Fecha
Autor
Criado, Regino (edit). URJC/Aqualia Ediciones Clásicas.

El agua en tus manos: usos, gestión y nuevas fuentes.

INFORME SOBRE EL AGUA<br> Noticia de un recurso escaso Reseña realizada por Aurora Santos López<br> Universidad Complutense

El agua es un recurso escaso. La conciencia social y económica de este problema va haciéndose cada vez más intensa y la reflexión profunda que se viene haciendo sobre esta cuestión ha originado y continuará produciendo diversas actuaciones de los organismos responsables de la gestión de este recurso.

El libro "El agua en tus manos: usos, gestión y nuevas fuentes" analiza en detalle los aspectos anteriores partiendo del concepto del agua como recurso sometido a un estrés (estrés hídrico) producido por la competencia entre las necesidades hídricas humanas y las necesidades hídricas de la naturaleza.

En el primer capítulo (J. A. Monterrubio) se expone de forma concisa y clara cuales son los bienes hídricos de nuestro país, punto de partida necesario para definir el recurso que ha de gestionarse, y resume quienes lo tutelan y gestionan, haciendo referencia a la legislación pertinente a cada uno de estos aspectos.

El segundo capítulo (A. Cajigas) trata de las directivas europeas que han ido surgiendo con la política europea del agua llegando a la más reciente, Directiva Marco del Agua (DMA). Se analiza como esta directiva cambia el concepto clásico de calidad del agua -definido en función de sus usos- por uno más general de calidad ecológica con el objetivo de prevenir, proteger y mejorar los ecosistemas acuáticos, logro imprescindible para que se alcance un uso sostenible del agua. Se exponen los objetivos de esta Directiva Marco así como las actuaciones básicas y complementarias propuestas para lograrlo. Una de las medidas más novedosas en este sentido es la de la recuperación de costes, relacionado con la puesta en marcha de políticas de ahorro de los recursos hídricos.

La necesidad de realizar un análisis económico del agua que plantea la Directiva Marco del Agua se considera y discute con detalle en el capítulo 3 (M. Blanco) "Sobre la Gestión del Agua en España" donde se examina la adaptación de precios y tarifas del agua con el objetivo de lograr la recuperación de costes propuesto por la DMA. Se tienen en cuenta los costes financieros, ambientales y del recurso. Se realiza un análisis y comparación de costes entre las diversas comunidades autónomas de España y entre estados de la UE, revisando las políticas europeas para la tarificación del agua en el contexto de un uso sostenible de este recurso. Una adecuada política de precios y la participación del sector privado pueden ser herramientas útiles en la consecución de este objetivo.

El uso sostenible del agua supone disminuir el estrés que este recurso sufre. Por ello es evidente la importancia de analizar en detalle aquellos usos del agua que producen mayores detracciones de ese recurso. En el caso de España este uso mayoritario corresponde al regadío; el agua destinada a la agricultura representaba aproximadamente un 80% de los usos consuntivos aunque parece que actualmente este porcentaje se va reduciendo a un 70%. El capítulo 4, "El regadío: necesidad, sostenibilidad y demanda de agua" de A. Campo profundiza en el uso agrícola de los recursos hídricos en España. Se considera en detalle la situación actual del regadío en España por comunidades autónomas y por tipos de cultivo y se proponen en líneas generales buenas prácticas agrícolas para lograr la sostenibilidad del empleo del agua en este uso agrícola.

El uso del agua para consumo urbano es inferior al porcentaje empleado en regadío pero supone también un porcentaje importante del agua a gestionar y además ha de prestarse especial atención a su calidad y distribución. En el capítulo 5 (La gestión del Agua Urbana en España) A. Sanpedro examina de forma breve los aspectos a considerar para una buena gestión de este recurso en su uso urbano.

En el escenario de un uso sostenible del agua otro de los aspectos importantes a considerar es evitar y corregir su contaminación, lo que constituye también un objetivo prioritario de la DMA en una correcta gestión del agua. La población humana necesita agua en sus diversas actividades y éstas generan residuos que son vertidos en las corrientes acuosas. Esta función del agua como receptor de vertidos agrava de forma importante el estrés hídrico ya que puede hacer disminuir de forma importante la calidad ecológica del recurso. En el capítulo 6 ("Contaminación y Saneamiento: un caso de modelado y diseño integrado", de D. V. Fernández) se analiza como ejemplo el problema de la contaminación de la Ría de Bilbao, que es una zona de gran aglomeración urbana e industrial y por tanto de fuentes potenciales de contaminación que amenazan ese ecosistema fluvial. Es muy interesante el análisis que se realiza de diversos escenarios propuestos para establecer un plan de saneamiento que asegure la calidad del ecosistema fluvial y de la zona marítima -playas especialmente- donde este sistema fluvial confluye.

También con el objetivo de disminuir el estrés hídrico se analiza en el capítulo 7 (Nuevas Fuentes de Agua: reutilización, de A. Cajigas) la reutilización directa y controlada de las aguas residuales regeneradas, estrategia que permite liberar parte de los caudales de mejor calidad para aprovechamientos más exigentes. El análisis realizado de los posibles usos del agua regenerada en función de la calidad que estos usos requieren conduce a una reflexión sobre los diversos tratamientos que deben aplicarse al agua regenerada en cada caso.

Cuando el estrés hídrico es muy elevado una posibilidad es emplear recursos no convencionales; así en zonas costeras una posibilidad es emplear agua salada tras ser sometida a la tecnología de desalación. La viabilidad y oportunidad económica de esta alternativa se desarrolla en el capítulo 8 (La desalación desde el punto de vista municipal, de E. Hernández). Teniendo en cuenta que España, por su idiosincrasia hidrológica y geográfica, es una potencia mundial en desalación, el tema tratado aquí es de plena actualidad.

Aunque la cantidad de agua destinada a uso urbano es muy inferior a la utilizada en regadío las situaciones de escasez de agua en el medio urbano son especialmente dramáticas y requieren medidas de actuación particulares. La gestión del agua en el medio urbano en circunstancias extremas de sequía se trata en el capítulo 9 por F. Cubillo, de forma clara y sucinta.

En el contexto del análisis económico del agua y teniendo en cuenta la recuperación del coste que marca la Directiva Marco del Agua, la participación del sector privado puede catalizar la gestión racional y sostenible del agua. Para ello, es necesario que las empresas que gestionan el agua se incorporen a las reglas del juego en un mercado libre. En este contexto la figura de "cliente cautivo" está destinada a desaparecer y unas de las herramientas para ello es el "marketing" tal como se explica en el capítulo 10 por J. P. Merino.

El último estudio lo realizan tres profesores de la URJC en el capítulo 11, donde se comentan las nuevas herramientas matemáticas que permiten modelar y resolver de forma cuantitativa problemas reales complejos de gestión de los recursos hídricos. Los modelos de análisis propuestos requieren establecer de indicadores ambientales adecuados. Al ser problemas complejos se propone el empleo de la teoría de redes como la herramienta idónea para resolverlo.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.