Fecha
Autor
López-Ocón, Leoncio, Aragón, Santiago y Pedrazuela, Mario (eds.). Doce Calles. Madrid, 2012, 355 páginas.

Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos madrileños (1837-1936)

EN TORNO A LA CULTURA MATERIAL DE LA ESCUELA<br> Reseña realizada por Alejandro Tiana Ferrer<br> Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Facultad de Educación<br>UNED

Si hubiese que elegir una palabra para caracterizar este libro, personalmente optaría por la de convergencia. Considero que es la que mejor expresa la variedad de perspectivas, temas, autores y trabajos que contiene la obra y que confluyen en torno a un mismo objeto de estudio. Estamos, en efecto, ante una convergencia de saberes y de emociones, como bien señala Jon Juaristi en el prólogo, pero también de una diversidad de campos y líneas de investigación, de investigadores y docentes, de niveles educativos, de enfoques científicos e historiográficos, configurando todo ello un cuadro rico, riguroso y ciertamente atractivo.

Conviene destacar que el libro es el resultado de los trabajos desarrollados entre 2008 y 2012 en el seno del proyecto CEIMES ("Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio cultural, 1837-1936"). En mi opinión, el nombre elegido para designar el proyecto expresa con claridad sus coordenadas intelectuales y científicas y ayuda a entender por qué podemos hablar de convergencia.

La génesis de CEIMES se encuentra en los trabajos desarrollados desde hace años por diversos historiadores de la ciencia y de la educación, que han venido a converger con las inquietudes manifestadas por algunos docentes acerca de la conservación y el estudio del patrimonio cultural de los institutos de segunda enseñanza más antiguos. Al hilo de las celebraciones del 150 aniversario de su fundación, a finales de los años ochenta y en los noventa, se fue manifestando una creciente preocupación por el patrimonio acumulado en sus locales, descuidado a menudo, menospreciado a veces e incluso sometido en ocasiones a diversos expolios. Entre los equipos directivos y el profesorado más consciente de la riqueza patrimonial de estos centros se fue extendiendo la conciencia de que era necesario recuperarlo, conservarlo y estudiarlo. Es así como varios de aquellos grupos y personas confluyeron en el inicio de proyectos comunes, del que CEIMES constituye su manifestación más destacada.

Este proceso ha tenido lugar en un contexto de desarrollo de la historia de la educación y de la ciencia que también les ha llevado a converger en sus objetos de estudio y en sus enfoques de investigación. Por una parte, cada vez más historiadores de la educación se han interesado en estas dos últimas décadas por la cultura material de la escuela, conectándola con la historia del currículo escolar. Por otra parte, la historia de la ciencia ha prestado una atención creciente al desarrollo de las disciplinas científicas y al utillaje utilizado para su enseñanza. Desde ambas perspectivas, el patrimonio científico y cultural de los institutos de enseñanza secundaria ofrece un indudable atractivo. Y así es como convergieron investigadores de uno y otro ámbito, junto con docentes de la enseñanza secundaria, para configurar un proyecto de investigación interdisciplinar abierto a una multiplicidad de miradas.

El libro que ha resultado del proyecto ilustra perfectamente esa multiplicidad de perspectivas y aquella convergencia a la que hacía antes referencia. Está organizado en cuatro partes, cada una de las cuales incluye un conjunto de trabajos de autores de diversa procedencia y afiliación institucional, que componen entre todos un cuadro tan matizado como interesante.

Tras una clarificadora introducción a cargo de Leoncio López-Ocón y Gabriela Ossenbach, grandes impulsores del proyecto, la primera parte agrupa cuatro trabajos dedicados al análisis de la cultura material en las aulas. En ellos se comienza prestando atención al reciente interés suscitado por el estudio del patrimonio histórico-educativo, analizando el desarrollo de la arqueología material de la enseñanza y argumentando a favor de lo que ha dado en denominarse una educación patrimonial. Ese marco general sirve de entrada para abordar diversos aspectos de la cultura material de la ciencia y la técnica en las aulas universitarias y de la segunda enseñanza en los siglos XIX y XX. Vale la pena destacar la dicotomía establecida entre "colecciones para fascinar o colecciones para estudiar", que apunta directamente al complejo sentido educativo de dichos instrumentos y colecciones científicas y proporciona importantes sugerencias para su estudio.

En la segunda parte se pasa revista al patrimonio científico acumulado en tres institutos históricos señeros de Madrid: Cardenal Cisneros, San Isidro e Isabel la Católica (en este último caso en su etapa de Instituto-Escuela). Cada uno de ellos ha atesorado a lo largo del tiempo un valioso patrimonio cultural y científico, si bien no en todos los casos ha sido posible conservarlo sin pérdidas significativas. Los trabajos presentados no solo dan cuenta del valor de cada uno de los fondos, sino también del cuidado que diversos docentes les han dedicado y de su situación actual.

La tercera parte sirve de complemento a las anteriores, centrándose en este caso en algunas figuras docentes destacadas de dichos institutos. Se estudia a varios profesores que nutrieron las colecciones científicas mencionadas, que escribieron libros de texto y que influyeron decisivamente en el desarrollo de sus respectivas disciplinas. Junto a esas miradas dirigidas hacia personajes significados, se aborda el proceso de acceso de las mujeres a la segunda enseñanza, que resulta muy revelador del cambio social que se produjo en el primer tercio del siglo XX. Y también se echa una mirada al trabajo del alumnado, acercándose a sus cuadernos y trabajos escolares. La relativa frialdad de las colecciones se ve así animada por la vida que docentes y estudiantes supieron darles en la actividad escolar.

La cuarta y última parte se dedica en buena medida a la historia de las disciplinas escolares, tanto desde una perspectiva analítica de conjunto, como desde el acercamiento a varias de ellas (como la psicología en la segunda enseñanza, la literatura en el bachillerato o la educación artística y musical). Junto a ello se analiza el proceso de constitución de los cuerpos docentes de segunda enseñanza y el desfase existente entre la aprobación de nueva legislación curricular y su traslación a las aulas.

En total son veintiséis los autores que colaboran en esta obra, demostrando todos ellos su dominio de los temas tratados y el rigor de sus investigaciones respectivas. La verdad es que consiguen componer un cuadro atractivo, compuesto por una multiplicidad de enfoques y tratamientos en torno a la cultura material de la escuela, y así suscitar el interés del lector.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.