, como hacia la consecución del desarrollo personal.

La segunda parte del libro está dedicada a los Indicadores internacionales de calidad: currículo escolar, planes de actuación docente, evaluación, responsabilidad y participación. Marc Demeuse y Ariane Baye abordan el tema de la segregación en Medir y comparar la equidad de los sistemas educativos en Europa. Actualmente, se espera de la escuela en la mayor parte de los países europeos que, al finalizar un período formativo, todos los alumnos alcancen resultados iguales, al menos por lo que se refiere al dominio de las competencias básicas, de un umbral mínimo de aptitudes imprescindibles para la vida. De todos los indicadores que miden la desigualdad entre el alumnado, los autores se centran en el indicador de la segregación académica. Relacionan datos referentes a la segregación con la organización de los sistemas educativos a partir de datos de PISA y de Las cifras clave de la ecuación en Europa y sostienen que es posible medir y comparar la equidad de los sistemas educativos en Europa a través de una serie de indicadores.

Daniele Vidoni defiende la importancia de la educación formal para luchar contra las desigualdades en Objetivos y funciones de la evaluación. Aunque los resultados de los alumnos están fuertemente condicionados por su entorno socioeconómico y cultural, la velocidad a la que el estudiante pasa de un nivel de conocimientos al siguiente depende de la calidad de la escuela. La calidad de la enseñanza marca la diferencia e influye directamente en cómo y a qué velocidad aprenden los alumnos. De este modo, una escuela de calidad puede amortiguar las desigualdades de partida entre los estudiantes.

José Luis García Garrido en Propuestas de actuación para el sistema educativo español, tras exponer las dificultades para calificar a un sistema educativo como bueno, plantea medidas concretas para mejorar nuestro sistema: elevar el nivel de esfuerzo colectivo de los españoles en materia educativa, reconducir de un modo inteligente el proceso de descentralización educativa, conseguir el consenso educativo, concentrar la mayor parte de los recursos en los aspectos fundamentales y conferir a los centros escolares el más alto grado posible de autonomía responsable.

Jaap Scheerens en La mejora del profesorado para un aumento de la calidad educativa: marco conceptual para el control analiza los factores que inciden en una educación de calidad y concluye que la competencia del profesorado y una enseñanza eficaz son los factores fundamentales para mejorar la calidad de la educación. El buen funcionamiento del sistema educativo requiere un buen profesorado. Por ello son fundamentales las políticas educativas dirigidas a formar y mantener un profesorado de calidad.

Inger Enkvist expone las experiencias educativas suecas en Las tendencias pedagógicas actuales y la calidad de la enseñanza: un problema no sólo sueco. Sostiene que el abandono de una educación centrada en el aprendizaje por una educación centrada en la convivencia, ha hecho retroceder los rendimientos escolares sin haber mejorado los niveles de convivencia. Muchas teorías, de las que no se ha probado con antelación su validez en el campo educativo, han influido en la educación tanto en Suecia como en la mayoría de los países occidentales: ciertos enfoques del constructivismo, el enfoque lúdico de la educación, determinados modos de trabajo escolar, etc.

Alicia Delibes Liniers incide sobre la importancia de la aplicación de pruebas externas como procedimiento para Prevenir el fracaso escolar. Describe el proceso seguido por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para evaluar las destrezas indispensables de los alumnos de educación primaria, los resultados obtenidos y su difusión, y la consecuente toma de medidas sobre aspectos curriculares y metodológicos para la mejora de la enseñanza.

La tercera parte del libro trata de las Políticas educativas para la mejora del rendimiento escolar: autonomía, eficiencia y entornos de aprendizaje. Eduardo López analiza exhaustivamente en Los entornos de aprendizaje del alumno como factores de rendimiento los factores sociales (influencia de los amigos, mass media, estatus socioeconómico y entorno del hogar) y los factores escolares (formas de agrupamiento, tamaño y ambiente de la clase) que condicionan el aprendizaje. Si bien en cualquier época de la vida se ha de estar aprendiendo, y de hecho se aprende, los primeros años de la vida son particularmente relevantes para la configuración de la vida y los aprendizajes posteriores. Por ello, aunque la educación no actúe a corto plazo y no se obtengan resultados inmediatos, de cara al futuro merece la pena crear ambientes adecuados de aprendizaje en los primeros años de los estudiantes.

Ángel de la Fuente, en La educación como elemento clave de la política económica, concluye que al día de hoy, y al menos en nuestras sociedades, la educación se perfila como una inversión enormemente rentable, no sólo en el plano individual (a mayor inversión educativa, mayor nivel de renta), sino también para el conjunto de la sociedad. Es, por lo tanto, un elemento esencial de las políticas públicas. En definitiva, para el Estado invertir en educación es una opción atractiva.

Arturo de la Orden analiza la relación entre los conceptos de calidad, autonomía y equidad en El concepto de autonomía aplicado a los centros de enseñanza. La equidad exige un tratamiento diferenciado, no igualitario; una forma de inequidad es tratar a los diferentes como iguales. En las sociedades actuales, la única forma razonable de hacer efectiva la educación diferenciada es facilitar una oferta plural de modelos educativos. En consecuencia, la diversidad de la demanda educativa en una sociedad plural solo puede ser satisfecha con una oferta realmente plural de educación que culminaría en la autonomía de los centros escolares.

La cuarta parte del libro, Calidad, equidad e integración educativa, incluye las reflexiones de Alejandro Tiana Ferrer sobre estos conceptos. El problema de la cohesión social y la marginación en sociedades plurales, la exigencia de la competencia económica internacional, la necesidad de la educación permanente y las exigencias de la gobernabilidad y el debate político democrático han conducido al concepto de equidad, que no es idéntico al concepto de igualdad. El autor propone varias orientaciones para las políticas educativas tendentes a la equidad, como la escolarización efectiva desde los niveles educativos iniciales o la compensación de las desigualdades de base entre los estudiantes por medio de recursos.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.