Noti2
Fecha
Fuente
URJC

Beneficios de las terapias asistidas con animales en los cuidados intensivos pediátricos

Un estudio liderado por la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha demostrado la eficacia de estos programas y su viabilidad para la implantación en las unidades especializadas en los cuidados intensivos de menores

El objetivo principal de este estudio ha sido determinar la viabilidad de la implantación de un programa de Terapia Asistida con Animales en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid. Los resultados de este proyecto, publicado recientemente en la revista European Journal of Pediatrics, confirman que este tipo de programa es factible y seguro y tiene un alto grado de aceptación por parte de los participantes, los cuidadores y el personal sanitario. “Éste es el primer estudio realizado en un entorno de UCIP que demuestra una reducción del dolor, el miedo y la ansiedad. 

La satisfacción mostrada con este tipo de terapia es muy alta y la recomendación de los participantes de extenderla a otros pacientes apoya su inclusión en un futuro próximo como parte del enfoque de humanización y terapia no farmacológica que actualmente se lleva a cabo en nuestras UCIP”, subraya Nuria Máximo, directora de la Cátedra Animales y Sociedad y coautora del estudio.

Para llevar a cabo esta investigación, el equipo científico diseñó un estudio donde se observó el efecto de un programa de sesiones de terapia asistida con perros en menores entre 3 y 17 años ingresados en la UCIP del Hospital Universitario 12 de octubre -entre enero y diciembre de 2019- con un nivel inmunológico que lo permitiera. 

La colaboración entre la Cátedra Animales y Sociedad, el Hospital 12 de octubre y la entidad PsicoAnimal (ahora Bitácora psicología y bienestar) ha sido fundamental para conformar un equipo multidisciplinar, compuesto por médicos intensivistas del hospital, una psicóloga, dos terapeutas ocupacionales expertas en Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y dos perros, Zenit y Senna. “Un comité de expertos diseñó para este estudio una encuesta de satisfacción que se entregó a pacientes, cuidadores, técnicos de terapia de IAA y otro personal sanitario participante en la sesión, por lo que se recogió más de una encuesta para cada intervención. 

Para la evaluación de la viabilidad, se tuvieron en cuenta las encuestas de satisfacción del personal, así como los posibles efectos adversos que pudieran producirse durante la terapia, como la movilización de drenajes o sondas, caídas, desaturación o retrasos en la administración de la medicación”, explica Nuria Máximo.

Después de la recogida y análisis de datos, este estudio también ha concluido que la coordinación entre el equipo médico y los profesionales de IAA es necesaria a la hora de elegir a los pacientes y establecer los objetivos. Además, ofrece una nueva vía para superar las barreras a la hora de su implantación en cuanto a la preocupación respecto a las infecciones, ya que se ha observado que han sido descartadas tanto en este estudio como en estudios anteriores. “Para el éxito de este tipo de terapia es fundamental el trabajo en equipo, con personal implicado en todas las actividades de humanización y expertos en terapia AAI que guíen las sesiones y conozcan las necesidades de los animales”, apunta la investigadora. 

Este estudio forma parte del proyecto ‘Huellas de colores: Terapia Asistida con Perros en una UCIP” de la Cátedra Investigación Animales y Sociedad de la URJC, financiado por la Fundación Dingonatura.


Referencia bibliográfica: López-Fernández E, Palacios-Cuesta A, Rodríguez-Martínez A, Olmedilla-Jodar M, Fernández-Andrade R, Mediavilla-Fernández R, Sánchez-Díaz J I and Máximo-Bocanegra N 2023 Implementation feasibility of animal-assisted therapy in a pediatric intensive care unit: effectiveness on reduction of pain, fear, and anxiety European Journal of Pediatrics 1–9.

Comentarios

Permalink

Hola! A tod@s
Ya sabíamos los beneficios de los perr@s como terapeutas eficaces para l@s niñ@s autistas
Este estudio aporta resultados y conclusiones para avanzar
Enhorabuena tid@s

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.