Fecha

“El desafío de la sociedad en el mundo de la reproducción se centra en convertir individuos estériles biológicos en fértiles asistidos”

Entrevista a Jaime Gosálbez Berenguer, catedrático de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid. Creador de la empresa Chromacell, S.L.

Preséntenos su investigación

Desde 1995 nuestro grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) decidió realizar un salto desde la ciencia básica a la ciencia con carácter aplicado y, utilizando parte del fondo de conocimiento en el mundo de la genética, decidimos aplicarlo al mundo de la reproducción asistida. Concretamente, nuestro grupo ha desarrollado una serie de técnicas que posibilitan el análisis de la calidad del ADN en espermatozoides aplicable a multitud de especies, incluyendo humanos. Así surge la empresa Chromacell, S.L.

Nuestro caso en particular ilustra la trasformación de una línea continuada de investigación básica, para ser derivada a investigación traslacional y lograr conseguir una línea de investigación de carácter aplicado en relación directa con la empresa. En este momento el 75% de la investigación que realizamos tiene un carácter finalista en la que se busca una aplicación o utilidad directa de aspectos demandados por la sociedad. Se mantiene un 25% de investigación de carácter básico con el que aportar nuevas ideas para ser aplicadas en un futuro.

¿De qué manera contribuye su investigación a afrontar los desafíos de la sociedad?

Los problemas asociados a la reproducción en la actualidad son inherentes al desequilibrio de los ecosistemas que nos debieran proteger. Los humanos hemos generado entornos de vida muy alejados de los cánones funcionales y fisiológicos que dentro de la biología permiten un desarrollo equilibrado de cualquier ser vivo. Por ello, entre otras razones como es el incremento de la supervivencia, no escapamos de una situación de incremento palpable de la esterilidad en periodos de tiempos biológicos muy cortos.

El desafío de la sociedad en el mundo de la reproducción se centra en convertir individuos estériles biológicos en fértiles asistidos. En el caso de los animales, el objetivo es muy distinto y se dirige mucho más a optimizar los recursos asociados a la  reproducción para la generación de machos y hembras muy eficientes desde el punto de vista de la prolificidad y generación de biomasa.  

Divulgación de la ciencia. ¿Cómo hacer llegar a la sociedad el trabajo de los investigadores e investigadoras?

Es una actitud personal de cómo afrontar los retos científicos. La ciencia básica es necesaria y vital para servir de nutriente a los aspectos aplicados que emanan de ella. Sin lo primero, lo segundo no es posible. El problema es que, en nuestro país, los incentivos para que el científico se convierta en un elemento transmisor de ese conocimiento no están bien diseñados.

Tendríamos que reenfocar mucho el panorama científico español para que, a medio plazo, este diera sus frutos en lo que se refiere a los aspectos traslacionales de los logros científicos.         

¿Qué retos de futuro se plantea con su investigación?

Dentro del contexto en que nos movemos, nuestro planteamiento es muy lineal. Desarrollar nuevas aplicaciones desde el conocimiento que genera la ciencia básica, para poder ser transformadas en un producto con valor de mercado.  En ese sentido, para empresas pequeñas que no pueden tener ni mantener un tejido de investigación como se requiere, la utilización del conocimiento generado desde la universidad supone una ayuda inestimable para lograr este tipo de objetivos.  Por otra parte, las sinergias entre empresa privada-universidad son muy importantes en el mundo de la enseñanza, ya que el profesor cuenta con elementos reales de ciencia aplicada y que puede transmitir a sus alumnos. Normalmente este tipo de acciones son muy bien recibidos por los alumnos ya que le dan un sentido aplicado a los conocimientos básicos que les transmitimos día tras día.


“Las sinergias entre empresa privada-universidad son muy importantes en el mundo de la enseñanza, ya que el profesor cuenta con elementos reales de ciencia aplicada y que puede transmitir a sus alumnos”

¿Qué papel ha desempeñado la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en la creación de su empresa?

En nuestro caso para crear Chromacell, S.L., la OTRI fue el elemento incentivador para dar el salto desde la ciencia básica a la aplicada. Cierto es que los conocimientos de cómo se debe estructurar una empresa, de  biotecnología en nuestro caso, pero es casi lo mismo en otro tipo de áreas, son nulos. Eso dificulta mucho el desarrollo del proceso para que, en el momento de buscar inversores, no se pierda el control de la empresa.

Creo que sería muy bueno que existiera un grupo de asesoramiento directo de cómo se tiene que poner en marcha una empresa y que acompañara, casi de la mano, a los investigadores en los primeros pasos que se tienen que dar. Desde mi punto de vista tendría que ser un organismo formado en el seno de la Comunidad Autónoma, que asesorara a todas las iniciativas, de carácter económico, basadas en el conocimiento que emanan desde los organismos públicos de investigación.

Ya sé que me dirán, como buen investigador, que la ciencia no tiene fronteras, ni nacionalidad… pero no por ello deja de ser cierto que la ciencia la hacen personas concretas en lugares determinados. Muchos de ustedes han recibido fondos públicos, becas, presupuestos para desarrollar su carrera. Permítanme hacer la pregunta: ¿Cómo avanza Madrid cuando avanza la ciencia en Madrid?

Bueno… El concepto romántico de la “Ciencia” sensu lato, como un elemento de conocimiento a compartir entre los humanos, probablemente no dejará de tener fronteras. Es inherente a la necesidad que tiene nuestra especie de compartir sensaciones. Sin embargo, el concepto de “Ciencia”, como un motor generador de conocimiento con posibilidades de alcanzar un valor en el mercado, siempre tuvo y tendrá las fronteras que marque el dinero y quien lo controla.

Desgraciadamente nos ha tocado vivir una época donde la utilidad de la ciencia y el control que se tiene sobre ella explican por si solas los resultados en la resolución de un problema. Me estoy refiriendo concretamente a producción de las vacunas -COVID-19- . No hay mucho que explicar sobre cómo se mueve el mercado de esta primera necesidad. Es el típico caso de cómo el romanticismo asociado al concepto de “Ciencia” se deja avasallar por intereses económicos lícitos y,  si bien, forjados en el conocimiento científico, se aplican de forma egoísta por nosotros mismos.

Como científico, no me cabe la menor duda que la ciencia es el mayor motor de avance del que dispone la humanidad. Y esto implica a cualquier sector productivo imaginable. Hasta la rueda sigue siendo objeto de mejora hoy en día. Si Madrid genera conocimiento, lo canaliza según las reglas del mercado y lo distribuye, controlando el valor que realmente tiene, no hay duda que la devolución de beneficios superaría, con creces, el esfuerzo invertido.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.