Fecha
Autor
José María Sordo Juanena (Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid )

La formación de mayores en el ámbito universitario

España es un país con una tasa muy alta de personas mayores de 55 años. Es de todos conocido la preocupación de las autoridades del Estado sobre este fenómeno. Podríamos afirmar que el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado en la última década del siglo XX y que esta tendencia sigue avanzando en los primeros años del siglo XXI, de forma que los grupos de personas mayores se incrementarán y disminuirá la proporción de personas jóvenes.
Debemos comenzar a adecuar nuestra sociedad a ello, ya que cada vez habrá más personas mayores de 65 años, o jubilados, que querrán seguir integradas en la sociedad con una más alta calidad de vida y, para ello, demandarán servicios y nuevas formas de participación, con la finalidad de aprovechar todo el tiempo libre del que disponen. Por tanto, la atención a las personas mayores debe contemplar ofertas de tipo cultural y educativo, entre las cuales debe incluirse la oferta de estudios universitarios, incorporando así en la educación a las personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Si de algo estamos necesitados, pero especialmente las personas mayores, es de comunicación ya que la consideramos la más importante de las capacidades de los seres humanos.

Internet es uno de los medios de comunicación que la sociedad actual pone a nuestro alcance y contribuye a facilitar la interacción entre los mayores, mejorar las relaciones intergeneracionales, ejercitar la mente y mejorar la autoestima.

El papel de los mayores en nuestra sociedad y, como consecuencia, sus pautas de consumo y de ocio, están cambiando de forma gradual pero perfectamente perceptible.


Si hasta hace pocos años se consideraba, por ejemplo, que las nuevas tecnologías estaban destinadas a las capas más jóvenes de la sociedad, hoy ya nadie discute, dentro de ese sector, que los mayores son un grupo con un gran potencial.

Las personas mayores se han revelado como usuarios entusiastas, capaces de aprender rápidamente a desenvolverse en este nuevo medio. Los internautas que superan los 50 años representan un porcentaje escaso en la Red, pero son, por el contrario, muy participativos. Gracias al tiempo del que disponen son capaces de acumular en pocos meses una dilatada experiencia.

Por todo ello, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que en un primer momento sólo estaban vinculadas al trabajo, hoy se presentan como claves para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y, por este motivo, nuestra propuesta se basa en la creación de un taller literario virtual. El objetivo de este proyecto ha sido abordar de manera integrada los diferentes aspectos implicados en la formación de personas mayores utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación. Para ello, hemos diseñado, desarrollado, implementado y analizado un entorno virtual interactivo de aprendizaje, basado en una estructura de talleres literarios.

La aparición de los modelos de gestión de la formación a distancia es igualmente una realidad y cada vez se detecta que el número de estas personas que utilizan las TIC es mayor. Por todo ello, la educación se muestra como uno de los caminos más aptos para mantener un envejecimiento activo y de calidad de las personas mayores.

TALLERES DE LITERATURA EN LÍNEA

¿Y por qué un taller literario para mayores? Porque como hemos podido constatar a través de los resultados obtenidos en una encuesta pasada al alumnado del Programa de Mayores de la UCM, la literatura es una de las áreas que más gustan a los alumnos mayores junto con la historia y el arte. El 75 por ciento de los alumnos encuestados eligen literatura mientras que el 25 por ciento restante del alumnado se reparte entre unas 20 asignaturas que conforman las diferentes áreas de conocimiento que se imparten en la Universidad. Otro motivo por el que decidimos realizar talleres virtuales literarios fue la especialización en este campo de algunos de los miembros del proyecto, pertenecientes al departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y al departamento de Literatura española.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que en un primer momento sólo estaban vinculadas al trabajo, hoy se presentan como claves para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

Nos parece pertinente plantear este proyecto como complemento al aprendizaje que los mayores adquieren en las aulas de las Universidades para Mayores o como alternativa para aquellos que, por diferentes motivos, no pueden asistir a dichas aulas.

Somos conscientes de que existen muchos mayores que tienen grandes dificultades para acceder a los programas universitarios, como por ejemplo los mayores residentes en localidades sin programa de mayores, los mayores dependientes que por motivos de invalidez o enfermedad desean adquirir nuevos conocimientos y no pueden asistir a las aulas o los que simplemente no quieren desplazarse a la universidad por comodidad pero quieren seguir formándose.

Para todos ellos hemos creado unos talleres virtuales acordes con el perfil y las necesidades especiales del sector al que nos dirigimos.

El objetivo de este proyecto es abordar de manera integrada los diferentes aspectos implicados en la formación de personas mayores utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

El equipo ha diseñado, desarrollado e implementado un entorno virtual interactivo de aprendizaje basado en una estructura de talleres.

E-LEARNING PARA MAYORES

MEVIPUM es una prolongación de un Proyecto del Espacio Europeo de Educación Superior de la UCM. En él investigamos cuál era el estado de la cuestión en la que hemos pretendido intervenir, desarrollando lo que podríamos llamar un prototipo eLearning, basado en metodologías ya existentes.

En esta investigación se ha perseguido:

  • Encontrar un modelo de aprendizaje autónomo
  • Basarnos en la dimensión epistemológica de los contenidos de aprendizaje
  • Dar una personalización de los aprendizajes
  • Tener presente el aprendizaje como construcción social

Muy pronto vimos que el conocer a nuestros alumnos de forma global no era suficiente y que debíamos conocerlos individualmente.

De esta forma nos dimos cuenta que podíamos utilizar un test individualizado que nos diera una aproximación al perfil de cada alumno y de esta manera ofrecerles distintas alternativas. Para lo cual decidimos utilizar un "código de barras".

Este código de barras nos permite saber las dificultades que pueda encontrar un adulto a la hora de trabajar en eLearning.

También nos permite saber qué tipo de ayudas necesita, el tipo de actividad que le permita hacer su validación, los tiempos de trabajo, etc. Es decir, ofrecerle una respuesta formativa adecuada.


Nuestro código de barras nos permite acumular todos los años nuevas informaciones, debido a la incorporación de nuevos alumnos, consiguiendo:

  • Almacenar información de la evolución de los aspectos sociales, de competencias informáticas y de estados cognitivos de la población constituida por los alumnos de la Universidad de Mayores.
  • Saber cuáles son las nuevas tendencias y por tanto encontrar modelos que den respuesta a estas.
  • Conocer los niveles de dificultad y así presentar al alumno las ayudas personalizadas, en función de su código de barras.

Este código de barras se puede obtener de forma automática, el alumno contesta a una batería de preguntas mediante un multimedia y sus respuestas determinan su código de barras y su perfil de accesibilidad; posteriormente el sistema registra el código de barras. A cada alumno se le presenta el taller con las ayudas que requiere.

Con el código de barras pretendemos tener una radiografía del alumno para ofrecerle una respuesta personalizada. Consideramos pues que el código de barras debe ser un elemento central en el proceso de formación eLearning.

Uno de nuestros trabajos realizados en el proyecto ha sido el desarrollo de ?situaciones de validación? y su implementación multimedia para ser utilizado en la Web, permitiendo al alumno la realización del taller sin la necesidad de un tutor. Esto supone un avance en los procesos formativos eLearning de adultos. Eliminar el tutor puede suponer una ventaja tremenda.

Hemos ideado un sistema que llamamos de validación. El alumno sabe en todo momento si lo que hace está bien. No es necesario un tutor. Para lo cual hemos trabajado en dos direcciones, por un lado en las situaciones de aprendizaje y las ayudas necesarias para resolverlas y por otro, en las herramientas de socialización en la web. Los talleres se caracterizan por utilizar herramientas de trabajo de tipo cooperativo.

Añadir nuevo comentario