Fecha
Fuente
EFE Verde

Las emisiones de CO2 de la UE cayeron 3,7 % en 2019

La UE acumula una disminución de emisiones de CO2 del 24 % desde 1990, período en el que la economía de la UE ha crecido un 60 %

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) cayeron en la Unión Europea (UE) un 3,7 % en 2019 respecto a 2018, un ejercicio en el que el PIB comunitario avanzó un 1,5 %, según un informe de progreso sobre la acción climática publicado este lunes por la Comisión Europea (CE).

Las emisiones vinculadas al sistema europeo de comercio de emisiones, conocido como ETS y que afecta a unas 11.000 plantas de consumo intensivo de energía en la UE, cayeron un 9,1 % entre 2018 y 2019, mientras que las de otros sectores como la agricultura, el transporte, los edificios o la gestión de basuras se mantuvieron “sin cambios”.

Aumentaron en ese período, en cambio, las emisiones de CO2 de la aviación internacional, que crecieron un 3 % y se situaron en línea con la tendencia de los últimos años.

La aviación comercial está sujeta al sistema ETS, pero solo en lo que afecta a los vuelos intraeuropeos (Madrid-Bruselas) y no para los internacionales (París-Washington), que esperan a que la implementación de un sistema internacional denominado CORSIA, que por ahora sigue en desarrollo.

El impacto medioambiental de la aviación comercial, teniendo en cuenta también otros gases distintos al dióxido de carbono, es “considerablemente más alto que únicamente el CO2”, en concreto de entre 2 y 4 veces mayor, indicó la Comisión.

Presente, pasado y futuro del CO2

La UE acumula una disminución de emisiones de CO2 del 24 % desde 1990, período en el que la economía de la UE ha crecido un 60 %.

El vigente objetivo comunitario de reducir las emisiones en un 20 % respecto a 1990 en 2020 ya ha sido virtualmente alcanzado, más aún si se tiene en cuenta que las restricciones ligadas a la pandemia de coronavirus harán que globalmente se libere un 8 % menos de C02 este año, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

“No obstante, como ha ocurrido en el pasado, una rápida recuperación económica puede conducir a un repunte fuerte y rápido de las emisiones, a menos que la política oriente las medidas de estímulo hacia la transición verde”, avisa el informe de progreso de la Comisión Europea.

Con todo, Bruselas espera que las políticas y medidas nacionales implementadas reduzcan en un 30 % las emisiones de CO2 en 2030.

Si además se implementan “las medidas planificadas o las ambiciones declaradas” por los socios europeos, la reducción final de gases de efecto invernadero de la UE se estima “en un 41 %” en 2030, de forma que el bloque comunitario alcanzaría su objetivo actual de reducción de al menos el 40 % respecto a los valores de 1990.

Pero esa meta intermedia está en plena revisión, con vistas a que la UE alcance la neutralidad climática en 2050, es decir, que libere solo el CO2 que es capaz de absorber en su territorio.

A falta de que los Estados miembros fijen su posición, la Comisión ha propuesto un -55 % y el Parlamento Europeo reclama llegar al -60 %, con lo que alcanzar ese objetivo requerirá esfuerzos adicionales.

La contribución de cada país 

Por períodos, entre 1990 y 2019, los Estados miembros que más han reducido sus emisiones son Estonia (-62 %), Lituania (-57 %), Rumanía (-55 %), Letonia (-55 %), Italia (-28 %), mientras que arrojan un balance positivo Austria (5 %), Irlanda (9 %), España (13 %) Portugal (15 %) y Chipre (63 %).

No obstante, en el cálculo entre 2005 y 2019, todos los países de ese segundo bloque redujeron sus emisiones: Austria (-12 %), Irlanda (-14 %), España (-27 %) Portugal (-22 %) y Chipre (-2 %), al igual que el resto de Estados miembros, para una media comunitaria de -19 % en el citado período.

En 2019, el país de la UE que más CO2 emitió en relación con su población fue Luxemburgo y Suecia el que menos.

Añadir nuevo comentario