Sanatorio Popular Antituberculoso Victoria Eugenia (actual Hospital de Cantoblanco)
Introducción
El Hospital Cantoblanco es la adaptación del antiguo Sanatorio Popular Antituberculoso Victoria Eugenia, y se localiza en el Monte de Valdelatas, en la zona noreste de la Comunidad de Madrid.
Este hospital se construyó a principios del siglo XX con un claro objetivo, el tratamiento de enfermos tuberculosos; debido a que ésta enfermedad estaba muy extendida. Se levantó, alejado de la ciudad, para evitar la propagación de la enfermedad y aislar a los enfermos en espacios saludables; su emplazamiento en plena naturaleza, en el Monte de Valdelatas, era un lugar idóneo y fue el primer hospital para enfermos tuberculosos en Madrid.
El Sanatorio Popular Antituberculoso Victoria Eugenia se localiza en el Monte de Valdelatas, en la zona noreste de la Comunidad de Madrid, junto a la Universidad Autónoma de Madrid, al borde de la carretera M-607.
Las principales formas de acceder al Monte de Valdelatas y con ello al Sanatorio Victoria Eugenia son:
- En coche por la carretera M-607.
- En autobús mediante las líneas: 53, 66, 70, 77 y 175 de la E.M.T, y 157 y 827 de las líneas interurbanas.
El recinto se inauguró el 25 de mayo de 1917 con el nombre de “Real Sanatorio Popular Antituberculoso Victoria Eugenia” en el Monte de Valdelatas (Fuencarral-Madrid); el edificio se levantó bajo la protección del Real Patronato Central de Dispensarios e Instituciones Antituberculosas, institución benéfica dirigida por la reina Victoria Eugenia.
El Sanatorio Popular Antituberculosos Victoria Eugenia fue concebido como un hospital en el que los pacientes tenían un fácil acceso a la naturaleza, pues el tratamiento habitual consistía en el reposo, baños de sol y de aire puro. El edificio constaba de grandes salas de atención, con numerosas camas disponibles; en ellas grandes ventanales dejaban entrar la luz y una gran terraza recorría todo el edificio de un extremo a otro, que permitía el paseo de los enfermos.
A lo largo del siglo XX, la generalización del uso de antibióticos permitió tratamientos eficaces contra la tuberculosis, y –progresivamente- quedó en desuso la principal función del Sanatorio Victoria Eugenia, que comenzó a acoger otros servicios a su cargo.
En la actualidad se encuentra integrado en el complejo del Hospital Universitario La Paz, con diferentes servicios; además, forma parte también del Centro Nacional de Investigaciones Clínicas y de Medicina Preventiva, dependiente del instituto Carlos III. Cabe destacar, en relación a su antiguo uso clínico, que cuenta con una unidad de Aislamiento Respiratorio, que es centro de referencia en la Comunidad de Madrid.
El Monte o Dehesa de Valdelatas es un área forestal de la Comunidad de Madrid situada en los municipios de Madrid y Alcobendas. Tiene una extensión de alrededor de 300 hectáreas, con una altitud media de 700 m y un suave relieve.
Antiguamente era un monte de encina, pero durante la Guerra Civil se perdió la mayor parte de dicha masa forestal; en la actualidad se compone de principalmente de pinos y entre sus especies cabe destacar Pinus pinea y Pinus pinaster, de forma dominante, aunque también hay restos del encinar, en recuperación y especies de riparias.
Es considerado como la continuación natural del Monte de El Pardo y está catalogado como Monte Preservado de la Comunidad de Madrid. Es también una zona periférica de protección de Espacio Natural Protegido (Cuenca Alta del Manzanares), por lo que se prohíbe la caza en cualquier época del año, así como la recogida de flora y la circulación de vehículos a motor.
La zona cuenta con varios cursos fluviales, entre los cuales destaca el arroyo de la Almenara, principal cauce que recibe su agua de varios afluentes y que finalmente se transforma en el Arroyo de la Vega
La fauna que es posible encontrar en él se reduce a algunos mamíferos como liebres, pequeños roedores, algunos zorros y jabalíes, procedentes en su mayoría de las ocasiones del Monte del Pardo. También algunas aves (palomas torcaces, urracas, carbonero común, herrerillos, abubillas, lechuzas, mochuelos y milanos) y reptiles pequeños entre los que destacan el lagarto ocelado y varias especies de culebras.
La visita guiada comienza en la entrada con localización más cercana al hospital (en la salida a la vía de servicio), continuará con un paseo por el recinto mientras se realizan las actividades didácticas, hasta llegar a la primera bifurcación, la cual se tomará y se realizará el camino de vuelta por el sendero paralelo al Barranco del Lobo (en este tramo se realizarán más actividades), finalmente se tomará en camino paralelo a la carretera y se volverá al punto de partida.
Las actividades se llevarán a cabo de tal modo que se destaque ante los participantes la importancia que tiene la presencia de dicho espacio natural y sacar provecho de sus características biológicas.
La leyenda del mapa de actividades es la siguiente:
- Rojo: ruta o camino a seguir a lo largo del recinto.
- Rosa: punto de inicio, actividad histórica y punto final de regreso.
- Marrón: actividad “Ave a la vista”.
- Verde: zonas para la actividad botánica “¿Qué planta es?”, identificación de especies vegetales.
La salida durará 4 horas y media aproximadamente y constará de varias actividades.
- Presentación: en el punto de llegada e inicio se hará una presentación de los monitores, se explicarán las características más notables del recinto y se dará una breve descripción de las actividades que se van a realizar. (15 minutos).
- Actividad histórica: en el punto de encuentro se realizará también la primera actividad. En ella se expondrá a los alumnos y/o participantes la historia del Hospital Victoria Eugenia, que podrá observarse a cierta distancia. (30 minutos).
- Actividad de avifauna: a lo largo del camino señalado en el itinerario se llevará a cabo la actividad “Ave a la vista”, que consiste en la identificación de diferentes especies de aves por parte de los participantes. Para lo cual se les dará una guía de aves sencilla con las especies más comunes que se pueden observar en el recinto. (40-45 minutos).
- Actividad botánica: dará comienzo al llegar a la bifurcación del camino, se realizará una descripción del tipo o tipos de vegetación que se encuentran en las distintas zonas y se explicará en qué consiste la actividad. Los jóvenes deben identificar las especies más notables, para ello se dividirán en grupos, se les dará una guía o clave básica que les permita identificar las especies de forma sencilla, precisa y rápida. Se les distribuirá por las zonas marcadas con los números 1 y 2. En la actividad deberán identificar algunas especies de musgos y líquenes, y plantas espermatofitas (gimnospermas y angiospermas). Más tarde repetirán la actividad en la zona 3 donde se observa un cambio en la vegetación, debido a la presencia del arroyo. Se hará una pequeña discusión para aprender a diferenciar una vegetación de ribera de un pinar (Duración total 1 hora y media).
- Actividad geológica: continuando el itinerario se llega al inicio del Barranco del Lobo, donde se explicará el proceso geológico de su génesis y también del arrollo que lo ocupa. (30 minutos).
- Actividad de fauna acuática: se llevará a cabo una actividad de fauna acuática, en ella primero tomarán muestras de sustrato y agua del arroyo y seguidamente realizarán una identificación de larvas de insectos con la ayuda de una clave básica (ver punto 3.8). (40 minutos).
- Actividad Cuaderno de Campo (Florístico y Faunístico):se llevará a cabo la puesta en común de todas las especies identificadas, tanto plantas como aves y larvas de insectos, para la creación del cuaderno por parte de los participantes, uno con las especies botánicas y faunísticas de igual manera. (duración 30 minutos).
Para la ruta por el Monte de Valdelatas y sus actividades se recomienda el uso de las siguientes guías:
- López Lillo, Antonio, (2000). Árboles de Madrid. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente: Mundi-Prensa.
- Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata y Pizarro, (1990). Vegetación de la sierra de Guadarrama de la excursión de las II Jornadas de Taxonomía Vegetal. Madrid, editado por Asociación Española de Fitosociología.
- Imes, Rick, (1993). Entomología: guía práctica para el aficionad. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
- Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid. SEO/BirdLife, Madrid. [Consulta: 28/04/2018]
Como referencias para saber más sobre el edificio y su historia:
- Navarro y García, Ramón (2001). Historia de las instituciones sanitarias nacionales. Editado por Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Real Sanatorio Victoria Eugenia de Valdelatas. Comedores. Memoria de Madrid, [en línea] <http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=32207>
- Hospital Cantoblanco. Hospital Universitario la Paz, [en línea]