Fecha
Autor
Martínez Sáez, Luis A. Cotec. Madrid, 2007. 217 páginas.

Comunicar la ciencia.

RECOMENDACIONES PARA LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA<br />&#13; &#13; Reseña realizada por Rubén Lafuente<br />&#13; Cotec

Editado por Cotec, este libro de carácter muy práctico ofrece recomendaciones para la mejora de la comunicación del conocimiento científico y tecnológico, principalmente por parte de los centros de investigación y de los investigadores.

Impulsar el conocimiento de la ciencia y la tecnología en los ciudadanos es una necesidad generalizada en las sociedades desarrolladas, porque éstos necesitan disponer de conocimientos e información que les capacite para tomar decisiones sobre avances científicos y tecnológicos que tienen implicaciones, cada vez más directas, en la economía de sus países y en su propio bienestar. Con el fin de revisar los aspectos más importantes de la comunicación del conocimiento científico y tecnológico, Cotec ha editado un manual sobre "Comunicar la ciencia", que ha sido elaborado por Luis A. Martínez Sáez, Jefe del Gabinete de Dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con una amplia experiencia en el diseño, desarrollo y dirección de campañas de divulgación científica.

El libro analiza el papel que deben jugar los centros de investigación y los investigadores en la comunicación de la ciencia, orienta sobre las acciones necesarias y el lenguaje más adecuado para hacer comprensible el conocimiento científico y mejorar el rendimiento de la divulgación en la construcción de una sociedad del conocimiento, requisito imprescindible para asegurar la competitividad de su tejido empresarial.

El manual ha sido presentado en el marco del IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por el Ministerio de Educación y Ciencia, en un acto en el que han participado el Vicepresidente del CSIC, Rafael Rodrigo, el Director General de Cotec, Juan Mulet, y el autor de la obra, Luis Martínez Sáez, Jefe del Gabinete de Dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias.

"Comunicar la ciencia" viene a completar el trabajo que Cotec inició dentro de su Colección Innovación Práctica con el manual "Informar sobre Innovación", elaborado en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) con el fin de analizar el tratamiento de la información sobre innovación en los medios de comunicación. Un primer trabajo que tuvo su continuación en un nuevo manual sobre "Comunicar la Innovación: De la empresa a los medios", en el que una treintena de responsables de comunicación de empresas y de periodistas en activo analizan el papel de las empresas a la hora de comunicar a los medios sus noticias sobre innovación y ofrecen su visión sobre cómo podría mejorarse la calidad y frecuencia de estas informaciones.

Pero todavía faltaba abordar la responsabilidad que tiene el propio sistema público de I+D, principalmente las universidades y los centros tecnológicos y de investigación, en la mejora del proceso de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación y, sobre todo, en aumentar el interés de la sociedad por estas materias y la cultura tecnológica de los ciudadanos.

A estas cuestiones pretende dar respuesta este nuevo manual de Cotec, en el que se demuestra que las universidades y los centros de ciencia y tecnología son actores principales para que ese cambio cultural tenga efecto en la sociedad. Porque es en esos lugares donde se generan y acumulan los nuevos conocimientos y, precisamente por eso, es de donde debe arrancar gran parte de las acciones encaminadas a comunicar y divulgar los avances científicos y tecnológicos y, en especial, sus efectos en el crecimiento económico y en la mejora del bienestar de los ciudadanos.

El manual "Comunicar la Ciencia" describe, en una primera parte, el proceso general de la comunicación y su aplicación a la ciencia y se analiza el entorno en el que debe moverse la comunicación científica y tecnológica. A continuación se describen las razones por las que se debe comunicar la ciencia desde las universidades y los centros de investigación y tecnología y se ofrecen algunas herramientas y recomendaciones para facilitar la organización y gestión de la comunicación. Por último, el documento finaliza con una descripción de los grandes retos internos y externos a los que habitualmente se enfrentan los departamentos de comunicación y de las posibilidades que ofrece una comunicación sin intermediarios, y con un epílogo que pretende ser un resumen del documento en forma de mitos que hay que destruir en la comunicación de la ciencia.

Partiendo de la idea de que la ciencia es un bien que, como tal, debe ser compartido con todos los ciudadanos, y tras reflexionar sobre la responsabilidad social que encierra toda labor investigadora, y de manera especial la financiada con fondos públicos, en "Comunicar la ciencia" se ofrecen recomendaciones prácticas para organizar y gestionar la comunicación, pero también la divulgación científica desde los centros de investigación, tras analizar las dificultades objetivas que entraña dicha tarea.

En definitiva, el manual contempla, desde las singularidades que presentan la ciencia y la tecnología para su divulgación, las herramientas que deben manejarse para informar de los hallazgos de una manera profesional o los problemas que supone el entorno para que la comunicación sea eficaz, hasta la necesidad de convencer a los investigadores para que colaboren en este trabajo y favoreciendo así su relación con los medios de comunicación y con los ciudadanos. Se hace especial hincapié en las actividades dirigidas a los profesores y escolares, y en la importancia que tiene organizar la apertura de las instalaciones científicas a las visitas para que los ciudadanos puedan experimentar, de manera directa, los avances de la ciencia y la tecnología y reconocer y valorar sus consecuencias económicas y sociales.

El libro además puede descargarse gratuitamente de la web de cotec www.cotec.es en la sección de publicaciones.

Añadir nuevo comentario