Instrumentos financieros para empresas tecnológicas
Fundación para el Conocimiento madri+d
Proyectos de I+D+i – Ayudas nacionales
NEOTEC (CDTI)
Ayudas para la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica (EBT) en España. Condiciones de la convocatoria publicada en abril del 2020:
El objetivo es la financiación de la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.
- Beneficiarios: pequeñas empresas innovadoras.
- Tipo de ayuda: Subvención a fondo perdido, de concurrencia competitiva.
- Dotación: 25.000.000 €.
- Intensidad: Subvención hasta el 70% del presupuesto de la actuación, con un importe máximo de 250.000 € por beneficiario.
- Características del proyecto:
- Presupuesto mínimo financiable: 175.000 euros.
- Proyectos de 1 o 2 años de duración. Deberán iniciarse a partir del 1 de enero de 2021, y podrán finalizar el 31 de diciembre de 2021, en el caso de un año de duración, o bien el 31 de diciembre de 2022, si el proyecto tiene una duración de dos años.
- Gastos subvencionables: Se consideran gastos subvencionables, siempre que estén incluidos en el plan de empresa y sean necesarios para el desarrollo del mismo, los gastos derivados de la puesta en marcha de un nuevo proyecto empresarial de empresas innovadoras durante 2020 y 2021. Se podrán financiar los siguientes gastos: a) Inversiones en equipos, b) Gastos de personal, c) Materiales, d) Colaboraciones externas / asesoría. En estos gastos se podrá incluir el coste derivado del informe de evaluación del experto o la certificación del auditor externo, acreditativos del carácter de empresa innovadora, e) Otros costes: alquileres, suministros, cánones y licencias, gastos de solicitud y mantenimiento de patentes y otros derechos de propiedad industrial, seguros y gastos derivados del informe de auditor. Estos últimos tendrán un límite máximo de 2.000 euros por beneficiario y anualidad.
Ayudas para contratos para la formación de investigadores en empresas (Doctorados industriales)
www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN
Condiciones de convocatoria publicada en diciembre 2019: Las ayudas tienen como objetivo la formación de doctores en empresas mediante la cofinanciación de los contratos laborales del personal investigador en formación que participen en un proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental que se desarrolle en la empresa, en el que se enmarcará su tesis doctoral, a fin de favorecer la inserción laboral de investigadores en las empresas desde los inicios de sus carreras profesionales, contribuir a la empleabilidad de estos investigadores y promover la incorporación de talento en el tejido productivo para elevar la competitividad del mismo.
El proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental se puede ejecutar en su totalidad en la empresa o en colaboración entre la empresa y otra entidad, pública o privada.
- Beneficiarios: Empresas legalmente constituidas en el momento de presentación de la solicitud.
- Dotación: 4.000.000 €
- Intensidad:
- o En relación con la ayuda para la realización de estancias, se autorizará una ayuda hasta un maximo de 2.400 euros, para la financiación de estancias, que realicen de dichos investigadores, en entidades de I+D diferentes a los que estén adscritos. Sobre el gasto justificable de las mismas, será de aplicación la intensidad de ayuda que figure en la resolución de concesión.
- En relación con la ayuda para financiar los gastos de matrícula en las enseñanzas de doctorado, se autorizará una ayuda de 1.500 euros por cada investigador contratado, para financiar los gastos de matrícula en las enseñanzas de doctorado en una universidad española, pública o privada.
- De la cuantía máxima destinada a esta actuación, se reserva una cuantía máxima de 70.500 € para la contratación de personas con una discapacidad igual o superior al 33 %.
- Gastos subvencionables: Las ayudas comprenderán tres conceptos: la ayuda para la financiación de los contratos, la ayuda para la realización de estancias en entidades de I+D y la ayudas para financiar los gastos de matrícula en las enseñanzas de doctorado. Las ayudas tendrán una duración máxima de cuatro años. En relación con la ayuda para la financiación del contrato, el presupuesto financiable de la actividad incentivada con las ayudas (coste de contratación) se compone de la suma de la retribución bruta más la cuota empresarial a la Seguridad Social. La ayuda anual para cada uno de los contratos dependerá del tipo de proyecto y de beneficiario, teniendo en cuenta que la intensidad de las ayudas no podrá superar los valores indicados en la resolución de convocatoria.
- Duración máxima de las ayudas: cuatro años.
Programa Torres Quevedo
Condiciones de convocatoria publicada en diciembre 2019: Ayudas de una duración de tres años a empresas, centros tecnológicos de ámbito estatal, centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos para la contratación laboral de doctores que desarrollen proyectos de investigación industrial, de desarrollo experimental o estudios de viabilidad previos, a fin de favorecer la carrera profesional de los investigadores, así como estimular la demanda en el sector privado de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D, y ayudar a la consolidación de empresas tecnológicas de reciente creación.
- Beneficiarios:
- Las empresas, entre las que se incluyen las empresas “spin-off” y las JEIs.
- Los centros tecnológicos de ámbito estatal.
- Los centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal.
- Las asociaciones empresariales.
- Los parques científicos y tecnológicos.
- Dotación: 15.000.000 €
- Intensidad: Estas ayudas únicamente cofinanciarán los costes de contratación correspondientes a puestos de trabajo que estén ubicados en España. De la cuantía máxima destinada a esta actuación, se reseva una cuantía máxima de 250.000 € para la contratación de personas con una discapacidad igual o superior al 33 %.
- Gastos subvencionables:
- La cuantía de las ayudas se determinará en función del coste de contratación (la suma de la retribución bruta más la cuota empresarial de la Seguridad Social), del tipo de proyecto y del tipo de entidad, teniendo en cuenta que la intensidad de las ayudas no podrá superar los valores indicados en la convocatoria. Las cuantías de las ayudas que se concedan para la segunda y tercera anualidad de contrato serán idénticas a la cuantía de la ayuda concedida para la primera, siempre que se mantengan las condiciones que han determinado dicha cantidad. En ningún caso la ayuda para la segunda y tercera anualidad podrá ser superior a la de la primera anualidad.
- Las ayudas se destinarán necesariamente a cofinanciar el salario y la cuota empresarial de la Seguridad Social de los investigadores contratados durante cada una de las anualidades, consideradas independientemente.
Líneas de ayuda de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación y Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid
1. Ayudas cofinanciadas por el fondo europeo de desarrollo regional para incentivar el uso de servicios de I+D e innovación por las pequeñas y medianas empresas, Programa “Cheque Innovación”, en el marco de la estrategia regional para una especialización inteligente (RIS 3)
Ayudas destinadas a financiar la contratación, por las pequeñas y medianas empresas, de servicios de apoyo a la I+D y a la innovación, incluidos los servicios relativos a la gestión de la innovación y a su implantación en el mercado, con las universidades, los organismos de investigación y difusión del conocimiento, los centros públicos de investigación, los consorcios y redes de grupos de investigación activos financiados por otros programas de ayudas de la Comunidad de Madrid, los institutos IMDEA, los centros de innovación públicos y privados, los centros tecnológicos, los parques científicos, así como con empresas proveedoras especializadas en la prestación de servicios especializados de I+D e innovación.
Características de la convocatoria publicada en agosto de 2020:
- Beneficiarios: pequeñas y medianas empresas válidamente constituidas como tales en el momento de presentación de la solicitud de ayuda.
- Dotación: 2.000.000 €
- Intensidad: El importe que se conceda como subvención, oscilará entre los 12.000 euros y los 60.000 euros.
- Tipo de ayuda: Subvención directa, que se concederá el orden cronológico de entrada de las solicitudes.
- Gastos subvencionables: Gastos de asesoramiento, consultoría y asistencia técnica contratados con Centros Tecnológicos, Universidades y Organismos de Investigación para las actuaciones 1 a 7 enumeradas el apartado anterior, y con empresas proveedoras especializadas de servicios de I+D+i.
2. RIS3 - Ayudas para el desarrollo de jóvenes empresas innovadoras de base tecnológica (Startups) y pymes de alta intensidad innovadora
Características de la convocatoria publicada en agosto del 2020:
Subvenciones para financiar la creación, inicio de actividad y consolidación de nuevas y jóvenes empresas innovadoras de base tecnológica (Start-up’s y NEBT’s) y el crecimiento de pymes de alta intensidad innovadora, en actividades empresariales innovadoras que requieran el uso de tecnologías y/o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora o del conocimiento generado por los organismos de investigación domiciliados en la Comunidad de Madrid y/o en el mercado, y en las que la estrategia de negocio se base en el desarrollo y el uso intensivo de tecnología.
- Beneficiarios: Podrán ser beneficiarias de las ayudas las nuevas empresas innovadoras de base tecnológica con menos de un año de antigüedad, las jóvenes empresas innovadoras de base tecnológica con más de un año y menos de cinco años de antigüedad y las pymes de alta intensidad innovadora de más de cinco años y menos de quince años de antigüedad, que, además de cumplir los requisitos previstos en las normas, ejerzan de forma habitual una actividad económica dirigida al mercado, y tengan su residencia fiscal y, al menos, un centro de trabajo en la Comunidad de Madrid desde el que desarrollen o tengan previsto desarrollar las actividades subvencionadas.
- Dotación: 4.250.000 €
- Tipo de ayuda: Subvención a fondo perdido
- Creación e inicio de actividad de nuevas empresas innovadoras de base tecnológica (empresas de menos de un año de antigüedad): 60.000 euros.
- Crecimiento de empresas innovadoras de base tecnológica (empresas de más de 1 año de actividad y menos de 5 años de actividad): 125.000 euros.
- Pymes de alta intensidad innovadora: 250.000 euros
- Gastos subvencionables:
- Para los proyectos de investigación industrial, los proyectos de desarrollo experimental y para los estudios de viabilidad técnica, serán subvencionables:
Estudios de viabilidad técnica previos a actividades de investigación industrial o de desarrollo experimental, destinados a la adquisición de conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación o mejora de productos, procesos o servicios tecnológicos.
Proyectos de investigación industrial, entendiendo por tal la investigación planificada o estudios críticos cuyo objeto es la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios, o contribuir a mejorar considerablemente los productos, procesos o servicios existentes.
Proyectos de desarrollo experimental, entendiendo por tal la adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados.
Los proyectos orientados a la mejora de productos existentes o aquellos en los que el producto desarrollado no tenga un grado de novedad para ser considerado “nuevo producto” no tendrán la consideración de proyectos para el desarrollo de nuevos productos.
- Tendrán la consideración de gastos subvencionables:
Gastos de personal: investigadores, tecnólogos, desarrolladores de negocio y demás personal técnico o auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto.
Costes de instrumental y material, en la medida y durante el período en que se utilice para el proyecto de investigación y/o desarrollo.
Costes de investigación contractual de investigación y desarrollo, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas a precios de mercado, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva a la actividad de investigación.
Gastos de asesoramiento y apoyo a la innovación y al desarrollo de negocio.
Otros servicios externos: asistencia técnica, consultoría o equivalente en materia jurídica, económica y financiera, gestión empresarial, marketing, difusión y comercialización.
Informes, certificaciones y auditorías realizadas por auditores o expertos, incluidas las que sean requeridos por las bases reguladoras o la presente convocatoria.
Otros gastos de funcionamiento, directamente derivados del proyecto, en este concepto se podrán incluir:
Gastos de viajes y dietas directamente relacionados con el proyecto. Deberá quedar plenamente justificada la relación del viaje con los fines del proyecto y su realización dentro de su plazo de ejecución. Únicamente se admitirán este tipo de gastos referidos a trabajadores imputados en el apartado de costes de personal, y siempre que aparezcan nominativamente identificados. Se admitirá un máximo imputable del 10 por 100 de los costes de personal presentados.
Costes de auditorías económico-financieras e industriales y de seguimiento del proyecto.
Cuotas abonadas por servicios prestados por viveros, incubadoras, parques científicos, y otras entidades de alojamiento de start up.
- Costes indirectos de las empresas que podrán calcularse, sin necesidad de aportar justificantes de gastos, mediante aplicación de un porcentaje fijo que no podrá ser superior al 15 por ciento del importe de los costes directos del personal que resulten subvencionables, incluidos los servicios prestados por personal externo a la empresa.
- Para los proyectos de investigación industrial, los proyectos de desarrollo experimental y para los estudios de viabilidad técnica, serán subvencionables:
3. RIS 3 - Ayudas para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo
Características de la convocatoria publicada en julio de 2019:
- Beneficiarios:
- Se entiende por entidades de enlace de la innovación tecnológica las que correspondan a estructuras o grupos organizados, constituidos por partes independientes (como empresas innovadoras de nueva creación y pequeñas, medianas y grandes empresas, así como organizaciones de difusión de investigación y conocimientos, organizaciones sin ánimo de lucro y otros agentes económicos relacionados) cuyo objetivo es estimular la actividad innovadora mediante el fomento del uso compartido de instalaciones y el intercambio de conocimientos teóricos y prácticos, así como mediante la contribución efectiva a la transferencia de conocimientos, la creación de redes, la difusión de información y la colaboración entre las empresas y otras organizaciones de la agrupación.
- Asociaciones, Confederaciones, Corporaciones de derecho público, Fundaciones, Entidades sin ánimo de lucro y Agrupaciones, de empresas, así como de otras entidades
- Se subvencionarán los siguientes tipos de proyectos dinamizadores de innovación y transferencia tecnológica en las áreas de desarrollo tecnológico-empresarial de RIS3:
- Promover la innovación y transferencia tecnológica al tejido empresarial, así como estimular el uso de la innovación, en especial, para desarrollar nuevos productos, procesos y servicios, o mejoras en los ya existentes.
- Potenciar la colaboración entre empresas e investigadores e innovadores tecnológicos para facilitar la transferencia y uso de la innovación tecnológica en el sector productivo.
- Impulsar la colaboración público-privada en innovación y transferencia tecnológica, especialmente para fortalecer las líneas de innovación tecnológica de las empresas madrileñas y para desarrollar proyectos tecnológicos e industriales junto con las Universidades, Parques Científicos, Organismos Públicos de Investigación o las fundaciones de investigación hospitalarias, etc.
- Potenciar el desarrollo de nuevas ideas empresariales y de nuevas empresas de base tecnológica (spin-off’s; start-up’s; nuevas empresas de base tecnológica: EBT’s / EBC’s) desde universidades, centros u organismos de investigación o fundaciones de investigación hospitalaria, a través de centros o unidades de enlace que pongan a su disposición los medios y servicios necesarios para que las empresas puedan innovar y mejorar su posición en el entorno empresarial.
- Facilitar a emprendedores y nuevas empresas de base tecnológica el acceso al mercado en condiciones competitivas, mediante servicios de consultoría y asesoría técnica, financiera, jurídica, tecnológica y de gestión y desarrollo empresarial, así como acompañar a empresas innovadoras ya creadas en su proceso de desarrollo, financiación y crecimiento.
- Impulsar el aprovechamiento, por parte de las empresas, de las entidades de transferencia tecnológica y de las facilitadoras de la cooperación entre los diferentes subsistemas (ciencia-empresa-administración-usuarios) para dar apoyo al tejido empresarial en las diferentes etapas del proceso de generación y uso de la innovación tecnológica, desde la fase de emprendimiento, crecimiento, generación de innovación, etc. hasta la transferencia de conocimiento, incluyendo el resto de las etapas intermedias.
- Fomentar y desarrollar actividades de difusión, estímulo y dinamización de la cultura de innovación empresarial y cooperación tecnológica, entre ellas, análisis, divulgación, formación y mayor accesibilidad de la innovación tecnológica.
- Potenciar un enfoque de innovación tecnológica más distribuido, más participativo y más descentralizado, avanzando hacia el concepto de innovación abierta (open-innovation).
- Valorizar la aplicación en el tejido empresarial del conocimiento y la innovación tecnológica, generados en los organismos y centros de investigación e innovación tecnológica.
- Facilitar el acceso del tejido empresarial a los catálogos y recursos de oferta tecnológica de Universidades, centros y organismos públicos de investigación y de otras entidades de I+D+i de la Comunidad de Madrid.
- Estimular el contacto entre las empresas y el subsistema técnico-científico y, con carácter general, entre los diferentes agentes participantes en el ecosistema innovador, e impulsar la participación conjunta de dichos agentes en proyectos de transferencia tecnológica al tejido empresarial.
- Facilitar y desarrollar la organización de eventos, jornadas, concursos, premios, actividades de difusión y, en general, actividades de promoción de la transferencia tecnológica que permitan conocer las necesidades del sector productivo en materia de innovación, potenciar la innovación y transferencia tecnológica al tejido productivo y poner a disposición de las empresas las nuevas tecnologías generadas por los distintos agentes del ecosistema innovador de la Comunidad de Madrid.
- Fomentar la participación de los agentes del ecosistema innovador y tecnológico de la Comunidad de Madrid en Foros de Transferencia de Conocimiento y Tecnología a nivel regional, nacional e internacional.
- Fomentar la participación del tejido empresarial en proyectos internacionales de innovación tecnológica, así como la provisión de facilidades para la presentación de proyectos a convocatorias regionales, nacionales e internacionales.
- Apoyar al tejido empresarial para facilitarle la obtención de derechos de propiedad industrial e intelectual, su identificación, concepción, gestión y comercialización, obtención de licencias y demás derechos por parte de las empresas, especialmente en colaboración con el resto de los distintos agentes del ecosistema innovador y entidades participantes en el flujo de transferencia de tecnología.
- Las ayudas son subvenciones otorgadas mediante proceso de concurrencia competitiva.
- Intensidad de la ayuda corresponderá al 50% del total de costes subvencionables. La cuantía de la ayuda será como máximo de 450.000 € por proyecto para la suma de todas las anualidades.
- Gastos subvencionables: gastos de personal, costes de equipamiento y material inventariable, gastos derivados de la creación y mantenimiento de catálogos de oferta tecnológica, viajes y dietas, gastos correspondientes a las actividades de difusión y visibilizarían del ecosistema innovador y de transferencia tecnológica al mundo empresarial, otros gastos correspondientes a servicios externos, gastos derivados del asesoramiento y apoyo a la innovación, gastos derivados del informe realizado por el auditor y costes indirectos.
4. RIS3 - Ayudas para el apoyo a proyectos de innovación tecnológica de efecto tractor elaborados por Núcleos de Innovación Abierta (“HUBS” de Innovación)
Características de la convocatoria publicada el 16 de julio de 2019:
Ayudas destinadas a agrupaciones que realicen estudios de viabilidad técnica previo a actividades de investigación industrial o de desarrollo experimental, proyectos de investigación industrial o proyectos de desarrollo experimental
- Beneficiarios: agrupaciones que estarán constituidas como mínimo por:
- Una empresa tractora, que tendrá que ser gran empresa.
- 3 empresas consideradas PYME, de las que al menos una deberá cumplir con los requisitos de empresa joven e innovadora (startup).
- 1 organismo de investigación y difusión de conocimientos o 1 Universidad, en caso de ser sólo uno, deberá ser público, en caso de que participen dos o más organismos de investigación o universidades, al menos uno de ellos será público.
- Al menos el 30% del presupuesto subvencionable tiene que estar dirigido a Organismos de investigación y difusión de conocimientos, bien como subcontratistas, bien participando en el proyecto como colaboración efectiva, o como la suma de ambas modalidades. Ninguno de los participantes podrá superar el 70% del presupuesto subvencionable del proyecto.
- Serán subvencionables los Estudios de viabilidad técnica previos a actividades de investigación industrial o de desarrollo experimental, los proyectos de investigación industrial y los proyectos de desarrollo experimental, en alguna de las siguientes áreas temáticas:
- Nuevas tecnologías y materiales avanzados para la fabricación del futuro (incluida en el Área Nanotecnología, Materiales Avanzados, Tecnologías Industriales y del Espacio de la RIS3).
- Nuevas tecnologías para la energía, la ciudad, la movilidad y la logística del futuro (incluida en el Área Energía, Medio Ambiente y Transporte, incluida Aeronáutica; y en el Área Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la RIS3).
- Nuevas tecnologías para la salud del futuro (incluida en el Área Salud, Biotecnología, Agua y Agroalimentación, y en el Área Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la RIS3).
- Los proyectos tendrán que realizarse en alguna de las localizaciones siguientes:
- Alcorcón.
- Fuenlabrada.
- Getafe.
- Humanes de Madrid.
- Leganés.
- Móstoles.
- Parla.
- Madrid, Distrito de Villaverde.
- No obstante, lo anterior, las empresas participantes podrán tener su ubicación en cualquier punto de la Comunidad de Madrid.
- Los proyectos subvencionables deberán tener un presupuesto anual medio de entre 2 y 8 millones de € y la duración de los mismos podrá ir de 24 a 36 meses.
- Las ayudas consistirán en subvenciones directas sobre los gastos subvencionables, con un límite máximo total de ayuda de 1.250.000 €/año a un proyecto. La cuantía de la ayuda que corresponderá a cada entidad participante en el proyecto podrá oscilar entre un 25% y un 50% de los gastos subvencionables, en función del tipo de proyecto y del tamaño de la empresa.
- Conceptos subvencionables: gastos de personal, costes de instrumental y material, costes de investigación contractual, gastos de viajes directamente relacionados con el proyecto, coste de generación y mantenimiento de patentes, gastos de consultoría, asesoría y formación, costes de gestión del líder del proyecto y de las personas participantes, costes de auditorías y costes indirectos.
Solicitud de patentes y modelos de utilidad OEPM
Características de la convocatoria publicada en septiembre de 2020:
Fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad en el exterior: Las ayudas se concentran en subvencionar las actividades que presuponen unos costes por pago de tasa en los respectivos países en función de unas cuantías de referencia que se establecen en la convocatoria para cada tipo de actividad realizada en un país o grupo de países.
- Beneficiarios:
- Programa para el Fomento de las Solicitudes de Patentes y Modelos de Utilidad Españoles. El beneficiario es la persona con domicilio en España que, reúna uno de los siguientes requisitos:
o Sea una persona física. (para línea 1 y 2)
o Sea considerado pequeña o mediana empresa (PYME). (para línea 1 y 2)
o Sea una gran empresa privada (para línea 1)
o Sea una institución privada sin ánimo de lucro sin dependencia o vinculación al sector público. (para línea 1)
- Programa para el Fomento de las Solicitudes de Patentes y Modelos de Utilidad Españoles. El beneficiario es la persona con domicilio en España que, reúna uno de los siguientes requisitos:
- Modalidad de la ayuda: subvención a fondo perdido con una intensidad máxima de:
-
Programa para el Fomento de las Solicitudes de Patentes y Modelos de Utilidad en el exterior: Hasta 60.000 € para cada uno de los solicitantes, salvo en el caso de la PYME o las personas físicas, en que el importe máximo individualizado será de 65.000 €.
o Programa para el Fomento de las Solicitudes de Patentes y Modelos de Utilidad Españoles: El importe máximo total de las subvenciones concedidas en esta convocatoria no podrá superar la cuantía de 165.365 €.
-
- Proyectos subvencionables:
- Programa de ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad en el exterior:
Dirigido a estimular la protección internacional de la tecnología a través de las patentes o de los modelos de utilidad. El objetivo es mejorar la competitividad de las empresas que emprenden la búsqueda de mercados fuera de España, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y de las personas físicas.
Para ello, con objeto de ayudar a superar las principales barreras que el solicitante puede encontrar en la consecución de una patente europea, internacional o una patente nacional en oficinas nacionales extranjeras, dichas ayudas se concentran en subvencionar las actividades que presuponen unos costes por pago de tasa en los respectivos países en función de unas cuantías de referencia que se establecen en la presente convocatoria para cada tipo de actividad realizada en un país o grupo de países.
- Programa de ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad españoles para la PYME y personas físicas: Dirigido a estimular la protección nacional de la tecnología a través de patentes o modelos de utilidad con el fin de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y de las personas físicas, dichas ayudas se concentran en subvencionar las solicitudes de patentes y modelos de utilidad españoles que conllevan el pago de una tasa.
- Programa de ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad en el exterior:
TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES – (ANTIGUO AEESD)
https://sede.red.gob.es/c00720-ed
Condiciones de la convocatoria publicada en julio de 2020:
- Su objetivo es la realización de proyectos en los siguientes programas:
- Programa de ayudas al desarrollo de la oferta tecnológica basada en tecnologías habilitadoras digitales.
- Programa de ayudas al desarrollo innovador de contenidos digitales.
- Beneficiarios: Empresas.
- Dotación: 35.000.000 €.
- Modalidad de la ayuda: subvención a fondo perdido con una intensidad de hasta 3.000.000 €.
- Tipología de proyectos subvencionables:
- Actuaciones para el desarrollo funcional de su producto o solución tecnológica, orientadas a la mejora funcional, la seguridad, la estabilidad y la madurez de la solución tecnológica. En ningún caso se aceptará la mera prestación de servicios.
- Actuaciones de desarrollo encaminadas a la validación, certificación y puesta en marcha de prototipos en entornos reales de producción.
- Actuaciones encaminadas a la adaptación y puesta a disposición de datos necesarios para la solución propuesta, permitiendo de esta forma la validación y certificación de los prototipos en entornos reales.
- Los proyectos subvencionables deberán consistir en el desarrollo de la oferta de alguna de las siguientes tecnologías habilitadoras digitales:
- Inteligencia artificial: machine learning; deep learning; neural networks.
- Desarrollo de soluciones, aplicaciones o servicios que mejoren la eficiencia de los servicios sanitarios.
- Internet de las Cosas (IoT).
- Tecnologías de procesamiento masivo de datos e información (Open/Linked/Big Data).
- Computación de alto rendimiento (high performance computing).
- Computación en la nube.
- Procesamiento de lenguaje natural.
- Ciberseguridad; biometría e identidad digital.
- Blockchain (Cadena de Bloques).
- Robótica.
- Realidad virtual y aumentada, efectos especiales y simulación.
- Micro/nanoelectrónica.
- Impresión 3D y fabricación aditiva.
- Gastos subvencionables: costes de personal, costes de servicios prestados por personal externo, contrataciones y subcontrataciones, gastos asociados a los informes de auditoría externa y costes de instrumental y material inventariable.
Proyectos de I+D+i – Ayudas europeas
H2020 – Programa marco
H2020 FET-OPEN:
https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2018-2020/main/h2020-wp1820-fet_en.pdf
La convocatoria FET -Future Emerging Technologies- OPEN está destinada para aquellas investigaciones tecnológicas en etapas recientes que buscan la sinergia en un proyecto donde múltiples beneficiarios: universidades, organizaciones de investigación, PYMES y socios de la industria buscan un objetivo común de exploración de nuevas posibilidades multidisciplinar.
Esta convocatoria se encuentra dentro del programa FET donde además de FET-Open, se encuentran FET-Proactive y FET-Flagships.
En FET-Open los proyectos que son presentados a esta convocatoria se centran en explorar nuevas ideas para tecnologías radicalmente nuevas y financia las siguientes tipologías de proyectos:
- Acciones de Investigación e Innovación, denominadas en inglés, RIA. Es decir, proyectos que están en las primeras etapas de la investigación científica y de la innovación tecnológica y que giran en torno a nuevas ideas para desarrollar tecnologías radicalmente nuevas.
- Acciones de Coordinación y Apoyo, llamadas en inglés CSA. Proyectos centrados en facilitar la coordinación de estas actividades y el desarrollo colaborativo.
La convocatoria FET-Open beneficia a proyectos que están en sus primeros estadios de investigación e innovación cumpliendo los siguientes requisitos:
- Proyectos de investigación con visión radical.
- El proyecto debe tener claro su objetivo sobre ciencia e innovación.
- El proyecto debe ser interdisciplinar.
- En 2020, había 2 convocatorias:
- FET-OPEN-01-2020 Challenging Current Thinking (RIA): plazo de presentación fue hasta el 13 de mayo de 2020.
- Los proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán cumplir las siguientes características:
o Deben ser proyectos en colaboración con un mínimo de 3 participantes de 3 países diferentes.
o El presupuesto máximo es de 3 M€ por proyecto.
o La duración del proyecto está entre 36 y 48 meses de duración máxima.
o En 2020, la convocatoria forma parte como acción piloto del EIC (Consejo Europeo de Innovación).
- Los proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán cumplir las siguientes características:
- FET-OPEN-03-2020 Innovation Launchpad (CSA), plazo de presentación fue hasta 14 de octubre de 2020.
- Esta convocatoria está diseñada para ayudar, en los primeros pasos, a acelerar el impacto en el mundo real del resultado de la investigación originada dentro de un proyecto FET y convertirlos en auténticas innovaciones sociales o económicas.
- Para los proyectos FET pertenecientes al programa 7PM y al H2020 recientemente finalizados o a punto de terminar.
- Para financiar modelos de negocio, la definición de planes de comercialización, la consolidación de una estrategia IPR (Intellectual PropertyRights), el desarrollo de contactos que faciliten la llegada al mercado (inversores, socios industriales, end users,…). También, complementario a otros instrumentos para el desarrollo de negocios y SMEs
- Los proyectos de máximo 18 meses cuentan con una financiación máxima de 0,1 M€.
H2020 FET- PROACTIVE:
https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2018-2020/main/h2020-wp1820-fet_en.pdf
Es para proyectos con resultados concretos para:
- Madurar nuevas áreas estructurando y fortaleciendo las comunidades en torno a tecnologías emergentes.
- Fomento de nuevas comunidades de investigación interdisciplinaria cuyos proyectos sean de referencia global en excelencia.
- Impulsar ecosistemas innovadores en nuevas tecnologías emergentes que lleguen a un mayor número de stakeholders (RRI).
Tras varios cambios en los topics y variaciones presupuestarias finalmente el pasado 26 de marzo de 2020 abrieron los últimos topics de FET Proactive en Horizon2020 hasta el 2 de julio 2020 a las 17:00h
- FET Proactive: emerging paradigms and communities: FETPROACT-EIC-07-2020: Su objetivo es explorar y consolidar una nueva dirección tecnológica para colocarla firmemente en el mapa como paradigma viable para la tecnología del futuro. Fomentar las comunidades interdisciplinarias que sean capaces de impulsar esto, extendiéndose desde los consorcios participantes a un grupo de expertos europeos más amplio. Estimular la aparición de un ecosistema de innovación europeo en torno a un nuevo paradigma tecnológico, mucho más allá del mundo de la investigación únicamente.
- Alcance: Se buscan propuestas para proyectos de investigación e innovación de vanguardia de alto riesgo / alta recompensa que tengan como objetivo demostrar un nuevo paradigma tecnológico dentro del alcance de uno de los siguientes subtemas:
- Artificial Intelligence for extended social interaction
- Breakthrough zero-emissions energy storage and conversion technologies for carbon neutrality
- Digital twins for the life-sciences
- Measuring the unmeasurable –– Sub-nanoscale science for Nanometrology
- FET Proactive: Environmental Intelligence: FETPROACT-EIC-08-2020: Las nuevas sinergias entre las disciplinas distantes del modelado ambiental, la investigación avanzada de sensores, las ciencias sociales y la inteligencia artificial pueden conducir a enfoques radicalmente nuevos para crear y utilizar modelos dinámicos del medio ambiente, incluido el modelado predictivo, las pruebas de escenarios y el seguimiento en tiempo real. El objetivo final es construir una comprensión sistémica de las interrelaciones socioambientales, por ejemplo, para regular o diseñar políticas e incentivos para la sostenibilidad ambiental y hacer un seguimiento de su eficacia a lo largo del tiempo y proporcionar opciones inteligibles para ajustarlas.
- Alcance: Se espera que las propuestas tengan su enfoque principal en solo uno de los siguientes subtemas:
- New techniques for modelling and predicting social/environmental evolution across different temporal and spatial scales
- Radically novel approaches to resilient, reliable and environmentally responsible in-situ monitoring
European Green Deal
https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
En apoyo de esta prioridad, la Comisión está reforzando la investigación y la innovación relacionadas con el Pacto Verde con esta convocatoria de propuestas específica en el marco del actual programa de investigación e innovación: Horizonte 2020.
- Beneficiarios: Cualquier entidad jurídica establecida en cualquier país de la Unión Europea, de un país asociado al programa o de terceros países.
- Modalidad de la ayuda: Subvención a fondo perdido con una dotación de 1.000.000.000.000 €.
- Plazo de presentación: Hasta el 26/01/2021.
- Participación: Consorcio.
- Tipología de proyectos subvencionables:
- La call contiene 10 áreas, 8 temáticas y 2 transversales:
- Call area 1: Increasing climate ambition: cross-sectoral challenge
o Topic 1: Preventing and fighting extreme wildfires with the integration and demonstration of innovative means
o Topic 2: Towards climate-neutral and socially innovative cities
o Topic 3: Climate-resilient innovation packages for EU regions
- Call area 2: Clean, affordable and secure energy
o Topic 1: Demonstration of innovative critical technologies to enable future large-scale deployment of offshore renewable energy technologies
o Topic 2: Develop and demonstrate a 100 MW electrolyser upscaling the link between renewables and industrial applications
o Topic 3: Accelerating the green transition and energy access Partnership with Africa
- Call area 3: Industry for a clean and circular economy
o Topic 1: Closing the industrial carbon cycle to combat climate change
o Topic 2: Demonstration of systemic solutions for the territorial deployment of the circular economy
- Call area 4: Energy and resource-efficient buildings
o Topic 1: Building and renovating in an energy and resource efficient way
- Call area 5: Sustainable and smart mobility
o Topic 1: Green airports and ports as hubs for sustainable and smart mobility
- Call area 6: Farm to Fork
o Topic 1: Testing and demonstrating systemic innovations for sustainable food from farm to fork
- Call area 7: Restoring biodiversity and ecosystem services
o Topic 1: Restoring biodiversity and ecosystem services
- Call area 8: Zero-pollution, toxic-free environment
o Topic 1: Innovative, systemic zero-pollution solutions to protect health, environment and natural resources from persistent and mobile chemicals
o Topic 2: Fostering regulatory science to address chemical and pharmaceutical mixtures: from science to evidence-based policies
- Call area 9: Strengthening our knowledge in support of the European Green Deal
o Topic 1: European Research Infrastructures capacities and services to address European Green Deal challenges
o Topic 2: Developing end-user products and services for all stakeholders and citizens supporting climate adaptation and mitigation
o Topic 3: A transparent & accessible ocean: Towards a Digital Twin of the Ocean
- Call area 10: Empowering citizens for transition towards a climate neutral, sustainable Europe
o Topic 1: European capacities for citizen deliberation and participation for the Green Deal
o Topic 2: Behavioral, social and cultural change for the Green Deal (RIA)
o Topic 3: Enabling citizens to act on climate change and environmental protection through education, citizen science, observation initiatives, and civic involvement.
- Call area 1: Increasing climate ambition: cross-sectoral challenge
- La call contiene 10 áreas, 8 temáticas y 2 transversales:
H2020 - Instrumento PYME (EIC ACCELERATOR PILOT)
https://eic.ec.europa.eu/index_en
El piloto EIC Accelerator (SME Instrument) apoya a las pequeñas y medianas empresas de alto riesgo y alto potencial (de manera individual) para desarrollar y comercializar nuevos productos, servicios y modelos de negocios que podrían impulsar el crecimiento económico.
- Los proyectos de Instrumento PYME parten de desarrollos que ya se encuentran realizados y probados a pequeña escala, e incluyen adaptación y desarrollos para alcanzar nuevos mercados o clientes clave, así como probar la solución de negocio en distintos entornos. Han de ser proyectos estratégicos para la empresa, que comprendan su producto o servicio estrella.
- Proyectos para el crecimiento, desarrollo e internacionalización de PYMEs, alineados con la estrategia de las empresas y con dimensión europea, que permitan convertir ideas de negocio sólidas e innovadoras en éxitos comerciales. Idea de proyecto madura y demostrada en ambiente relevante (TRL 6 o 7 en el momento de la solicitud).
- Las actividades del proyecto se realizarán en un ambiente operacional o productivo. Al final, el proyecto ha de encontrarse en TRL9. Se busca soluciones ya probadas, y financiar los despliegues en fases piloto y el lanzamiento a niveles reales incluyendo la I+D si es necesaria. La parte de subvención cubre actividades de TRL6 a TRL8. La parte de equity de TRL6 a TRL9.
- Duración del proyecto habitualmente de 12 a 24 meses.
- Presupuesto: No se establecen presupuestos mínimos ni máximos. Recomendable presupuesto con importe entre 750.000 € y 2.500.000 €.
- Intensidad:
- Subvención de 70% de los costes elegibles para proyectos aprobados en Fase II. (500.000€ - 2.500.000€)
- Posibilidad de equity (hasta 15.000.000€).
- Gastos subvencionables:
- Costes de personal, costes directos de subcontratación, costes directos de proveer apoyo financiero a terceras partes, otros costes directos, costes indirectos (25% costes directos, excluida la subcontratación) derivados de actividades relacionadas con el proyecto.
- Acciones de innovación, comprendiendo demostración, evaluación, prototipado, pilotado, escalado, miniaturización, diseño, aplicación comercial, y otras actividades relacionadas con la puesta en el mercado de una idea disruptiva.
- El plazo de presentación de la fase 2 en 2020 fueron:
- 08 enero 2020
- 18 marzo 2020
- 19 mayo 2020
- 07 octubre 2020
H2020 – Fast Track to Innovation (FTI)
https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2018-2020/main/h2020-wp1820-eic_en.pdf
La convocatoria Fast Track to Innovation (Vía rápida hacia la Innovación), incluida en el programa Horizonte 2020 (H2020) tiene como objetivo apoyar la economía europea, contribuyendo a que consorcios pequeños puedan dar a ideas prometedoras un último impulso que les permita lanzarlas al mercado.
- Esta convocatoria es una apuesta de la Comisión Europea para apoyar una comercialización rápida de la innovación con alto potencial de mercado o dirigidas a cumplir los retos europeos.
- Enfoque BottomUp: Está abierta a ideas en cualquier ámbito de los definidos en los pilares de Liderazgo Industrial o en Retos Sociales, sin más restricciones en cuanto a topic.
- Beneficiarios:
- Puede participar cualquier entidad jurídica establecida en la UE o en un país asociado al programa Horizonte 2020, y las empresas pueden ser pequeñas, medianas o grandes.
- Deben armarse consorcios de 3 a 5 organizaciones con fuerte participación empresarial (pueden ser empresas pequeñas, medianas o grandes) y una de las siguientes condiciones:
o El número mínimo de participantes empresas debe ser de 2 en un consorcio de 3 o 4 socios y de 3 en un consorcio de 5 socios.
- Presupuesto de los proyectos: en torno a 3 millones de euros. Al menos el 60% del presupuesto global del proyecto debe corresponder a empresas.
- El plazo de presentación en 2020 fue hasta el 27 de octubre.
EUROSTARS
https://www.eurekanetwork.org/eurostars-select-country/
Proyectos de I+D en consorcio liderados por PYMES intensivas en I+D. Dichos proyectos deben representar una ruptura con el estado del arte técnico y un reto comercial tales que permitan a estas empresas dar un salto cualitativo importante en su posición en el mercado
- Presupuesto: Al menos el 50% del presupuesto del proyecto debe estar asociado a "PYMES intensivas en I+D" (subcontratación excluida). Ningún país ni socio superará el 75%.
- Beneficiarios: PYMEs, GE, Centros de Investigación, Universidades y Hospitales. El coordinador debe ser una PYME intensiva en I+D.
- Modalidad e intensidad de ayudas:
- Subvenciones a fondo perdido con los siguientes criterios de valoración:
Los proyectos EUROSTARS se evalúan en base a tres tipos de criterios: Básicos, Innovación e I+D, Mercado y Comercialización.
Los criterios básicos son los siguientes: Calidad del consorcio; Valor añadido a través de la cooperación; Gestión de proyecto y planificación realista y claramente definida; Estructura de costes razonable.
Relativos a la Innovación e I+D se consideran: Grado de innovación; Nuevo Conocimiento aplicado; Nivel de retos técnicos; Alcance técnico y riesgos.
En cuanto a Mercado y Comercialización se tiene en cuenta el Tamaño del mercado; Acceso al mercado y riesgo asociado; Ventaja competitiva; Planes de comercialización claros y realistas.
- En España, la intensidad de la ayuda es de un máximo entre el 40% (gran empresa) y el 60% (Pequeña empresa), y hasta el 50% para una mediana empresa.
- Subvenciones a fondo perdido con los siguientes criterios de valoración:
Public Private partnerships (PPPs)
PPPs contractuales:
https://digital-strategy.ec.europa.eu/en
- Cybersecurity
- Photonics
- High Performance Computing
- Robotics
- Future internet
- ECSEL
- Factories of the Future
PPPs institucionales:
- Innovative Medicines 2 (IMI2): para desarrollar vacunas de próxima generación, medicamentos y tratamientos, tales como nuevos antibióticos http://www.imi.europa.eu
- Fuel Cells and Hydrogen 2 (FCH2): para acelerar la introducción en el mercado de las tecnologías limpias y eficientes en energía y transporte http://www.fch.europa.eu
- Clean Sky 2 (CS2): para desarrollar aeronaves más limpias, silenciosas y con menos emisiones de CO2 http://www.cleansky.eu
- Bio-based Industries (BBI): para utilizar los recursos naturales renovables y tecnologías innovadoras verdes http://bbi-europe.eu
- Electronic Components and Systems for European Leadership (ECSEL): para potenciar las capacidades de fabricación de electrónica de Europa https://www.ecsel.eu/
- Shift2Rail: para desarrollar mejores trenes y la infraestructura ferroviaria que permitan mejorar los costes y la capacidad, fiabilidad y puntualidad http://shift2rail.org
- Single European Sky ATM Research (SESAR) 2020: para desarrollar la nueva generación de sistemas de gestión del tránsito aéreo que permita mejorar el rendimiento del transporte aéreo http://www.sesarju.eu
Proyectos de Internacionalización
ICEX - Next
Icex Next es el programa de ICEX España Exportación e Inversiones para PYMES españolas que desean crecer internacionalmente, ayudándolas en todas las fases del proyecto.
ICEX Next se dirige a pymes españolas (se excluyen Asociaciones y Fundaciones) que deseen internacionalizar su negocio y consolidar su presencia en el exterior y que:
- Tengan producto o servicio propio que pueda ser comercializable internacionalmente. En el caso de empresas de servicios, que estos se presten en el exterior.
- Tengan marca propia.
- No sean filiales comerciales o productivas de empresas extranjeras.
- Cuenten con una facturación superior a 100.000 €. Este requisito no aplica a start-ups de base tecnológica que cuenten con producto o servicio comercializado.
- No haber participado en programas de iniciación de ICEX (PIPE o ICEX Next). Este requisito no aplica a empresas que hayan participado en este programa con anterioridad a 01/01/2015 y si su presencia en Reino Unido es muy relevante.
ICEX Next combina el asesoramiento personalizado y experto para que diseñes y ejecutes tu Plan de Negocio internacional con inteligencia de mercados y minimizando el riesgo de tus inversiones en el exterior, con apoyo económico para impulsar la promoción exterior de tu empresa y su presencia en los mercados seleccionados.
El programa tiene una duración de 18 meses, pero sus servicios no finalizan ahí: desde que entras en el programa y para siempre, contarás con las ventajas del Club ICEX Next, todo un abanico de descuentos y servicios exclusivos para las empresas PIPE e ICEX Next que te acompañarán a lo largo de toda la vida internacional de tu empresa.
ICEX cofinancia el 50% de los gastos realizados por la empresa, siendo la ayuda máxima de 15.000€.- Para gastos de asesoramiento externo.
- Para gastos de asesoramiento de prospección, promoción y desarrollo de red comercial en el exterior.
- Para la contratación de personal para el Departamento Internacional.
ICEX cofinancia el 50% de los gastos realizados por la empresa, siendo la ayuda máxima de 15.000€.
Tabla de financiación:
DESARROLLO PLAN INTERNACIONAL |
IMPORTE TOTAL DEL GASTO |
FINANCIACIÓN ICEX (50%) |
FINANCIACIÓN EMPRESA (50%) |
ASESORAMIENTO PERSONALIZADO ICEX NEXT |
4.500 € |
2.250 € |
2.250 € |
GASTOS PROMOCIÓN, PROSPECCIÓN, DESARROLLO DE RED COMERCIAL Y PERSONAL |
25.500 € |
12.750 € |
12.750 € |
TOTAL, MÁXIMO |
30.000 € |
15.000 € |
15.000 € |
Proyectos de I+D+i – Ayudas nacionales
CDTI - Proyectos de Investigación y Desarrollo
Proyectos empresariales de carácter aplicado para la creación y mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio. Los proyectos deben demostrar un aspecto tecnológico diferencial sobre las tecnologías existentes en el mercado. Pueden ser presentados por una única empresa o por un consorcio de empresas. Categorías de proyectos:
- Proyectos de I+D Individuales (proyectos nacionales presentados por una única empresa):
- Duración del proyecto: de 12 a 36 meses.
- Presupuesto del proyecto: mínimo financiable 175.000 €.
- Si los proyectos se desarrollarán con tecnologías duales, aplicables al sector civil y militar, solo se financiarán con fondos CDTI.
- Proyectos de I+D en Cooperación Nacional (proyectos nacionales presentados por un consorcio de un mínimo de dos y un máximo de seis empresas, al menos dos de ellas autónomas).
- Beneficiarios: Consorcio de un mínimo de dos y un máximo de seis empresas, al menos dos de ellas autónomas. Se valorará la creación de consorcios equilibrados, que cuenten con un tamaño adecuado para garantizar una gestión eficaz.
- Duración del proyecto: Podrá ser de 12 a 48 meses.
- Presupuesto del proyecto: mínimo financiable será del orden de 500.000 €, con un presupuesto mínimo por empresa será de 175.000 €. El reparto de la participación de cada empresa (o grupo de empresas vinculadas o asociadas) deberá ser equilibrado, no superando en ningún caso la participación de una única empresa el 70% del presupuesto total del proyecto.
- Formalización mediante un acuerdo privado de colaboración.
- Si los proyectos se desarrollarán con tecnologías duales, aplicables al sector civil y militar, solo se financiarán con fondos CDTI.
- Proyectos CIEN: Grandes proyectos nacionales de investigación industrial orientados a la realización de una investigación planificada en áreas estratégicas de futuro y con potencial proyección internacional.
- Han de ser presentados por un consorcio de un mínimo de tres y un máximo de ocho empresas, de las que al menos dos deberán de ser autónomas y una deberá tener la consideración de PYME.
- El presupuesto dedicado a actividades calificadas como investigación industrial deberá superar el 50% del presupuesto total del proyecto.
- Los proyectos deben contar con una participación relevante de organismos de investigación desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo de al menos el 15 % del presupuesto que se apruebe.
- Al menos, uno de los organismos de investigación deberá ser de titularidad pública.
- Presupuesto mínimo total del proyecto solicitado será de 5.000.000 de euros y el máximo 20.000.000 de euros. El presupuesto mínimo financiable por proyecto será de, al menos 4.500.000 de euros.
- El reparto de la participación de cada empresa (o grupo de empresas vinculadas o asociadas) deberá ser equilibrado: ninguna empresa autónoma del consorcio podrá superar el 70% del presupuesto total del proyecto.
- Duración del proyecto: Podrá ser de 12 a 48 meses.
- Formalización mediante un acuerdo privado de colaboración.
- Si los proyectos se desarrollarán con tecnologías duales, aplicables al sector civil y militar, solo se financiarán con fondos CDTI.
- Proyectos de Cooperación Tecnológica Internacional (presentados por empresas españolas participantes en programas de cooperación tecnológica internacional gestionados por el CDTI):
- Programas multilaterales EUREKA, IBEROEKA y PRIMA.
- Duración del proyecto: podrá ser de 12 a 48 meses.
- Presupuesto del proyecto: El presupuesto mínimo financiable es de 175.000 €. El reparto de la participación de cada empresa (o grupo de empresas vinculadas o asociadas) deberá ser equilibrado, no superando en ningún caso la participación de una única empresa el 70% del presupuesto total del proyecto.
- Proyectos de I+D de Cooperación Tecnológica Europea (relacionados con la potenciación de la capacidad tecnológica de las empresas españolas para participar en las siguientes iniciativas y proyectos):
- Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE). Dirigidos a facilitar la participación de empresas españolas en iniciativas de la UE de gran importancia cuantitativa o cualitativa, en los que participan varios Estados Miembros.
- Proyectos de las (dos) Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (JTI): Innovative Medicines Initiative (JTI IMI) y Bio-based Industries (JTI BBI). Estas iniciativas son asociaciones público-privadas centradas en ámbitos esenciales en los que la investigación y la innovación contribuyen a la mejora de la competitividad y a la solución de los retos sociales que afronta la U.E. A través de estos proyectos se incentiva la participación de grandes empresas españolas como tractoras en estas iniciativas, ya que están excluidas de la financiación europea.
- Proyectos derivados de ERANETs. Utilizando las estructuras y líneas definidas en convocatorias europeas ERANETs, el CDTI como entidad financiadora participante en las mismas puede dar continuidad a estas líneas de investigación mediante instrumentos de financiación propios. Por ello los solicitantes españoles que han obtenido una evaluación positiva a nivel europeo pueden solicitar financiación por esta vía.
- Proyectos de I+D de Capacitación Tecnológica Internacional (relacionados con la potenciación de la capacidad tecnológica de las empresas españolas para participar en licitaciones de proyectos y programas gestionados por organizaciones internacionales en las que CDTI ostenta la representación española o con quienes CDTI tiene acuerdos de cooperación)
- Grandes Instalaciones Científico-Tecnológicas Internacionales: CERN (European Organization for Nuclear Research), ESO (European Southern Observatory), ESRF (European Synchrotron Radiation Facility), ESS (European Spallation Source), FAIR (Facility for Antiproton and Ion Research), ILL (Instituto Lau-Langevin), ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), XFEL (European X-ray Free Electron Laser). Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la capacidad tecnológica del solicitante para, en último extremo, mejorar los retornos de España en estas Grandes Instalaciones.
- Programas internacionales espaciales: ESA (European Space Agency), EUMETSAT (European Meteorological Satellites), Programas de Retornos Tecnológicos de HISPASAT e HISDESAT, y Programas Bilaterales de Espacio con agencias y organismos internacionales. Estos proyectos tienen como objetivo aumentar la capacidad tecnológica del solicitante para mejorar los retornos de España en estos organismos y programas de cooperación bilateral.
- Proyectos de I+D para el desarrollo de tecnologías duales (relacionados con la capacitación tecnológica de las empresas españolas para licitar en materia de Defensa y Seguridad. Estos proyectos contarán con una evaluación complementaria en el marco de las estrategias europeas y españolas de Defensa y Seguridad)
- Duración del proyecto: podrá ser de 12 a 48 meses.
- Presupuesto del proyecto: El presupuesto mínimo financiable es de 175.000 €.
- Se financiarán con fondos CDTI.
- Proyectos de I+D en convocatorias específicas: proyectos de I+D que se presenten en el marco de una convocatoria específica publicada por CDTI y que tendrán las características establecidas en dicha convocatoria.
Se trata de una Ayuda Parcialmente Reembolsable, hasta un máximo del 85% del presupuesto total con un tramo reembolsable (TR) y un tramo no reembolsable (TNR).
- Un TR en un plazo de 7-10 años, contados a partir del centro de gravedad del proyecto, que se calcula en función de la duración del proyecto y el importe de los hitos presupuestarios. El primer reembolso se realiza 3 años después del centro de gravedad del proyecto, con un mínimo de 2 años desde su fecha de finalización. Este TR tendrá un tipo de interés fijo igual a Euribor a un año, que se establecerá en el momento de la aprobación del proyecto.
- Un TNR modulado en función de las características del proyecto, del beneficiario y del origen de fondos utilizado para la financiación. Este tramo estará condicionado a la disponibilidad de fondos.
En el caso de los proyectos con financiación comunitaria el tipo de interés se aplicará exclusivamente en el TR. En los proyectos financiados exclusivamente por el CDTI el tipo de interés se aplicará a toda la ayuda concedida.
Asignación del Tramo no Reembolsable (TNR) en función de las características del proyecto de I+D y del beneficiario:
CATEGORÍAS DE PROYECTOS DE I+D |
TIPO DE EMPRESA |
|
PYME |
GRAN EMPRESA |
|
Proyectos de I+D Cofinanciados con fondos FEDER. |
hasta 30% |
|
Proyectos CIEN; Proyectos de I+D de Cooperación Tecnológica Internacional; de Cooperación Tecnológica Europea y de Capacitación Tecnológica Internacional, y de Desarrollo de Tecnologías Duales. |
hasta 33% |
|
Proyectos de I+D no incluidos en las categorías anteriores. |
hasta 30% |
hasta 20% |
El tramo no reembolsable de una ayuda se calcula sobre su cobertura financiera. La cobertura máxima será del 75% del presupuesto total aprobado por el Consejo de Administración. El incremento de cobertura financiera hasta el 85% del presupuesto total aprobado no genera tramo no reembolsable adicional; es decir, se seguirá calculando sobre el 75% del presupuesto total aprobado.
En el supuesto de que un proyecto de I+D reúna la doble condición: ser un proyecto Proyecto CIEN, de Cooperación Tecnológica Internacional, de Cooperación Tecnológica Europea, de Capacitación Tecnológica Internacional o de Desarrollo de Tecnologías Duales; y ser susceptible de recibir cofinanciación con fondos de terceros, se le aplicará el TNR indicado en la tabla (hasta el 33%).
RETOS COLABORACIÓN
Condiciones de la convocatoria publicada en 2019: desarrollo precompetitivo de nuevas tecnológicas, productos y servicios, creando el contexto adecuado que estimule, de acuerdo con las prioridades establecidas en los Retos, la generación de una masa crítica en I+D+i de carácter interdisciplinar para su aplicación, transferencia, búsqueda de soluciones y generación de resultados tanto en las trayectorias tecnológicas y de innovación de las empresas como en el mercado. Asimismo, con estos proyectos se pretende movilizar inversión privada, generar empleo y mejorar la balanza tecnológica del país, así como reforzar la capacidad de liderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia Tecnología e Innovación y de sus agentes, contribuyendo a mejorar la competitividad del tejido empresarial.
- Beneficiarios: organismos públicos de investigación, universidades públicas, institutos de investigación sanitaria, otros centros públicos de I+D+i, centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, universidades privadas, centros privados de I+D+i, empresas y asociaciones empresariales sectoriales.
- La participación mínima por entidad será del 10% del presupuesto total del proyecto.
- Participación empresarial: deberá ser superior al 60% del presupuesto total presentado. Ninguna entidad correrá por si sola con más del 70%.
- Gastos susceptibles de la ayuda: personal, aparatos y equipos, costes de adquisición de material fungible, auditoría de cuentas, subcontratación y otros costes indirectos.
- Presupuesto mínimo: 500.000 €.
- Duración: Los proyectos deben ser plurianuales.
- Los préstamos serán de un tipo de interés: para el cálculo del tipo de interés al que se concede el préstamo se utilizará como referencia el Euribor a un año publicado por el Banco de España el mismo día del mes anterior al de publicación de la convocatoria, o en su caso el primer día siguiente hábil. Si éste fuera negativo, el interés aplicable será el 0%, con un plazo fijo de carencia de 3 años, devolución de 7 años y amortización de 10 años.
- En 2019 estaba dotada con 260 millones de €, de los que 70 millones son subvención y 190 créditos.
INDUSTRIA CONECTADA 4.0
https://www.mincotur.gob.es/PortalAyudas/IndustriaConectada/Paginas/Index.aspx
Esta actuación persigue el apoyo a proyectos que promuevan la transformación digital de las empresas industriales, complementando de esta forma los esfuerzos empresariales destinados a conseguir su evolución a la economía digital.
- Beneficiarios: Empresas del sector manufacturero: podrán tener la condición de beneficiario las sociedades que no formen parte del sector público, que vengan desarrollando una actividad industrial productiva durante un periodo de al menos 3 años contados hasta la fecha de fin de plazo de solicitud. Se entenderá que el solicitante desarrolla o va a desarrollar una actividad industrial productiva si su objeto social se refiere a actividades encuadradas en la Sección C - Divisiones 10 a 32 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009).
- Tipo de ayuda: Préstamo de hasta el 80% de la inversión financiable, 0% del tipo de interés, y plazo de amortización de 10 años con una carencia de 3 años.
- Los préstamos exigen una garantía del 20% antes de la resolución definitiva de concesión del préstamo.
- Presupuesto financiable mínimo de las inversiones: 100.000€.
- Ejemplos de proyectos: un nuevo nivel de organización y control de toda la cadena de valor a través del ciclo de vida de los productos; producción de sistemas mediante la utilización de la tecnología y en la que el consumidor toma parte en el diseño del producto; la construcción de soluciones utilizando tecnologías como internet de las cosas (IoT), computación en la nube, bigdata, ciberseguridad, impresión 3D o robótica colaborativa.
Programas multilaterales o bilaterales (EUREKA)
En los programas multilaterales:
- EUREKA es una iniciativa intergubernamental de apoyo a la I+D cooperativa en el ámbito europeo que tiene como objeto impulsar la competitividad de las empresas europeas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos, orientados al desarrollo de productos, procesos y/o servicios con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras.
- Está dirigida a cualquier empresa española, capaz de realizar un proyecto de I+D+i de carácter aplicado en colaboración con, al menos, una empresa y/o centro de investigación de otro país de la red EUREKA.
- Como países miembros están presentes en EUREKA: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Además, la Unión Europea también es un miembro de pleno derecho.
- Como países asociados a EUREKA figuran, hoy en día, Canadá, Corea del Sur, Chile y Sudáfrica.
- Adicionalmente, en los proyectos pueden intervenir participantes de otros países, siempre y cuando lo hagan en colaboración con dos estados miembros. Un caso particular de esta situación es el de Albania y Bosnia Herzegovina, que cuentan con Puntos Nacionales de Información (NIP).
- Se consideran proyectos EUREKA los proyectos de la Red ("network projects") y los proyectos EUROSTARS, aprobados, ambos, por los Representantes de Alto Nivel nacionales (HLR), así como los proyectos de los Cluster EUREKA que hayan recibido la etiqueta otorgada por el Consejo del Cluster correspondiente.
- El secretariado EUREKA expide la certificación internacional correspondiente para los proyectos de Red y EUROSTARS, mientras que cada Cluster EUREKA lo hace para sus proyectos. El CDTI-E.P.E. informa de la obtención de esta certificación a las empresas.
En los programas bilaterales:
- Los países donde hay una cooperación tecnológica internacional con carácter bilateral entre el CDTI y organismos análogos para el desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+i son los siguientes: Argelia, Jordania, Marruecos, Brasil, Corea, Cuba, Japón, China, Egipto, India, Malasia, México, Tailandia y Rusia.
- Se consideran proyectos bilaterales aquellos para los cuales tanto el CDTI como su organismo análogo internacional han firmado conjuntamente certificados que acreditan tal condición tras haber seguido los procedimientos y procesos de evaluación internacional acordados al efecto.
- Tanto la certificación internacional como proyectos bilaterales es expedida conjuntamente por el CDTI y el organismo homólogo correspondiente, en los países anteriormente mencionados. El CDTI informa de la obtención de esta certificación a las empresas.
Otros
Línea ICO – Empresas y Emprendedores 2020
- El Instituto de Crédito Oficial es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Empresa.
- Clientes: Podrán solicitar estos préstamos los autónomos, las entidades públicas y privadas (empresas, fundaciones, ONG, Administración Pública), que realicen su actividad empresarial en España con independencia de su domicilio social o fiscal y de si la mayor parte de su capital es español o extranjero. También podrán solicitar financiación a través de esta Línea los particulares, las comunidades de propietarios y las agrupaciones de comunidades de propietarios para rehabilitar viviendas y edificios o reforma de sus elementos comunes.
- Importe máximo: hasta 12,5 millones de € por cliente y año, en una o varias operaciones.
- Conceptos financiables:
- La financiación podrá destinarse a desarrollar los proyectos de inversión y/o las necesidades generales de la actividad, entre otras, necesidades de liquidez tales como gastos corrientes, nóminas, pagos a proveedores, compra de mercancía, etc.
- Necesidades tecnológicas.
- Adquisición de activos fijos nuevos o de segunda mano.
- Vehículos turismos e industriales
- Adecuación y reforma de instalaciones
- Adquisición de empresas.
- Rehabilitación o reforma de edificios, elementos comunes y viviendas (IVA o impuestos análogos incluidos) en el caso de comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y particulares.
- Tipo de interés: fijo o variable, si la operación se formalizó a tipo de interés variable, éste será revisado semestralmente por la Entidad de Crédito de acuerdo con lo establecido en el contrato de financiación.
- Comisiones: La Entidad de Crédito podrá aplicar una comisión al inicio de la operación. El coste para el cliente de esta comisión más el tipo de interés, no podrán superar la TAE máxima que la Entidad de Crédito puede aplicar a la operación en función de su plazo. Además, podrá aplicarse una comisión de amortización anticipada voluntaria que, con carácter general, será del 1% sobre el importe cancelado cuando la operación se haya formalizado a tipo fijo. Cuando se haya formalizado a tipo variable, se aplicará una comisión máxima del 0,8% y mínima al 0,05%, en función de la vida residual de la operación en la fecha de liquidación de la amortización.
- Garantías: La Entidad de Crédito podrá solicitar las garantías que estime oportunas, salvo aval de la SGR o SAECA.
- Esta financiación será compatible con ayudas recibidas de las Comunidades Autónomas (CCAA) u otras instituciones.
Líneas para Pymes en inversiones productivas y en implantaciones comerciales COFIDES – Instrumentos financieros
Aparte de los fondos, COFIDES cuenta con líneas de financiación específica en función de la actividad de la empresa en el exterior:
- Fondo para operaciones de inversión en el exterior de la pequeña y mediana empresa (FONPYME)
- Fondo para inversiones en el exterior (FIEX)
- Línea de Financiación de Pyme Invierte (Líneas para PYMEs en inversiones productivas y en implantaciones comerciales)
- Financiación de proyectos de inversión de empresas con filiales en el exterior CRECE+INTERNACIONAL)
- Mecanismo de financiación de inversiones privadas en países ACP (European Financing Partners EFP)
- Línea de financiación de inversiones en el sector gastronómico (FINCHEF)
- Línea de financiación de inversiones en el sector turístico (FINTUR)
- Línea de financiación de inversiones en el sector de la ingeniería (FINING)
- Línea de financiación de inversiones en el sector agroalimentario (FINFOOD)
- Línea de financiación de inversiones de empresas españolas con marca (FINMARCA)
- Línea de Financiación de Inversiones del Sector Electrónico y de Tecnologías de la Información y Comunicación (FINTEC)
- Línea de Financiación de ICCF (Interact Climate Change Facility)
Proyectos de I+D+i
Líneas de financiación ENISA
Programa |
Línea |
Características |
Creación (menos de 24 meses desde la constitución hasta la solicitud) |
Jóvenes Emprendedores |
|
Emprendedores |
|
|
Crecimiento |
Competitividad |
|
Beneficiarios
Dirigida a emprendedores, pymes y startups con forma societaria en el ámbito territorial español, de cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y financiero, que tengan una situación económico-financiera equilibrada.
Enisa no ofrece ayudas ni subvenciones. Únicamente ofrece financiación en forma de préstamos (mayoritariamente préstamos participativos). Se trata de instrumento de deuda.
Modalidad de Ayuda:
Préstamo participativo de entre 25.000€ y 1.500.000€ (dependiendo de la línea ENISA) que cubra la necesidad financiera de la empresa con las siguientes condiciones:
- Tipo de interés (fijo + variable):
- Fijo: EURIBOR + 3,75% (excepto jóvenes emprendedores que el diferencial es del 3,25%).
- Variable: resultado del ejercicio antes de impuestos / fondos propios medios, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación y hasta un 8% (excepto jóvenes emprendedores y emprendedores que el límite máximo es del 6%)
- Comisión de apertura: del 0,5%.
- Comisión de amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiera devengado en concepto de segundo tramo de intereses, si se hubiese producido en los términos previstos inicialmente.
Conceptos Susceptibles de la Ayuda
Se financia la adquisición de activos fijos y del circulante necesario para la actividad.
Cobro de las ayudas
En la resolución (4-5 meses después de la presentación). El plazo medio de respuesta y tramitación de un proyecto es de 60 días.
Plazo de Presentación: Abierta todo el año.
Internacionalización
COFIDES - Fondo para operaciones de inversión en el exterior de la pequeña y mediana empresa (FONPYME)
El FONPYME permite realizar participaciones temporales y minoritarias directas en el capital social de empresas españolas para su internacionalización o de empresas situadas en el exterior. Mediante el FONPYME se pueden llevar a cabo participaciones en los fondos propios de las empresas mencionadas anteriormente y a través de cualquier instrumento participativo.
También pueden tomarse participaciones temporales y minoritarias directas en vehículos o fondos de capital expansión con apoyo oficial ya existentes o que se establezcan o fondos de inversión privados que fomenten la internacionalización de empresas o de la economía española.
- Objetivo: Proyectos de pymes en el exterior en los que exista algún tipo de interés español.
- Tipos de apoyo financiero que ofrece:
- Participaciones en capital.
- Instrumentos próximos al cuasi-capital.
- Límite de la financiación: 5 millones de €.
- Importe mínimo: 75.000 € por operación.
- Cofinanciación: En los países en los que COFIDES puede operar, las operaciones son cofinanciadas por COFIDES.
- Acceso: Las solicitudes deben plantearse a COFIDES como gestora del Fondo.
COFIDES - Fondo para inversiones en el exterior (FIEX)
El FIEX permite realizar participaciones temporales y minoritarias directas en el capital social de empresas españolas para su internacionalización o de empresas situadas en el exterior. Mediante el FIEX se pueden llevar a cabo participaciones en los fondos propios de las empresas mencionadas anteriormente y a través de cualquier instrumento participativo.
También pueden tomarse participaciones temporales y minoritarias directas en vehículos o fondos de capital expansión con apoyo oficial ya existentes o que se establezcan o fondos de inversión privados que fomenten la internacionalización de la empresa o de la economía española.
- Objetivo: Proyectos viables de carácter privado en el exterior en los que exista algún tipo de interés español.
- Tipos de apoyo financiero que ofrece:
- Participaciones en capital.
- Instrumentos próximos al cuasi-capital.
- Límite de la financiación: 30 millones de €.
- Importe mínimo: 250.000 € por operación.
- Dotación: 100.000.000 €.
- Acceso: Las solicitudes deben plantearse a COFIDES como gestora del Fondo.
ASCRI - Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo
La Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) nace en 1986 sin ánimo de lucro y es el organismo que representa a la industria del capital privado (Venture Capital & Private Equity) en España.
ASCRI agrupa a más de 100 firmas nacionales e internacionales de Venture Capital & Private Equity, cerca de 70 proveedores de servicios y 10 inversores institucionales, difundiendo y garantizando los estándares profesionales entre sus miembros: la transparencia, las mejores prácticas y el buen gobierno.
ASCRI representa al sector de Venture Capital & Private Equity ante las autoridades, Gobierno, instituciones, inversores, empresarios y medios de comunicación, emite comunicaciones de forma regular y proporciona estadísticas e información actualizada sobre la evolución del marco fiscal y legal, y también organiza una serie de actividades (cursos de formación, eventos y mesas redondas) para los socios y público en general con el fin de difundir y reforzar la contribución del Capital Privado para la economía y el crecimiento de las pymes en España.
Fondos de Capital Riesgo Especializados
El siguiente listado recoge un número importante de fondos de capital riesgo especializados en la inversión en proyectos innovadores y de base tecnológica, frecuentemente en sus fases iniciales de desarrollo y lanzamiento de la actividad.
Se han recogido únicamente aquellas entidades con estrategia de inversión en proyectos tecnológicos que cubre todo el territorio nacional.
ALMA MUNDI INNVIERTE FUND FCRE
AXIS PARTICIPACIONES EMPRESARIALES
COLUMBUS INNVIERTE LIFE SCIENCE
GAMESA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA
KIBO VENTURES INNVIERTE OPEN FUTURE
SWANLAAB GIZA INNVIERTE VENTURE FUND I
Fondos extranjeros con interés en proyectos españoles:
Fondos generalistas con interés en proyectos tecnológicos:
AEBAN (Asociación Española de Redes de Business Angels)
AEBAN es una asociación sin ánimo de lucro e independiente que asocia a las principales redes de business angels de españa. Es una Asociación española de agentes que realicen actividad de inversión privada directa en etapas iniciales tales como redes, grupos y clubs de inversores, family offices, sociedades y fondos de inversión, aceleradoras, incubadoras y venture builders, plataformas de equity crowdfunding y empresas que realicen actividades de corporate venturing.
Sus objetivos son:
- Aglutinar agentes que realicen actividades de inversión privada directa en etapas iniciales.
- Servir de foro de intercambio de información, experiencias y proyectos entre representantes de redes de Business Angels, Administraciones Públicas, instituciones de enseñanza y cualesquiera otras entidades o instituciones interesadas en los fines de la Asociación.
- Colaborar en la promoción e intercambio de proyectos de inversión.
- Ejercicio de un papel de interlocutor de las redes de Business Angels con instituciones públicas o privadas, así como Administraciones Públicas en relación a la promoción de la actividad de los Business Angels.
- Relacionarse con otras asociaciones y redes en ámbitos internacionales y, en especial, con EBAN.
- Identificar, promover y compartir las “mejores prácticas” en el desarrollo de las actividades de redes de Business Angels y en los procesos de inversión.
- Fomentar el aprendizaje y la actualización constante de conocimientos entre los socios de la Asociación.
- Promover la reflexión sobre cuestiones específicas que afectan a los Business Angels.
- Difundir información sobre los Business Angels y las redes de Business Angels.
- Promover la realización de estudios periódicos sobre el mercado de la inversión privada.
BAN madri+d
www.madrimasd.org/emprendedores/ban-madrid
- Business Angels Network madri+d es una red de inversores especializada que facilita la búsqueda de financiación a las empresas de base científico-tecnológica de la Comunidad de Madrid durante sus primeros años de vida.
- BAN madri+d contribuye a consolidar un tejido empresarial más competitivo, apoyándose en la experiencia de la Fundación madri+d en el ámbito de la gestión de la I+D y en la colaboración de las instituciones universitarias y científicas de la región.
- BAN madri+d organiza anualmente varios foros de inversión, un programa formativo para inversores y varios cursos de preparación para emprendedores.
AVALMADRID
Avalmadrid S.G.R. es una entidad financiera constituida por y para las pymes y autónomos de la Comunidad de Madrid, con un doble objetivo: por un lado, facilitar el acceso a una financiación preferente tanto en coste como en plazo y, por otro, otorgar avales y fianzas frente a las Administraciones Públicas y ante terceros, en condiciones mucho más ventajosas que las que puede ofrecer la banca tradicional.
CDTI - COMPRA PÚBLICA INNOVADORA
La Compra Pública de Innovación (CPI) es una herramienta para fomentar la innovación desde el sector público, concretamente a través de la adquisición de soluciones innovadoras o de soluciones en fase de desarrollo.
El CDTI creó, en noviembre de 2018, la Oficina de Compra Pública Innovadora (OCPI) cuyo objetivo es, esencialmente, impulsar la CPI en la modalidad de Compra Pública Precomercial (CPP). Esta iniciativa se cofinanciará con fondos FEDER.
A través de este instrumento, el CDTI adquirirá servicios de I+D que puedan resultar en prototipos de primeros productos o servicios, en forma de series de prueba, tecnológicamente innovadores y que satisfagan necesidades públicas. El prototipo que, en su caso, se desarrolle, será cedido a la Administración Pública española que esté interesada en el mismo y pueda proporcionar el entorno real necesario para validar la tecnología propuesta. El prototipo deberá utilizarse exclusivamente para validar tecnología, sin fines comerciales posteriores.
¿A quién va dirigida esta convocatoria?
- Empresas, centros tecnológicos, asociaciones, asociaciones de investigación, universidades y centros públicos de investigación.
- Además de la Administración General del Estado, las Administraciones Públicas interesadas en la solución innovadora deberán ser entidades locales o autonómicas de alguna de las siguientes Comunidades Autónomas: Andalucía, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y Extremadura.
- El CDTI publicó una llamada de expresiones de interés para soluciones innovadoras orientadas a la demanda pública con el fin de recabar propuestas de potenciales proveedores de servicios de I+D, preferiblemente empresas, que puedan constituir un repositorio de ideas para futuras licitaciones. Esta llamada estuvo abierta del 29 de abril al 30 de mayo de 2019. La información sobre las ideas recibidas se puede consultar aquí.
CDTI - INNODEMANDA
¿Qué es INNODEMANDA?
- El programa INNODEMANDA es un instrumento de financiación de apoyo a la oferta tecnológica que concurra a procesos de compra pública de innovación. Se podrá financiar a las empresas el coste de la innovación tecnológica requerida en una licitación pública, de tal manera que la entidad contratante dispondrá de ofertas más competitivas y se facilitará una mayor presencia de productos y servicios innovadores en la Administración.
- Este instrumento es financiado y gestionado por el CDTI que proporcionará, tanto a entidades públicas contratantes como a posibles suministradores, la orientación y apoyo necesarios para la identificación de potenciales compras públicas de innovación, así como para la aplicación de INNODEMANDA.
¿Cómo funciona INNODEMANDA?
- El funcionamiento del programa INNODEMANDA se basa en una sincronización de los tiempos planificados para una determinada licitación pública con los tiempos de solicitud, evaluación y resolución en el CDTI del proyecto de I+D que se necesita desarrollar para ofertar en tal licitación.
- Para ello, la entidad contratante y el CDTI deben formalizar el denominado Protocolo de Adhesión, en el que se especificarán entre otros los hitos más significativos previstos en la licitación, así como los plazos de actuación, condiciones y normativa aplicable para la financiación de las actividades de I+D por el CDTI.
- Posteriormente, en el anuncio de la licitación el órgano de contratación deberá indicar que las actividades de I+D asociadas a la contratación podrán ser financiadas por una entidad financiadora, como puede ser el CDTI.
- La presentación de la solicitud de ayuda al CDTI por parte de las empresas deberá realizarse tras la publicación del anuncio de licitación. El CDTI evaluará la propuesta a través de un procedimiento acelerado habilitado al efecto y acordará, en su caso, la concesión de la ayuda correspondiente, de conformidad con sus procedimientos y normas internas. La decisión de CDTI se comunicará a las empresas antes de la finalización del plazo de presentación de ofertas a la licitación.
- A continuación, los licitadores presentarán sus ofertas ante el órgano de contratación, pudiendo hacerla más competitiva en caso de contar con la ayuda que CDTI pueda haberle concedido. Con independencia del resultado de la adjudicación, los licitadores podrán hacer uso de la financiación de las actividades de I+D en los términos aprobados por el CDTI.