UN TEXTO INNOVADOR SOBRE LA SOCIO TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA CULTURA<br>
Reseña realizada por César Ullastres<br>
Tecnología y Personas
Nos encontramos ante un texto heterodoxo; que forma parte de un proyecto ambicioso e igualmente poco común. Tanto por su naturaleza profundamente sociotecnológica, como por su aproximación sistémica y compleja.
La revolución de la infotecnología que en poco tiempo ha colonizado a todo el planeta no solo convierte a los dueños de la Red en protagonistas indiscutibles de la innovación y el cambio tecnológico, dos factores que influyen decisivamente en el mantenimiento y consolidación del posicionamiento económico de los países. También, a todos nosotros, los infociudadanos, en tanto que nos han cambiado la forma en que aprendemos y nos relacionamos amplificando el alcance de nuestros sentidos y la forma de comunicarnos.
Los autores, con un afán innovador y pragmático incontestable, nos presentan, en un formato innovador de 'libro-tesis' el resultado de la tesis doctoral de uno de ellos, complementado con una serie de textos que apoyan una argumentación didáctica para el desarrollo de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC).
El concepto de Socioinfotecnocultura sigue el modelo de las aportaciones de Fernando Sáez Vacas a la Sociotecnología de la Información, y el término elegido utiliza Infotecnología en lugar de Tecnología de la Información, con el añadido esencial del importante, aunque discutible, vocablo Cultura.
Se trata, por tanto, de un proyecto con un alcance muy amplio: nada menos que la creación de una disciplina científica dentro de la sociotecnología, basada en un trabajo trans, inter y multidisciplinar. Son, de hecho, la complejidad y el enfoque sistémico los dos ejes principales de la propuesta intelectual de Antonio Fumero y Fernando Sáez Vacas.
Su propia elaboración, desde el punto de vista del proceso de la investigación tecnocientífica, introduce cierta originalidad, integrando elementos pedagógicos en el texto (véase, por ejemplo, el caso de los 'textículos') e instrumentos relativamente innovadores en la divulgación y la diseminación del trabajo realizado (véase el recurso a la 'blogotesis' como solución de compromiso para seguir una estrategia de 'investigación abierta').
Además, el ámbito de aplicación de los resultados presentados en la tesis resulta coincidir con un área en pleno auge, como es la de la tecnología educativa. La evolución de los PLE, la rápida emergencia de los MOOC como enésima encarnación de la educación a distancia en un entorno que avanza hacia la consolidación de escenarios no formales para el aprendizaje continuo... son todos elementos que se valoran desde una aproximación rigurosa a las intervenciones pisco-pedagógicas que conforman las acciones formativas diseñadas dentro de una institución de Educación Superior.
Ambos autores acreditan largas trayectorias profesionales dedicadas al análisis y el estudio riguroso de algunos de los fenómenos sociotecnológicos que han marcado el desarrollo contemporáneo de la Red: los blogs y las redes sociales como instrumentos destacados dentro de una variedad creciente de medios sociales para la información, la relación y la comunicación, la Web 2.0 como parte de un Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), los móviles como realización de una protesicidad creciente característica en ese nuevo escenario, etc.
Este innovador 'libro-tesis' marca un hito relevante en esa trayectoria investigadora. Propone la aplicación de un marco conceptual consolidado a una situación de complejidad específica, que sirve como base para definir un proyecto educativo para la formación de cierto tipo de infoprofesionales capaces de desarrollar el propio marco teórico en el que se definen.
El lector que decida adentrarse en sus páginas debe estar dispuesto a enfrentarse a una suerte de 'Rayuela', menos literaria, aunque igual de sorprendente en su naturaleza de desafío intelectual provocador y apasionante.
El libro se estructura alrededor del texto original íntegro de la tesis doctoral de Antonio Fumero; que acaba siendo arropado por un prólogo y un anexo compuesto por una compilación de textos -algunos inéditos y otro publicados en diferentes formatos-, de quien fuera su director, Fernando Sáez Vacas.
Los textos de Sáez Vacas giran en torno a la definición de "una iniciativa de proyecto para diseñar y potenciar un movimiento de investigación y desarrollo sobre STIC", aportando numerosos y sólidos argumentos para sustentar su propuesta.
El texto de la tesis, riguroso, aunque notablemente menos academicista de lo que el lector podría esperar y que es de agradecer, se articula alrededor de una serie de aportaciones teóricas de profunda base sistémica, que quieren dar cuerpo a la STIC como área sociotecnológica con entidad propia, apoyándose en elementos empíricos que se utilizan para contrastar la validez de ese marco conceptual en una situación de complejidad específica: la tecnología educativa y las intervenciones pisco-pedagógicas programadas para la formación de infoprofesionales y ampliables en sentido amplio a los infociudadanos. Se incluye, además, un generoso prontuario que facilita el acceso del lector a un conjunto básico de conceptos, arraigados en la complejidad y la sistémica, que sirven de base teórica para el desarrollo ambicioso de una STIC con vocación pragmática.
El recurso a la 'blogotesis' -un conjunto de entradas en el blog de uno de los autores (antoniofumero.blogspot.com.es/2014/01/un-pequeno-paso-para-la-ciencia.html), proporciona una dimensión internética al texto, conectando online con offline de manera sencilla. De la misma manera, innovando en el formato y con vocación neológica, se echa mano de un amplio 'texticulario' que incluye numerosas piezas ('textículos') destinadas a reforzar algunos de aquellos conceptos.
Un texto que se puede descargar desde el siguiente enlace antoniofumero.blogspot.com.es/2014/01/un-pequeno-paso-para-la-ciencia.html y que resulta ser un ejercicio que, en definitiva, invita a la innovación, desafiando la naturaleza tradicional de un formato aparentemente anacrónico, así como la aparente falta de flexibilidad de la Academia para la diseminación de los resultados de una actividad, la investigadora, que no pasa por sus mejores horas.