Fecha
Autor
Delgado, M; Zamora, F.; Barrios, L.; Cámara, N.; Alberdi, I.; de Rose, A. Instituto de la Mujer. (2009)

Fecundidad y trayectoria laboral de las mujeres en España.

UN RIGUROSO ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DE LA BAJA FECUNDIDAD EN ESPAÑA<br> Reseña realizada por Alberto Sanz Gimeno<br> Universidad Complutense de Madrid

El descenso de la fecundidad en España se caracteriza por la rapidez e intensidad con que se ha producido desde finales de los años setenta del pasado del siglo. Los métodos anticonceptivos han permitido planificar tanto el calendario de la maternidad como el número de hijos que se desea, si bien este no siempre se adecua el ideal o deseado a la realidad, pues existen obstáculos que lo dificultan. En este libro, los autores indagan sobre las causas que actúan como determinantes de la baja fecundidad en España desde una perspectiva histórica para varias generaciones de mujeres. Para ello se utiliza la “Encuesta de fecundidad, familia y valores 2006” llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas a mujeres de 15 o más años.

En el libro queda reflejado que, aunque los obstáculos pueden ser múltiples, entre los más significativos se encuentran la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la dificultad para compaginar su papel de madre y trabajadora. Por tanto, el objetivo principal de la investigación es abordar las múltiples relaciones existentes entre la vida familiar y laboral de las mujeres.

Una de las conclusiones más relevante a la que llegan los autores es que la obtención de un trabajo estable retrasa la edad a la primera convivencia y a la primera maternidad, y son las mujeres con estudios medios o superiores las que anteponen la búsqueda de un trabajo estable al matrimonio y a la llegada de los hijos. Por tanto, se aprecia que “conforme aumenta el nivel educativo se eleva la edad mediana a la primera maternidad”.

Otra de las cuestiones que se plantean en el estudio son las dificultades que han vivido las mujeres trabajadoras y madres, de las cuales más de un 75%, sea cual sea la generación de pertenencia, ha vivido dificultades laborales o educativas relacionadas con la maternidad. Entre las más jóvenes estas dificultades tienen que ver con la limitación, la reducción o la interrupción del trabajo, mientras que en las generaciones más antiguas el abandono del mercado de trabajo al ser madre ponía fin a cualquier otro tipo de posible incidencia.

Añadir nuevo comentario