Fecha
Autor
Eduardo Barrón (Investigador titular. Museo Geominero Instituto Geológico y Minero de España)

Camp dels Ninots, un yacimiento paleontológico de conservación excepcional

El descubrimiento de importantes restos paleontológicos en el yacimiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona), está permitiendo reconstruir la biota que existió en la zona hace unos 3 millones de años. Los materiales sedimentarios de este yacimiento se depositaron en un antiguo <em>maar </em>o lago formado en el cráter de un volcán, y en ellos se han hallado esqueletos completos de grandes herbívoros, así como restos de otros pequeños vertebrados y flora. En los alrededores del <em>maar </em>creció una laurisilva (bosque de laureles similar al que existe hoy en las islas Canarias occidentales) gracias a la existencia de una clima húmedo de tipo subtropical.
El yacimiento de Camp dels Ninots se encuentra localizado en el término municipal de Caldes de Malavella, en la comarca de la Selva, a unos 20 km al sur de la ciudad de Girona. En esta zona hace algo más de 3,5 millones de años, durante el período denominado Plioceno, se originó un edificio volcánico que ocupó una gran superficie, alrededor de 25.000 m2. Cuando su actividad cesó, su cráter se llenó de agua y se conformó un sistema lacustre. A este tipo de lago generado en un cráter volcánico se le denomina maar . Este maar se fue rellenando poco a poco con sedimentos del tipo de las lutitas (rocas sedimentarias formadas a partir de fangos), arenas y gravas que posteriormente sufrieron un proceso de silicificación debido a la circulación de las aguas. En el caso de este yacimiento, este proceso fisicoquímico ha dado lugar a la formación de ópalo (variedad menilita) con formas parecidas a muñecos (ninots en catalán, de ahí el nombre del yacimiento). En estos materiales sedimentarios, que se han podido datar como pertenecientes al Plioceno Superior o Villafranquiense (3,6–1,8 millones de años), se han encontrado fosilizados un gran número de organismos que permitirán reconstruir la biota que pobló esta región, y que es muy diferente a la que existe hoy en día.

Aspecto de la excavación de Camp dels Ninots, campaña de mayo de 2011. En la parte superior se observa el esqueleto de un tapir (Tapirus arvernensis) y, en la inferior, la de un bóvido (Alephis tigneresi). Fotografía de Gerard Campeny/IPHES.

Pero primero hagamos un poco de historia, los primeros datos sobre los sedimentos lacustres de Camp dels Ninots se deben al geólogo e ingeniero de minas Lluís Marià Vidal, quien localizó en el año 1882 unas arcillas lacustres que se apoyaban sobre materiales de origen volcánico. Durante todo el siglo veinte, distintos autores se ocuparon del estudio del vulcanismo y termalismo del municipio de Caldes de Malavella, esto último ya era conocido en la época romana (en la actualidad en esta localidad se encuentran restos arqueológicos de termas, varios balnearios y se explotan algunos de sus manantiales con el famoso sello de Vichy Catalán).

El volcán de Camp dels Ninots fue descrito en el año 1999 por la geóloga Montserrat Vehí, quien atribuyó los sedimentos lacustres al relleno de un cráter de un antiguo volcán que tuvo erupciones freatomagmáticas. Durante su investigación, esta geóloga descubrió casualmente varios fragmentos de huesos que pertenecieron a grandes herbívoros. A partir de 2003, se reiniciaron los estudios del yacimiento que incluyeron una aproximación geológica, basada en la aplicación de nuevas técnicas de investigación, y arqueológica (dada la riqueza de industria paleolítica que se encuentra en los niveles cuaternarios del yacimiento), pero, más adelante, y debido al descubrimiento de abundantes restos fósiles del Plioceno en los niveles lacustres, estos estudios se extendieron también al ámbito paleontológico. Los directores del proyecto de investigación son Gerard Campeny Vall-llosera y Bruno Gómez de Soler, miembros del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), quiénes coordinan un equipo multidisciplinar de especialistas de diferentes universidades (Rovira i Virgili de Tarragona, Autónoma de Barcelona, Burgos, Granada, Montpellier) e institutos de investigación (ICREA, CSIC, IGME).

La importancia paleontológica de Camp dels Ninots es sólo uno de los muchos capítulos del libro de la evolución de los ecosistemas que se desarrollaron en el pasado en la península Ibérica y que nos ayudan a conocer mejor los actuales

Las investigaciones que se llevan a cabo en Camps dels Ninots empezaron a ser conocidas y a aparecer en los medios de comunicación a partir de 2004, cuando se encontraron los primeros restos esqueléticos de grandes mamíferos que estaban en conexión anatómica. En primer lugar, se halló el esqueleto de un bóvido ya extinto que podría formar parte del conjunto de los antepasados de los actuales toros, bisontes y búfalos. Se trata de Alephis tigneresi, un animal con un cierto dimorfismo sexual, ya que las hembras no tenían cuernos. Posiblemente, se alimentaba tanto de hojas como de hierbas, y tuvo un comportamiento territorial (un macho defendería un territorio habitado por un grupo de hembras). Hasta la fecha se han encontrado cuatro esqueletos completos de esta especie.

Además, se han hallado dos tapires y un rinoceronte. El tapir corresponde a la especie Tapirus arvernensis. Se trata de animales actualmente extintos en Europa que están relacionados con la especie actual que vive en el sudeste de Asia y la isla de Sumatra. Son típicos de bosques húmedos y se alimentan de frutos y hojas. Por su parte, el rinoceronte es posiblemente un espécimen juvenil de la especie Stephanorhinus jeanvireti que no tiene incisivos en la mandíbula y que, por lo tanto, podría relacionarse con los rinocerontes actuales de África. No sólo se han hallado restos de estos grandes animales sino también peces, fundamentalmente del grupo de los ciprínidos, tritones, ranas, tortugas, aves y roedores. Entre los invertebrados, se ha encontrado un miriápodo. Estos artrópodos son muy escasos en el registro fósil.

En diferentes niveles lutíticos se puede contemplar una elevada cantidad de impresiones de hojas tapizando las rocas, que fueron producidas por las plantas que vivieron en los alrededores del maar . El estudio de éstas ha permitido distinguir la existencia de una vegetación acuática, con plantas que vivieron sumergidas en zonas poco profundas y someras. Otra vegetación es típica de ribera, y estuvo constituida por chopos, sauces y alisos y, finalmente, una laurisilva en donde se integraron laureles, encinas, acebos y algunos árboles caducifolios del tipo de los arces o los nogales. Los paisajes que existieron durante el Plioceno superior en la comarca de la Selva también se están reconstruyendo gracias a los estudios palinológicos realizados a partir de los materiales de un sondeo geotécnico que se perforó en el yacimiento durante la campaña del año 2009.

Aunque la existencia de elementos óseos de macrovertebrados es relativamente frecuente en yacimientos ibéricos del Terciario y Cuaternario, es inusual que estos huesos se encuentren conectados anatómicamente. Normalmente, los animales mueren por distintas causas, son desmembrados tanto por depredadores como por carroñeros, y los elementos que quedan son arrastrados a las zonas de fosilización por efectos azarosos como lluvias torrenciales, inundaciones o corrimientos de tierra. Una de las teorías que podría explicar la presencia de esqueletos completos en Camp dels Ninots tiene como referencia el volcanismo que existió en la zona. Es posible que el volcán no estuviera del todo extinto y produjera gases capaces de eliminar gran parte de la biota. También pudiera ser que ya no hubiera actividad volcánica pero, debido a un movimiento tectónico, el CO2 acumulado en el subsuelo fuera de repente liberado. Éste desplazaría al oxígeno, al ser más pesado, y debido a esto se produciría un episodio catastrófico de muerte por asfixia de muchos de los animales que vivían en los alrededores del maar . Algunos de ellos cayeron a las aguas del lago y fueron arrastrados por sus corrientes a una zona con la suficiente profundidad y el suficiente aporte de sedimentos para ser enterrados y, más tarde, fosilizar. Un caso similar de muerte por asfixia en los alrededores de un maar se produjo en 1986 en el lago Nyos (Camerún). La emisión de CO2 mató a centenares de personas y animales.

Este breve resumen ha tratado de resaltar la importancia paleontológica de Camp dels Ninots, pero su estudio, que no ha hecho más que empezar, es sólo uno de los muchos capítulos del libro de la evolución de los ecosistemas que se desarrollaron en el pasado en la península Ibérica y que nos ayudan a conocer mejor los actuales. Concretamente, durante el principio del Villafranquiense (período en el que maar de Camp dels Ninots se encontraba inundado y estaba rodeado por bosques de laureles) el clima en Cataluña fue de tipo subtropical húmedo. Esto cambió radicalmente, ya que poco tiempo después se produjo una serie de movimientos tectónicos que tuvieron como consecuencia la formación del istmo de Panamá. El istmo separó los océanos Atlántico y Pacífico, y desencadenó el comienzo de la circulación de las corrientes del Golfo y el Labrador. Como consecuencia, se produjo un cambio climático muy acentuado en Europa y, particularmente, en los alrededores del mar Mediterráneo. Ello se tradujo en un aumento de los períodos de sequías, que se concentraron en verano, y en un descenso de las temperaturas. A nivel biótico, desaparecieron los bosques de laureles con su fauna asociada de animales propios de ecosistemas húmedos y sombríos, como los tapires. Estos bosques fueron sustituidos por una vegetación mediterránea similar a la que hoy puebla casi toda la Península. Sin embargo, los ecosistemas mediterráneos actuales son tan interesantes, desde los puntos de vista de la Biología y la Biodiversidad, como los de tipo subtropical que se desarrollaron en el pasado.



Lecturas recomendadas:
Campeny Vall-llosera, G. y Gómez de Soler, B. (Eds.), 2010. El Camp dels Ninots: Rastres de l’evolució. Ajuntament de Caldes de Malavella/IPHES, Girona, ISBN: 978-84-606-5060-7

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.