Fecha
Autor
Alberto Jorge (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC)

El conjunto rupestre albaceteño de Minateda, en Hellín, abre nuevas perspectivas de estudio dentro del arte prehistórico del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica

Los primeros agricultores y ganaderos utilizaban los mismos pigmentos que los cazadores recolectores. La composición de la pintura en la Prehistoria no cambió en milenios.
La tradición historiográfica ha destacado siempre el Abrigo Grande de Minateda, desde su descubrimiento, a principios del siglo pasado, por su espectacularidad y complejidad, como el más emblemático para definir el origen y evolución del arte rupestre prehistórico del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998).

Los primeros agricultores y ganaderos utilizaban los mismos pigmentos que los cazadores recolectores La composición de la pintura en la Prehistoria no cambió en milenios

Investigadores de la UNED, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), la Universidad de Huelva y el Instituto de Patrimonio Cultural de España -dentro del Proyecto del Plan Nacional de I+D+i HAR2008-0119/HIST (2009-2011) de la Universidad de Huelva: Modelos de actuación para el Patrimonio Histórico (Ministerio de Economía y Competitividad)-, en colaboración con el Museo de Hellín y la autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, abordan por primera vez el análisis de la pintura correspondientes a dos figuras de abrigos rocosos y estilos diferentes dentro del mismo conjunto, Abrigo Grande de Minateda (Estilo Levantino) y Abrigo del Barranco de la Mortaja (Estilo Esquemático). El arte Levantino se caracteriza por el naturalismo de sus formas y escenas, y fue realizado por cazadores recolectores nómadas que poblaron la Península tras el cambio climático que dio paso al clima actual después de las glaciaciones. Por otra parte el arte Esquemático desarrollado por los primeros productores, agricultores y ganaderos que poblaron esta área, abrevia y como su propio nombre indica esquematiza sus motivos, llegando a veces, incluso, a la abstracción.

Conjunto rupestre albaceteño de Minateda

El estudio se publica en Journal of Archaeological Science, en él se conjugan por primera vez varias técnicas complementarias: Microfotografía, Microscopia Electrónica de Barrido y Microanálisis de Energía Dispersiva por Rayos X, Microespectroscopía Raman y Cromatografía de Gases, altamente recomendadas en la investigación de pinturas rupestres porque requieren una pequeña cantidad de muestra, sólo algunos miligramos, y son discriminantes para el caso de los componentes caracterizables: elementos, minerales y residuos orgánicos.

De los resultados obtenidos parece desprenderse que las composiciones de los pigmentos empleados en ambos estilos, separados por varios milenios en el tiempo, son idénticas, por lo que los artistas no acudieron a recetas intencionadas, cómo se creía hasta ahora, sino que se trata de materia pigmentante abundante y de buena calidad obtenida en los alrededores (óxidos de hierro y terrígenos derivados de la litogénesis del entorno), por lo que en su elaboración no existen connotaciones culturales y probablemente rituales cómo se había sostenido en estudios precedentes. La materia prima se recogería de forma puntual y aleatoria, en función de su pigmentación roja, lo cual no excluiría un procesamiento complejo y un conocimiento preciso del entorno y las materias primas más idóneas.

Conjunto rupestre albaceteño de Minateda

Otras conclusiones de los análisis tienen fuertes implicaciones en la metodología del estudio de los pigmentos del arte rupestre al aire libre, ya que se ha observado, en ambas muestras, la aparición de oxalato cálcico en el soporte rocoso, pintura y pátina externa. Esta circunstancia demostraría que se trata de un proceso tafonómico complejo, en el que con el paso de los siglos o milenios unido a las condiciones de intemperie, al tratarse de pinturas situadas en abrigos al aire libre, llega a fusionarse soporte y pigmento con la capa de alteración exterior. Esto cuestionaría los resultados de los estudios realizados hasta ahora basados en capas estratigráficas, ya que estas se ven fusionadas y alteradas continuamente, lo cual introduce un acusado factor aleatorio en las dataciones basadas en capas estratigráficas (soporte - pigmento - pátina o capa de alteración exterior).

Conjunto rupestre albaceteño de Minateda

Por otra parte se ha detectado la presencia de determinados ácidos grasos muy concretos (palmítico y esteárico) que podrían abrir nuevas e interesantes perspectivas interpretativas: posibles restos de aquellas sustancias que estuvieron en contacto con los pigmentos, al procesarlos, aplicarlos o almacenarlos, quizá pieles de animales. Los investigadores sostienen, tras analizar pormenorizadamente los resultados obtenidos, que en adelante hay que ser muy prudentes al referirse a rituales u otro tipo de actuaciones en la elaboración de los pigmentos -como han venido recogiendo investigaciones anteriores-, extrapolaciones surgidas a partir de la interpretación del significado de sustancias como los fosfatos cálcicos (interpretados como huesos calcinados y triturados) detectados en el pigmento, que quedan invalidadas al encontrarlos también en el propio sustrato rocoso.


MAS, Martí, JORGE, Alberto, GAVILÁN, Beatriz, SOLÍS, Mónica, PARRA, Enrique, PÉREZ, Pedro-Pablo, 2013. Minateda rock shelters (Albacete) and post-palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: pigments, surfaces and patinas (pdf). Journal of Archaeological Science 40: 4635-4647.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.