Fecha
Autor
Carlota Fominaya

Estos son los perfiles más demandados tras la crisis del coronavirus

La pandemia está transformando el mercado laboral y, en consecuencia, la demanda de nuevos profesionales

La crisis del coronavirus está transformando el mercado laboral y, en consecuencia, la demanda de nuevos perfiles profesionales, orientados hacia las nuevas tecnologías y el trabajo a distancia, al haber demostrado ser una alternativa excelente en esta situación de confinamiento. «El cambio ha surgido de imprevisto y es evidente que ha provocado una transformación absoluta de la forma de trabajo», apunta Manuel Primo, director del máster universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Europea. «Un cambio donde las empresas tecnológicas o que ya contaban con una nueva tecnología han podido adaptarse al cambio y dar respuesta a la situación actual del Covid-19. Lo que ocurre es que no sabemos cuánto va a durar el coronavirus porque se está portando de forma incierta -todavía estamos nos encontramos que hay rebrotes y nos hemos dado cuenta de que el verano no es la solución-, por lo tanto lo que nos queda en septiembre es un regreso incierto».

Entonces, ¿qué nos espera laboralmente en un futuro a corto plazo?«Una reconversión del trabajo», responde Primo. «Claramente las empresas tecnológicas o con procesos tecnológicos avanzados van a poder continuar con esa reconversión de procesos. Por tanto, si la pregunta es dónde va a estar la mayor demanda de profesionales en el futuro, no va a estar en el tipo de trabajo, sino el perfil del trabajo, de profesional. Se va a requerir gente mucho más flexible, con mayor capacidad de adaptación. Se va hacia un mundo de estructuras líquidas en las que todo es flexible, y estamos siempre en constante cambio. donde lo que se va a valorar es la capacidad de saber reaccionar al cambio, y hacerlo adecuadamente, y sacar un producto adecuado ante situaciones de incertidumbre como la que estamos viviendo en este momento».

A efectos de perfil psicológico y profesional, prosigue el director del máster universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Europea, «la demanda va a reclamar a aquellas personas con capacidad de liderazgo para manejar equipos humanos, y con capacidad de trabajo en equipo, y esos líderes de futuro son aquellos que son capaces de empoderar y desarrollar su equipo de trabajo. También que sean capaces de aprender según van afrontando nuevas situaciones, y hacer que su equipo aprenda a la vez que aprende el líder». Además, continúa Primo, «se va a buscar a aquellas personas que, por supuesto, tengan un gran conocimiento de las nuevas tecnologías y que sepan afrontar cualquier situación incierta con seguridad y eficacia».

Logística, distribucion y ámbito sanitario

Las actividades relacionadas con la logística y la distribución tendrán mucho desarrollo en el futuro, a la vez de profesionales especializados en el ámbito sanitario, junto con los de servicios generales complementarios, augura el director del máster universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Europea. A juicio de este docente, «claramente hay unos sectores que van a tener un gran impacto a partir de ahora, como todo el tema de logística, distribución, telemarketing, marketing digital, ciberseguridad, nanotecnologías».

«No olvidemos el sector sanitario ni los servicios complementarios», añade. «Durante la pandemia la medicina ha demostrado que mucha parte asistencial se puede hacer a distancia, con muchas consultas médicas telefónicas y con envío de recetas por internet. Así es como funciona ahora mismo y creemos que es una forma de trabajo que ha llegado para quedarse».

En cuanto a los servicios complementarios o auxiliares, continúa este experto, «como el personal de limpieza, logística, técnicos sanitarios y equipos alrededor del médico principal, que estaban alrededor del médico principal, se ha visto que han tenido mucha relevancia durante la crisis, y lo seguirá siendo. Pensemos que durante un tiempo vamos a seguir siendo una población sensible al coronavirus».

Perfiles Tic

Por descontado, hay gran demanda en los perfiles expertos en uso de las TIC, que seguirán tirando del empleo, presentado un gran auge los expertos en ciberseguridad. Así lo explica Primo, «hay unas áreas de desarrollo que claramente a partir de este momento van a pegar fuerte: todo lo referido al big data, análisis de datos, el tema de robotización de procesos, simulación, formación virtual, en la que no hay contacto entre personas, sino una simulación a través del ordenador, impresión digital, incluso en medicina, donde las prótesis se hacen a través de una impresora 3D. Estas áreas ya funcionaban muy bien pero van a tener gran desarrollo y gran impacto a partir de ahora».

Higiene y seguridad en las empresas

A ellos se sumarán los expertos en tareas relacionadas con la higiene y seguridad en las empresas como controladores de aforo, desinfectadores bioclimáticos, ingenieros medioambientales o detectives sanitarios. Tal y como explica Pilar Llácer, profesora de recursos humanos en EAE Business School, «tras la crisis del coronavirus una de las profesiones más demandadas será la del especialista en riesgos laborales pero con el añadido de big data, data science, rastreo de datos. Esta profesión se ha ido transformando y ahora mismo tiene que tener un altísimo componente digital. El expertos en prevención de riesgos laborales tiene que conocer primero los datos y saber cómo interpretarlos para poder hacer el control en tiempo real».

Además el perfil del experto en prevención, puntualiza Llácer, «tiene que dominar también temas legales y de ética de datos, porque todo lo relacionados con la salud es información de alta sensibilidad y está muy protegido». «Es una profesión que se ha reconvertido y va a tener muchísimo futuro y nos solamente para prevenir los riesgos que pueda haber sino también para desarrollar todo lo relacionado con salud y bienestar de los empleados», insiste esta experta. En esa línea también, añade Llácer, «va a existir mucha demanda de diseñadores de mobiliario para reconvertir espacios de trabajo en casa».

El aprendizaje

El virus, concluye Llácer, «lo ha cambiado todo, en el sentido de reconvertir el sentido de las profesiones. Ha acelerado completamente la vertiente digital para todas las profesionales y ha cambiado la forma de enseñar». También las universidades, corrobora el director del máster universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Europea, «nos hemos adaptado automáticamente. Ha habido una reacción de pasar de lo presencial a lo telemático, con resultados totalmente satisfactorios. El alumnado ha acabado con altos índices de calidad y cumpliendo objetivos». Lo más importante, concluye Primo, «tras vivir la experiencia última del coronavirus, la clave del futuro es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas y desconocidas y ser capaces de reinventarnos y con capacidad creativa. Esa es la clave, y eso no se enseña en las aulas, es competencial».

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.