Fecha

CONSULTAS PÚBLICAS DE LA UE | Octubre

Consulta pública del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para definir sus actividades

Hasta el 15 de noviembre 2020

El pasado 1 de octubre el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología lanzó una consulta pública para recopilar aportaciones de las partes interesadas sobre su actividad futura.

Dentro de su estrategia futura, tienen previsto reforzar sus actividades de desarrollo regional mediante el Plan de Innovación Regional del Instituto Europeo de Tecnología, emprendiendo una nueva acción para impulsar la capacidad de innovación de las instituciones de enseñanza superior en Europa y mejorar nuestra apertura e inclusión.

Buscan contribuciones en tres áreas:

  • Plan de Innovación Regional del EIT (EIT RIS) post 2020.
  • Nueva medida del IET para apoyar la capacidad de innovación de las instituciones de enseñanza superior.
  • Comunidad EIT – Abierta e inclusiva.

Acceso a la consulta.

Consulta pública acerca de una visión a largo plazo sobre el desarrollo de zonas rurales en Europa

Hasta 30 de noviembre 2020

Para lograr esa visión, es necesario evaluar cómo es la vida en las zonas rurales y trazar un mapa de lo que es clave para su prosperidad. Esta consulta pública contribuirá a este proceso recogiendo la percepción y los puntos de vista de los europeos en las zonas rurales y fuera de ellas (europeos de las zonas rurales, urbanas e intermedias - administraciones europeas, nacionales, regionales y locales - organizaciones que representan a los interlocutores sociales, la sociedad civil, los consumidores; ONG que se ocupan en particular de las zonas rurales - partes interesadas del sector privado (y sus asociaciones) - investigación y academia; instituciones y organizaciones de educación y formación). El objetivo es hacer que estas zonas sean atractivas también para quienes viven actualmente en las ciudades pero buscan una calidad de vida diferente y desarrollar sus negocios con la ayuda de las transformaciones ecológicas y digitales.

La consulta pública está  dirigida a todas las partes interesadas. Éstos incluyen:- Público en general: europeos de zonas rurales, urbanas e intermedias; - Administraciones europeas, nacionales, regionales y locales; - Organizaciones que representan a los interlocutores sociales, la sociedad civil, los consumidores; - ONG que se ocupan en particular de las zonas rurales; - Partes interesadas del sector privado (y sus asociaciones); - Investigación y academia; instituciones y organizaciones de educación y formación.

Acceso a la Consulta: https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12525-Long-term-vision-for-rural-areas/public-consultation

Por razones de transparencia, se solicita a las organizaciones y empresas que participan en consultas públicas que se registren en el Registro de Transparencia de la UE: 

https://commission.europa.eu/about-european-commission/service-standards-and-principles/transparency/transparency-register_en

Tras responder el cuestionario, rogamos faciliten (enrique.nuno@camaramadrid.es) el “CASE NUMBER” que recibirán. En cualquier caso, las respuestas a los cuestionarios son anónimas.

Consulta pública sobre fondos de inversión a largo plazo

Hasta 19 de enero 2021

Los fondos de inversión europeos a largo plazo (ELTIF) son un esquema de la UE para facilitar la inversión, a través de fondos de inversión alternativos, en activos a más largo plazo, como proyectos de infraestructura social y de transporte (energía, hospitales, viviendas sociales), propiedades y pequeñas empresas. La Comisión lanza esta consulta pública en tu estrategia de revisión acerca de cómo están funcionando los ELTIF y, en particular, cómo están contribuyendo a: la integración de los mercados de capitales en Europa (Capital Markets Union); y el objetivo de la UE de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Después de varios años desde la adopción del régimen legal de ELTIF, solo se han establecido alrededor de 28 ELTIF, con una base de activos muy baja (menos de 2 mil millones de euros). Esta aceptación relativamente baja del régimen ELTIF, junto con el Foro de alto nivel sobre las recomendaciones de la CMU con respecto a la revisión específica del Reglamento ELTIF, respalda la necesidad de una consulta pública sobre el funcionamiento del régimen ELTIF.

Esta consulta pública está dirigida a todas las partes interesadas, personas y entidades que representen a los Estados miembros, autoridades nacionales competentes y / o la AEVM, participantes del mercado, como administradores de activos, empresas de inversión, instituciones de crédito, intermediarios financieros, bolsas de valores, inversores institucionales y minoristas, consumidores y organizaciones de inversores, fabricantes y distribuidores de productos y servicios financieros, asesores financieros y legales u otros proveedores de servicios, así como académicos y grupos de expertos en políticas.

Las respuestas a la consulta pública también resultarán fundamentales para una evaluación completa del funcionamiento del régimen ELTIF.

Acceso a la Consulta: https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12570-Long-Term-Investment-Funds-Review-of-EU-rules/public-consultation

Consulta pública sobre el mercado de fondos de inversión de la UE

Hasta 29 de enero 2021

En vista de los continuos esfuerzos de la Comisión Europea para forjar la Unión de los Mercados de Capitales (UMC), esta consulta pretende recabar opiniones sobre cómo lograr un mercado de fondos de inversión de la UE que funcione de manera más eficiente como parte de un sistema financiero estable.

Esta consulta pública está dirigida a  recabar las opiniones de  los distribuidores de fondos de inversión, los representantes de la industria, los inversores y las asociaciones de protección de inversores, las autoridades de los mercados financieros y los ciudadanos en general.

Acceso a la Consulta: https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12648-Alternative-Investment-Fund-Managers-review-of-EU-rules/public-consultation

Consulta pública de la Comisión Europea para la revisión de la política comercial de la UE

De cara al próximo año, la Comisión Europea (CE) va a poner en marcha una revisión de la Política comercial y de inversión de la Unión Europea (UE), con el objetivo de evaluar cómo ésta puede contribuir a la rápida y sostenible recuperación tras la COVID-19, de analizar cómo la misma puede reforzar a la UE, a sus empresas, trabajadores y consumidores, y de fortalecer nuestras capacidades de resistencia y respuesta rápida ante nuevos retos e imprevisibles amenazas. Como parte fundamental del proceso de revisión a medio plazo y de los valores de  transparencia con los ciudadanos, la CE tiene ya abierta una consulta pública para recabar las opiniones de todas las partes interesadas y, en particular, de las Pymes europeas que constituyen la espina dorsal de la economía europea, con el objetivo de conocer cómo puede apoyarles la revisión de la política comercial a la hora de acceder a los mercados extranjeros y ampliar su cartera de clientes y proveedores. Esta consulta se articula en torno a trece preguntas englobadas en los siguientes seis bloques temáticos:

  1. Fomento de una mayor resiliencia de la UE

La crisis de la COVID-19 puso de manifiesto vulnerabilidades, como el suministro de equipos médicos y de protección, y reveló los riesgos que conlleva una dependencia excesiva de uno o varios proveedores de bienes y servicios esenciales. Además, la nueva política comercial debe ayudar a proteger a los ciudadanos, empresas y trabajadores de la UE frente a prácticas comerciales desleales, la inversión extranjera o los controles de exportaciones de productos de doble uso.

  1. Apoyo a la recuperación socioeconómica y el crecimiento

En los próximos años resulta crucial para la economía de la UE que sean aprovechados los acuerdos comerciales con 76 países de todo el mundo, debiendo intensificarse la ayuda a nuestros exportadores, especialmente las Pymes, garantizando un mayor acceso a los mercados, mejorando las condiciones para la inversión y la protección de sus derechos de propiedad intelectual e industrial.

En ese sentido, el fomento de la cooperación reguladora internacional, en la que la UE ya desempeña un papel esencial para lograr el crecimiento de la competitividad de manera sostenible, y la posibilidad de reforzar el sistema de créditos a la exportación de las compañías europeas, son materia de consulta en este apartado.

  1. Apoyo a las Pymes

Que no menos del 85% del total de empresas exportadoras de la UE sean Pymes o que las Pymes exportadoras mantengan 13,4 millones de puestos de trabajo en Europa, ponen de manifiesto que las Pymes son grandes beneficiarias de la orientación de la política comercial de la UE y disfrutan de un mayor acceso a los mercados gracias a los acuerdos comerciales y de inversión establecidos por la misma.

A pesar de que existan diversas acciones para promover y financiar las actividades comerciales y de inversión de las Pymes europeas (como la red Enterprise Europe Network, que facilita información sobre proveedores y socios comerciales y tecnológicos en más de 60 países), la gran mayoría desconoce las mismas o considera que únicamente benefician a las empresas de mayor envergadura. Además de haber resultado las más perjudicadas por la ruptura de las cadenas de suministro durante la pandemia de la COVID-19 y por el descenso global de la demanda, deben enfrentarse a costes superiores a la hora de entrar en el comercio internacional.

  1. Promoción de la transición ecológica hacia modelos comerciales más sostenibles

La UE, como líder mundial en la lucha por el clima y la sostenibilidad a través de la articulación del Pacto Verde Europeo, apuesta por una estrategia de crecimiento basada en la transición hacia una economía más sostenible y climáticamente neutra, entendiendo la política comercial como un eje fundamental para alcanzar esos objetivos y pretendiendo la introducción del Acuerdo de París como elemento esencial de todos los futuros acuerdos comerciales.

A su vez, en consonancia con los ODS de las Naciones Unidas, la conducta empresarial responsable, la transparencia en las cadenas de suministro, el respeto de los derechos laborales y la responsabilidad social de las empresas a lo largo de las cadenas de valor, siguen siendo una prioridad para la UE.

  1. Apoyo a la transición digital y al desarrollo tecnológico

Los acontecimientos derivados de la pandemia han propiciado las peticiones para acelerar el establecimiento de normas internacionales para el comercio electrónico. Por otro lado, las nuevas tecnologías y los cambios en los modelos empresariales –por la irrupción de la inteligencia artificial, el “blockchain”, la impresión 3D, etc.- están afectando tanto a los bienes y servicios objeto de la actividad comercial como a nuestra forma de comerciar.

A su vez, las políticas industriales de terceros países, especialmente en los sectores altamente tecnológicos, normalmente gracias a ingentes ayudas estatales, representan un riesgo cada vez más significativo de distorsión del comercio para las empresas de la UE, motivo por el cual  la política comercial de la UE debe apoyar la transición digital y contribuir a afianzar su posición en dicho ámbito a largo plazo.

  1. Establecimiento de condiciones de competencia equitativas

El enfoque de la UE para hacer frente a prácticas comerciales desleales, hostiles o no competitivas por parte de terceros países, es acordar normas claras con nuestros socios que garanticen condiciones de competencia equitativas para las empresas europeas, cobrando importancia una defensa más firme de nuestros derechos, mediante las herramientas de solución de diferencias o de defensa comercial existentes, o incluso con la creación de otras nuevas.

Por todo ello, resulta fundamental conocer su opinión. Todos aquellos ciudadanos o empresas que deseen trasladar sus respuestas a las trece preguntas planteadas pueden hacerlo hasta el próximo 15 de noviembre de 2020 remitiendo las mismas a la siguiente dirección de correo electrónico: trade-policy-review-2020@ec.europa.eu.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.