Fecha

El arte paleolítico de Ojo Guareña recibió la visita reiterada de grupos humanos durante doce mil años

El arte es una de las mejores evidencias para conocer el pensamiento de los grupos humanos de la Prehistoria y los espacios donde fue realizado

Grupos humanos entre el Paleolítico y la Edad Media visitaron de forma reiterada y frecuente, durante doce mil años, el arte rupestre de la Sala de las Pinturas de la cavidad de Ojo Guareña (Burgos), según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

A partir de la aplicación de Espectrometría de Masas con Aceleradores (AMS) como técnica de datación, los investigadores han podido confirmar que los dibujos negros de la Sala de Pinturas de la cueva burgalesa se realizaron en la etapa final de los últimos grupos cazadores-recolectores europeos, hace unos 13.000 años. 

Desde esa fecha y hasta hace 1.000 años, el trabajo publicado en Archaeological and Anthropological Sciences ha demostrado una dilatada frecuentación humana del espacio con al menos cinco fases.

Estas fases corresponden con diferentes momentos, que van desde los últimos cazadores recolectores del Paleolítico hasta la Alta Edad Media, pasando por el Neolítico, Calcolítico y Bronce, tres periodos vinculados al desarrollo de las primeras sociedades productoras (ganadería y agricultura) y metalúrgicas.

“La evidencia de que las cuevas decoradas son espacios de uso reiterado introduce una nueva dimensión de estudio del arte paleolítico centrada en la reutilización del arte posterior a su creación”, destaca Marcos García Diez, investigador del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM.

Además de la UCM, en la investigación también han participado el Grupo Espeleológico Edelweiss, la Fundación Atapuerca y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

Usos religiosos de los diferentes grupos humanos

La datación se ha llevado a cabo a partir de la AMS de pequeños fragmentos de carbón vegetal vinculados a la iluminación por el interior de la cavidad -bien a modo de teas o a modo de puntos iluminación en el suelo- y a la realización de dibujos animales y de signos en las paredes -utilizándose el carbón a modo de “lapicero” para dibujar-.

“El estudio integral de los espacios decorados durante el Paleolítico permite obtener información sobre la frecuentación de los recintos y sobre sus usos. Para ello es imprescindible conocer la relación temporal entre las evidencias arqueológicas”, explica García Diez.

La visita reiterada de los grupos humanos implicó la exploración espeleológica del espacio subterráneo incluso siendo necesario recurrir a técnicas de escalada, y conllevó a la reutilización de símbolos por grupos humanos con una tradición económica y simbólica posterior y diferente. Los últimos grupos llegaron incluso a cristianizar el lugar, marcando los símbolos ahora considerados paganos.

“La frecuentación y uso con fines simbólicos de las cuevas se documenta a lo largo de toda la Historia, lo que implica la existencia de una conducta humana mantenida en el tiempo que considera las cavidades como lugares simbólicos posiblemente vinculados a acciones espirituales y/o ideológicas”, recuerda el investigador de la UCM.

Ojo Guareña, en el norte de Burgos, es una de las cavidades de mayor desarrollo de España y entre las 20 mayores del mundo, con más de 110 kilómetros.


Referencia bibliográfica:

Ortega-Martínez, A.I., Martín-Merino, M.Á. & García-Diez, M. Palaeolithic creation and later visits of symbolic spaces: radiocarbon AMS dating and cave art in the Sala de las Pinturas in Ojo Guareña (Burgos, Spain). Archaeol Anthropol Sci 12, 240 (2020). https://doi.org/10.1007/s12520-020-01208-w.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.