Fecha
Autor
Julià Blanco (Instituto de Investigación del Sida, IrsiCaixa)

Fragmentos de proteínas virales se convierten en un nuevo candidato a vacuna contra el VIH

La clave para acabar con el sida podría encontrarse en la membrana del VIH, el virus que causa esta enfermedad. Algunos fragmentos de proteína ubicados en la membrana viral tienen un elevado potencial para estimular una fuerte respuesta inmunitaria del organismo, por lo que se podrían convertir en una vacuna contra la infección. Desde el proyecto catalán de investigación de una vacuna del sida, HIVACAT, integrado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona - IDIBAPS, en coordinación con Esteve, la Obra Social “la Caixa” y los departamentos de Salud y de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, se está probando un candidato a vacuna contra el sida elaborado entre otras con esta proteína. Si las pruebas con ratones resultan exitosas, se optimizará el candidato y se iniciarán pruebas con humanos.
Un nuevo candidato a vacuna del sida ha iniciado el largo y costoso proceso que podría llevarle a convertirse en una cura definitiva de la enfermedad. Se trata de fragmentos de proteínas que se encuentran en la membrana del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y que presentan un elevado potencial de estimular una respuesta inmunitaria contra este virus.

HIV

Las investigaciones empezaron estudiando una proteína, llamada GP41, que se había demostrado capaz de estimular una respuesta inmunitaria contra el VIH, aunque su eficacia no era suficiente para desencadenar una respuesta que protegiera a los humanos frente a la infección. Desde IrsiCaixa, el Instituto de Investigación del Sida impulsado por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, y ubicado en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), identificamos un fragmento de esta proteína, la GP41, que podría ser un buen estimulador de la respuesta inmunitaria en humanos. Este fragmento de proteína -que hasta el momento no había sido ensayado porque quedaba “oculto” bajo otros fragmentos de la misma proteína- se ha sintetizado en el laboratorio y se ha comprobado que también es reconocido in vitro por los anticuerpos que bloquean la infección.

La apuesta consiste en complementar la vacuna con otros fragmentos de proteínas que estimulen la respuesta inmunitaria mediada por unos glóbulos blancos llamados linfocitos T, que al mismo tiempo ayudarán a reforzar la respuesta mediada por la acción del fragmento “oculto”. Concretamente, los fragmentos estimularán la formación de dos tipos de linfocitos T: los linfocitos T citotóxicos, encargados de reconocer las células infectadas y destruirlas, y los linfocitos T4, que segregan una sustancia activadora de los linfocitos T citotóxicos que los hace más eficientes, además de estimular la producción de anticuerpos que venía estimulada por el fragmento “oculto”.

Un nuevo candidato a vacuna del sida ha iniciado el largo y costoso proceso que podría llevarle a convertirse en una cura definitiva de la enfermedad

Para identificar estos otros candidatos que estimulan la respuesta inmunitaria de las células T, el grupo de investigación de IrsiCaixa liderado por Christian Brander, en colaboración con otros centros de investigación internacionales, estudió cuáles eran las proteínas que fomentaban una buena respuesta inmunitaria en 1.000 personas infectadas por el VIH. Este estudio permitió identificar 46 fragmentos de proteínas virales que estimulaban respuestas en las personas que mejor controlaban la infección de forma natural. Así pues, estos 46 fragmentos han sido identificados mediante un diseño racional, a partir de los datos experimentales de los 1.000 pacientes incorporados, y han sido introducidos en una sola secuencia lineal que formará parte de la vacuna para estimular la respuesta mediada por células T.

Asimismo, se ha optimizado la forma de inyectar el candidato. Los candidatos anteriores, que no lograban estimular la respuesta inmunitaria deseada, se inyectaban en solución a ratones, algo que podría estar modificando la naturaleza de las proteínas y obstaculizar la respuesta inmunitaria. En cambio, este candidato, en lugar de presentarse en solución, ha podido insertarse mediante ingeniería genética sobre una membrana de un virus no infeccioso. Presentar la proteína al sistema inmunitario sobre la membrana viral permite mantener una estructura mucho más parecida a la original, que podría ser más eficaz para estimular la respuesta inmunitaria.

Así, el objetivo del candidato presentado ahora es lograr estimular dos tipos de respuesta inmunitaria del organismo: la mediada por anticuerpos y la mediada por unos glóbulos blancos llamados células T. Como se ha demostrado en estudios anteriores, una vacuna contra el VIH sólo será efectiva si logra estimular estos dos tipos de respuesta. Por todo ello, se trata de un candidato a vacuna muy esperanzador, que podría actuar de forma preventiva –evitando nuevos contagios en personas no infectadas- pero también terapéutica, ayudando a los pacientes portadores del virus a combatir y controlar la infección, para evitar la aparición del sida sin necesidad de tratamientos antirretrovirales durante toda la vida.

Actualmente, este candidato a vacuna se encuentra en la tercera de las tres etapas que conforman el estudio preclínico (antes de llegar a humanos): después del diseño de la vacuna y la producción del antígeno, se están llevando a cabo las pruebas de eficacia y seguridad en animales de laboratorio. Si las pruebas en animales tienen éxito, podrían ponerse en marcha las tres fases de pruebas con humanos, indispensables en todo lanzamiento de un nuevo fármaco al mercado.

Si los estudios con ratones y humanos demuestran que el candidato estimula una respuesta inmunitaria eficaz, se optimizará para mejorar la eficiencia en el estímulo de la respuesta inmunitaria. HIVACAT está trabajando también en el diseño de otros candidatos a vacuna que todavía no han llegado a la fase de estudio con ratones, además de disponer de un candidato a vacuna terapéutica que se encuentra en fase de ensayo clínico.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.