Fecha

Demuestran las capacidades de los HAPS, plataformas estratosféricas de gran autonomía

La empresa smartHAPS, participante en el programa ESA BIC Comunidad de Madrid, continúa experimentando con nuevas tecnologías para llevar adelante su proyecto de desarrollo de HAPS totalmente nacional

Los HAPS (High Altitude Pseudo-Satellite) son plataformas estratosféricas que mantienen una posición fija a una altitud de 20 km y consiguen cubrir de manera continuada una determinada área de interés sobre la superficie terrestre durante largos periodos de tiempo, estimados en 5 meses. Tienen la ventaja adicional de poder ser recuperados en tierra para llevar a cabo labores de mantenimiento y mejora, además de poder ser desplazados en vuelo para operar sobre diferentes zonas.

Este tipo de soluciones aúna las ventajas de los drones y los satélites al mismo tiempo que da respuesta a algunos de los problemas asociados como son una mejora en el tiempo de operación si se compara con drones o la eliminación del tiempo de revisita en relación con un satélite. El objetivo es contar con una fuente adicional de información que complemente a las otras mencionadas y que, gracias a su baja latencia, pueda ayudar a la toma rápida de decisiones en diversas aplicaciones como las relacionadas con cultivos, control de contaminación, salvamento y rescate y, en general, cualquier aplicación de teledetección que necesite datos de alta resolución en tiempo real durante largos periodos de tiempo.

Se trata de un proyecto pionero en España, ya que es una de las pocas iniciativas totalmente nacionales que está avanzando de manera notable en este tipo de soluciones. A nivel internacional hay también muy pocos desarrollos y la mayoría de ellos están liderados por grandes empresas del sector aeroespacial como Thales o Airbus.

Dada la complejidad del proyecto, smartHAPS está siguiendo un desarrollo de tipo incremental con actuaciones paralelas de lanzamiento de globos, desarrollo y calificación en vuelo de tecnologías específicas, establecimiento de colaboraciones y validación del modelo de negocio con clientes potenciales.

Tras el lanzamiento exitoso en junio pasado de un globo estratosférico en el que se calificó en vuelo su plataforma, la empresa acaba de mostrar a representantes del Ministerio de Defensa, Ejército de Tierra, Ejército del Aire y Unidad Militar de Emergencias su solución de vigilancia aérea D’ICARO (Dirigible Cautivo de Reconocimiento y Observación)

Se trata de un demostrador basado en un dirigible de 6 metros de longitud con una capacidad de elevación de carga de 10 kg, un techo operativo de 200 metros y una autonomía de operación en su configuración actual superior a las 5 horas. Dispone de una cámara óptica giro estabilizada con un zoom x30 que permite adquirir imágenes de alta resolución que son enviadas en tiempo real a la estación de control en tierra. Todas estas capacidades pueden ser incrementadas en función de las necesidades, así como la carga útil que puede ser seleccionada para satisfacer los requisitos de usuario ya sea en el ámbito de la teledetección como de las comunicaciones.

Según fuentes de la empresa, D’ICARO es un producto intermedio definido en del plan de desarrollo de un HAPS que tiene programado. Se trata de una solución con una aplicación inmediata para apoyo a vigilancia aérea en actividades relacionadas con seguridad y defensa, control de incendios, urbanismo, medioambiente, agricultura, tráfico y control de eventos multitudinarios entre otras. Por otra parte, puede ser usado también para aplicaciones de comunicaciones e investigación atmosférica.

La demostración se ha llevado a cabo en las instalaciones de la empresa dentro del Parque Científico de Madrid en el marco de las actividades realizadas en el periodo de incubación que está siguiendo la empresa en el ESA BIC Comunidad de Madrid, el Centro de Incubación de Empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA) gestionado por la Fundación para el Conocimiento madri+d.

Añadir nuevo comentario