Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII

Introducción

La aparición de diversas epidemias de cólera en 1899 en Portugal e Italia, así como la necesidad de refundir en un único centro los diversos servicios de análisis bacteriológico y vacunación, estimularon la creación -mediante real decreto de 28 de octubre de 1899- del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología Alfonso XIII.

El centro dependía del gobierno y su presupuesto era algo incierto pues dependía de varios factores. En él se llevaban a cabo estudios e investigación sobre microbiología, sueroterapia y vacunas, también se abordó la producción de sueros y vacunas y la enseñanza de futuros profesionales.

Inicialmente localizado en una zona céntrica de Madrid, se trasladó a las afueras para evitar la propagación de posibles infecciones y enfermedades, así como mantener el aislamiento necesario para sus investigaciones; se construyó un nuevo edificio en la finca de la Moncloa, en el solar en que posteriormente se levantó el actual Rectorado de la Universidad Complutense.

 
Alexia Olga Aguado Rodríguez
 

Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII

El Instituto de Higiene Alfonso XIII nació debido a la necesidad de presentar una institución de carácter científico donde realizar investigaciones y avances de carácter sanitario en nuestro país, así como ya existían organismos semejantes en otros países europeos. Su primer director fue Santiago Ramón y Cajal (que en los inicios de su carrera científica había dudado si orientar su trabajo hacia la Microbiología o la Histología del sistema nervioso); a él se deben su estructura orgánica y el componente asistencial e investigador que el centro desarrollaría a lo largo de su historia. El nuevo centro dependía, en ausencia de una cartera ministerial específica de las cuestiones sanitarias, del Ministerio de Gobernación y de la Dirección General de Sanidad.

Entre sus especialidades figuraban la elaboración de vacunas, sueros, el análisis de muestras y la enseñanza e investigación microbiológica. El programa del Instituto incluía el desarrollo de tareas asistenciales, periciales, docentes e investigadoras, junto con la producción y control de calidad de sueros y vacunas.

Su presupuesto anual se construía a partir de la reasignación de los fondos destinados a las instituciones preexistentes, los ingresos procedentes de la enseñanza y análisis clínicos, la venta de sueros y vacunas elaboradas por la propia institución y los donativos y subvenciones que recibiera.

Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII

Inicialmente, el Instituto Nacional de Higiene se instaló de manera provisional en un local de la calle Ferraz, en 1899. En 1908 el ministro Juan de la Cierva concedió un crédito presupuestario de casi 600.000 pesetas para la construcción de un nuevo edificio en La Moncloa. La nueva sede del Instituto se levantó entre 1914 y 1915, en estilo neobarroco, por los arquitectos Leon Chifflot y Camile Lefebre. Se trataba de un gran caserón de cuatro plantas y dos patios interiores, dispuestos junto al cruce del Paseo de la Moncloa y la Carretera al Puente Nuevo, emplazado donde se encuentra actualmente el Rectorado de la Universidad Complutense. Había junto a él otros pabellones destinados al mantenimiento de los animales de los que se extraían los sueros y observaciones veterinarias.

En 1923 Cajal lo comparaba con los mejores establecimientos del extranjero. Al igual de lo sucedido con el Asilo Santa Cristina y el Instituto Rubio, el recinto del Instituto sufrió el efecto de la Guerra Civil; casi totalmente destruido, al finalizar ésta el edificio no fue reconstruido y sus funciones quedaron absorbidas por otras instituciones.

La visita didáctica a este espacio se vertebra en torno al parque del Oeste y se vincula  a los recintos históricos del Asilo Santa Cristina, el Instituto de Técnica Operatoria y el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. En la actualidad ninguno de los edificios se conserva, ya que desaparecieron durante la Guerra Civil o al finalizar ésta; sus solares son ocupados hoy en día por Museo de América, las escuelas superiores de Ingeniería Aeronáutica y Navales y el edificio del Rectorado de la Universidad Complutense.

El Parque del Oeste ofrece muchas posibilidades por lo que se plantean dos posibles visitas. Una visita general que ofrece información histórica básica y conocimientos generales sobre biología y geología, tanto del parque como sus alrededores, y otra visita alternativa u opcional en la que se pondrá mayor énfasis en la botánica y la fauna del recinto. Pueden realizarse las dos visitas en dos días diferentes o realizarse únicamente la visita general. 

En primer lugar, se llevará a cabo la actividad histórica, en la cual se explicará a los participantes (niños y jóvenes) la historia de los tres centros que se localizaban en la zona, de forma breve y sencilla para que sea ameno. En segundo lugar, se procederá a realizar una actividad botánica de identificación de especies, después se llevará a cabo una actividad geológica relacionada con el Manantial de la Salud. En cuarto y último lugar, se visitará el nido de ametralladoras y los fortines de la Guerra Civil contando brevemente cómo se creó el Parque del Oeste y su historia.

Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII

La leyenda del mapa de actividades es la siguiente:

  • Rosa: punto de inicio, actividad histórica.
  • Rojo: ruta a seguir a lo largo del recinto, y senderos para la actividad botánica.
  • Amarillo: Monumento a Federico Rubio.
  • Azul: Manantial de la Salud y curso del Arrollo San Bernardino. Lugar de realización de las actividades geológica.
  • Verde: zonas para la actividad botánica, identificación de especies vegetales.
  • Naranja: Fortines de la Guerra Civil y Nido de Ametralladoras.

 

La visita general tendrá lugar en la zona norte del parque y una duración de 3 horas que incluirá las siguientes actividades:

  1. Presentación y Actividad Histórica: la visita comienza en el Monumento al General San Martín, donde se hará una pequeña referencia a las actividades que se van a llevar a cabo y, se contará de forma amena y distendida a los niños y jóvenes la historia del Asilo Santa Cristina, el Instituto Rubio y el Instituto Alfonso XIII. (30 minutos).
  2. Actividad botánica: consiste en la identificación de diferentes especies de plantas espermatofitas por diversas regiones del parque. Esta actividad se llevará a cabo con la ayuda de una guía o clave sencilla (ver punto 3.8) y se realizará en diferentes momentos de la visita ya que hay que desplazarse a distintas zonas del parque, cada una de las cuales tendrá asignado un tiempo de 20 minutos. Con ello se pretende crear un cuaderno de campo, por parte de los alumnos (al final de la visita), que contendrá las especies botánicas que se pueden observar en el parque e información general básica sobre las mismas. Se establecen 4 zonas para la actividad, por lo que la duración total es de 1 hora y 20 minutos.
  3. Actividad Geológica: se seguirá uno de los senderos paralelos al arroyo de San Bernardino que llega hasta el Manantial de la Salud, mientras tanto se explicará geológicamente la existencia del arroyo y cómo se ha conseguido crear el río artificial del parque a partir de dicho arroyo y también la fuente. Previamente se pasará por el Monumento a Federico Rubio y se hará referencia al mismo. (30 minutos).
  4. Actividad Final: consistirá en una pequeña visita a los fortines de la Guerra Civil y al Nido de Ametralladoras, momento que se aprovechará para contar la historia de la creación del parque (duración aproximada 15 minutos). También finalizará la actividad botánica en dicho punto, poniendo en común el material y todas las especies identificadas durante la misma para la elaboración de un cuaderno de campo ya mencionado (duración aproximada 25 minutos). (Duración total de 40 minutos).

Primero se realizará una actividad faunística relacionada con las aves del recinto y en colaboración con el Centro de Avifauna del parque, después una breve descripción histórica de la zona más moderna del recinto y finalmente la visita a la Rosaleda del Parque del Oeste.

La leyenda del mapa de actividades es la siguiente:

  • Rosa: punto de inicio, actividad faunística. Explicaciones del Centro de Avifauna.
  • Marrón: zona del parque asignada para la identificación y avistamiento de aves.
  • Rojo: ruta a seguir a lo largo del recinto y actividad histórica.
  • Verde: zonas para la actividad botánica de la Rosaleda.

 

La visita alternativa tendrá lugar en la zona centro y sur del parque. Tendrá una duración de 2 horas, e incluirá las siguientes actividades:

  1. Actividad Faunística: consistirá en la identificación de las especies más comunes de aves que se pueden encontrar en el parque, con la ayuda de una guía sencilla con información sobre las especies más comunes (ver punto 3.8). Se realizará en colaboración con el Centro de Avifauna del parque, de tal modo que aprenderán a capturar animales, anillarlos, alimentarlos, etc. Conocimientos que podrán emplear a lo largo de su vida si se encuentran algún pájaro o ave enfermo o en malas condiciones físicas (un ala o pata rota, etc.). (1 hora).
  2. Actividad Histórica: se tomará un camino por el cual continuará la visita hasta llegar a la Rosaleda, mientras se contará la historia de la construcción de la segunda fase del parque, en la cual se encuentran y se realiza la salida. (15 minutos).
  3. Actividad Florística: se realizará una visita a la Rosaleda del Parque del Oeste, en ella se explicarán las bases botánicas más elementales y cómo por procesos de selección artificial llevados a cabo por el ser humano se han obtenido tantas variedades de rosas diferentes y sus características más distintivas. Para ello se explicarán conceptos genéticos básicos y se comentarán algunos procesos de relevancia, como la hibridación. (45 minutos).

Para la ruta por el Parque de la Ventilla y sus actividades se recomienda el uso de las siguientes guías:

  • López Lillo, Antonio, (2000). Árboles de Madrid. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente: Mundi-Prensa.
  • Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata y Pizarro, (1990). Vegetación de la sierra de Guadarrama de la excursión de las II Jornadas de Taxonomía Vegetal. Madrid, editado por Asociación Española de Fitosociología.
  • Imes, Rick, (1993). Entomología: guía práctica para el aficionad. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
  • Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid. SEO/BirdLife, Madrid, 

Como referencias para saber más sobre el edificio y su historia:

  • Chías Navarro, Pilar (1986). La Ciudad Universitaria de Madrid, génesis y realización.
  • Izquierdo, Jose Antonio y Mariblanca, Rosario. Textos y fotografías (2007). Memoria Visual de Madrid: 212 Fotografías antiguas inéditas. Madrid. Editorial La Librería. Págs: 130-131.
  • Porras Gallo, Mª Isabel (1998). Antecedentes y creación del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII. Madrid. Págs: 82-105.
  • Instituto Alfonso XIII, precursor de la industria Nacional de antiinfecciosos. Esferamadrid. [en línea], <http://esferasalud.com/antimicrobianos-2/antibioticos-antimicrobianos-2/el-alfonso-xiii-precursor-industria-antiinfecciosos&gt;