Carmen Valor. Profesora titular en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del Grupo Esost.
Fecha

"Aprender a hacer ciencia no solo te ayuda a entender la realidad social sino que te hace crítico con esa realidad"

Entrevista a Carmen Valor. Profesora titular en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la <a href="https://www.comillas.edu/" title="Universidad Pontificia Comillas" alt="Universidad Pontificia Comillas" target="_blank">Universidad Pontificia Comillas</a> y miembro del Grupo Esost.

¿Qué le parece la iniciativa de la Noche Europea de los Investigadores? ¿Cómo valora que su objetivo fundamental sea acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes?

Es fundamental acercar a los ciudadanos la ciencia, para poder entender cómo se obtienen los resultados en los que luego se basan muchas decisiones políticas y empresariales. Muchas cosas no sabemos por qué son, pero seguro que tienen un resultado científico detrás. Además, es necesario conocer cómo funciona también para ser crítico. Solo si sabes qué es un método riguroso puedes evitar que te cuelen noticias falas. Aprender a hacer ciencia no solo te ayuda a entender la realidad social sino que te hace necesariamente crítico con esa realidad. Si yo echo la vista atrás, me doy cuenta que me habría ayudado ver cómo trabaja un investigador social; me habría visto identificada y seguro que habría acelerado mi decisión de encaminar por aquí mi vida profesional.

¿En qué consiste la actividad que organiza y cuál es el objetivo principal de la actividad?

Es una actividad sobre mindfulness. El mindfulness se ha probado eficaz para reducir el estrés, mejorar el bienestar subjetivo, mejorar la atención y la concentración... En nuestro grupo de investigación estamos estudiando si el mindfulness puede ser una intervención adecuada para ayudar a que la gente desarrolle comportamientos sostenibles. No puedo contar más, sin desvelar enteramente la actividad, pero básicamente se trata de experimentar qué efectos produce el mindfulness más allá de los ya conocidos, haciendo una práctica de mindfulness y participando en un juego.

¿A qué tipo de público se dirige?

Es una actividad para todos los públicos. Hemos restringido a mayores de 18 años porque la participación de menores exige permiso parental y era difícil de gestionar estos permisos. Si tienes curiosidad sobre qué es el mindfulness y si quieres probar si los efectos del mindfulness son ciertos, te invitamos a venir.

¿Por qué decidió lanzarse y participar en la Noche?

Parte de la misión de nuestro grupo de investigación es la divulgación. Más allá de extender el conocimiento sobre los resultados de la investigación, queremos que la gente pruebe formas de hacer y ser que nos hacen más felices y que, además, nos facilitan adoptar comportamientos prosociales. El mindfulness es una de ellas.

¿Cuál cree que es la opinión de los ciudadanos acerca de los científicos?

Creo que es una visión idealizada y, la vez, algo distorsionada. Para empezar la idea de científico se asocia a las ciencias más empíricas, como la biología o la física. Es difícil visualizar a un investigador social como un "científico", quizá porque prevalece la idea de las ciencias sociales como no ciencias o "ciencias de segunda". Al mismo tiempo hay una visión idealizada del científico como un ser sabio, entregado al estudio de su campo de actividad; un ser despegado de la realidad material y ajeno a los diseños institucionales y las lógicas de su tiempo. Pero esto no es un científico sino una caricatura de un científico. Un científico es el que hace ciencia y eso se hace trabajando de cierta manera. Por otro lado, no sé si hay una verdadera comprensión del esfuerzo y dedicación de los investigadores, y tampoco sé si está valorada de forma adecuada su contribución a la sociedad. Vista la precariedad del colectivo, uno concluiría que más bien no.

¿Cómo nació su vocación científica? ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser científico?

En primero de carrera, tuve como profesora de Efectos de medios de comunicación de masas a Carmen Cafarel. Entonces, decidí que yo quería hacer eso: estudiar a la persona y lo que la influye. Luego he ido encontrado a tanta gente que me ha ido inspirando y reafirmando en esta decisión. Lo vivo como una vocación porque no podría imaginarme haciendo otra cosa. Y es algo que he visto en más gente; al empezar a investigar, florece. Es como si hubiera encontrado el espacio donde desarrollar su potencial y, al mismo tiempo, donde puede dotar de sentido a su vida, al menos a su vida profesional. Aunque también es verdad que es difícil quitarse esta identidad. El que es investigador lo es en las demás facetas de su vida, porque la curiosidad es difícil encajonarla.

¿Qué le diría a los jóvenes para animarles a seguir una carrera científica?

Que merece tantísimo la pena. Seguro que no vas a ganar mucho dinero, vas a trabajar muchas horas, nadie te va a entender cuando estés disgustado porque te han rechazado un artículo. Pero no hay nada comparable a la excitación de empezar un proyecto nuevo, cuando empiezas a buscar cómo dar respuesta a una pregunta que nadie se ha hecho antes, planificas el enfoque metodológico, analizas los datos y ¡bingo! tienes la respuesta. Cuando eres capaz de comprender un poco más el mundo que te rodea y de explicarlo a los demás en la comunicación de los resultados. Y cuando te das cuenta que tu trabajo es performativo, porque esa explicación le sirve a alguien, sea otra persona o sea otra organización a hacer mejor su trabajo o a dar sentido a su vida o a su contexto. Esto solo se sabe cuando se ha vivido. No es por casualidad que ser investigador sea una de las profesiones más felices que hay.

¿Se ha beneficiado de ayudas europeas en su carrera científica? ¿Cree que Europa apoya suficientemente la investigación?

Hemos tenido ayudas, pero la mayor parte de nuestro trabajo es auto-financiado. En parte, porque el tiempo que tenemos es limitado y hemos dedicado una gran parte de él a publicar, más que a preparar convocatorias. No sé si la cantidad es la adecuada, no tengo criterio para juzgar. Quizá echo en falta mecanismos más simples para que los investigadores conozcan las ayudas disponibles y más formación en el curso de nuestra carrera profesional para presentarse a las mismas.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.