Fecha
Fuente
El Confidencial

Identifican dos nuevas especies de mamíferos en Australia

Hasta ahora se creía que el planeador mayor era una única especie de marsupial, pero un estudio genético ha revelado que comprende tres diferentes

Una investigación genética ha identificado dos nuevas especies de marsupiales en Australia. Hasta ahora se creía que sólo había una especie de planeador mayor —un mamífero capaz de extender una membrana para 'volar' entre los árboles—, pero tras analizar muestras tomadas a lo largo y ancho del país oceánico, científicos de la Universidad Nacional Australiana, la Universidad James Cook, la Universidad de Canberra y la Organización Científica de la Commonwealth han concluido que hay tres diferentes.

Todos ellos miden más o menos como un gato, son nocturnos y tienen un pelaje esponjoso que les da la apariencia de peluches. Se alimentan de hojas de eucaliptos y son capaces de planear hasta 100 metros usando su cola como timón. "Son los animales más dulces de la naturaleza", explica en un comunicado la doctora Kara Yougentob, coautora del estudio publicado en la revista 'Scientific Reports'. "Durante la temporada de apareamiento, los verá sentados juntos con sus largas y esponjosas colas entrelazadas".

No obstante, las diferencias de tamaño y fisiología entre unos ejemplares y otros hicieron sospechar a los biólogos. Tras secuenciar su ADN, se puede afirmar que el Petauroides minor y el Petauroides armillatus no son subespecies del Petauroides volans. El primer de ellos tiene un cráneo más pequeño y un pelaje más claro, mientras que el segundo parece tener un hocico más pronunciado y unas orejas más grandes y redondeadas.

"La biodiversidad de Australia se ha vuelto mucho más rica. No todos los días se confirman nuevos mamíferos, y mucho menos dos nuevos mamíferos", celebra el profesor Andrew Krockenberger, de la Universidad James Cook. La contraparte es que preocupa aún más la conservación de una de los planeadores, cuya supervivencia ya estaba amenazada por la tala de árboles, los incendios forestales y el calentamiento global. "Esto también significa que no sabemos casi nada sobre esas otras dos especies. Si no empezamos a resolver estas claves, podríamos terminar perdiéndolos", en palabras de Yougentob.

"La división del planeador mayor en múltiples especies reduce la distribución generalizada anterior de la especie original", incide. Ahora los científicos saben que su hábitat está repartido desde Victoria hasta Queensland, de tal manera que, por ejemplo, el impacto de los incendios forestales de los dos últimos años ha sido proporcionalmente mayor de lo que se pensaba. "El conocimiento de que hay múltiples especies, con distribuciones que son mucho más pequeñas que el rango de las especies individuales previamente reconocidas, debería llevar a consideración para las decisiones futuras sobre el estado de conservación y la legislación", concluye.

El gran tesoro australiano

No es el único gran hallazgo biológico del que pueden presumir los australianos. Un equipo internacional de científicos coliderado por la Universidad de Granada ha descubierto un nuevo arrecife de coral en la Gran Barrera, el primero que sale a la luz en 120 años. El equipo en el que trabaja Ángel Puga, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de Granada, descubrió el pasado 21 de octubre un "arrecife separado" de 500 metros de altura sobre el fondo marino este pasado 21 de octubre y mantiene la campaña de trabajo con el buque oceanográfico R7V Falkor activa hasta el próximo 17 de noviembre.

Según las imágenes logradas hasta el momento, cuenta con una gran diversidad de organismos bentónicos y peces. Los ambientes marinos profundos en esta región son grandes desconocidos para la comunidad científica, pues la única información existente procede de datos dispersos obtenidos por otros buques científicos durante su paso por estas aguas.

"En lo que llevamos de campaña se han realizado algunos descubrimientos muy interesantes que auguran varios años de trabajo para los científicos", ha explicado Puga en declaraciones recogidas por la Agencia EFE. Comprender cómo se ha originado este gran movimiento submarino y las causas que lo han desencadenado tienen un gran interés científico, ya que los eventos catastróficos de este tipo pueden generar tsunamis que afectan a la costa en cuestión de pocas horas.

Añadir nuevo comentario