Fecha
Autor
Karmele Llano (Veterinary curator International Animal Rescue Indonesia)

Agro-combustibles: ¿la solución o causa del cambio climático?

Los agro-combustibles son una forma de combustibles renovables obtenidos a partir de distintas formas de cultivos de plantas como son la palma aceitera, el maíz, la caña de azúcar, la remolacha, el girasol o la colza. Los cultivos de agro-combustibles están destinados a la producción en masa de aceites que sirvan como sustitutos del petróleo, es decir, de los llamados combustibles fósiles.


Tumbang Koling, terreno de los Dayak. En el bosque que se ve al fondo se agolpan 6 gibones y un orangután. Las posibilidades de supervivencia son mínimas y cruzar los campos desolados hasta el próximo bosque no es una opción.
(Foto por Karmele Llano, Kalimantan Central, Junio del 2007)

Los agro-combustibles están promocionados por gobiernos e instituciones internacionales como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles por ser responsables de la reducción en la emisión de gases invernaderos, además de por su capacidad de promover el desarrollo de los pueblos y comunidades rurales de países del sur que son las zonas productoras. Los Agro-combustibles también están promovidos por un creciente negocio basado en la creación de convenios entre compañías agrícolas, compañías petroleras, productores de coches e institutos de biotecnología. Billones de dólares invertidos ya en una infrenable industria en la que países pobres convierten sus tierras en monocultivos y se preparan ya con sistemas de trasporte que acerquen esos agro-combustibles al primer mundo.

En Indonesia, sin embargo, el agro-combustible de palma aceitera, al igual que en otros países como Colombia y Ecuador, esta provocando un intenso impacto social, medio ambiental y macroeconómico.


En Indonesia el agro-combustible de palma aceitera, al igual que en otros países como Colombia y Ecuador, esta provocando un intenso impacto social, medio ambiental y macroeconómico

La isla de Borneo es considerada uno de los enclaves de mayor biodiversidad del planeta, sin embargo son estos dos países que la regentan políticamente, Malasia e Indonesia, los líderes en producción de aceite de palma con un 83% de la producción mundial. Según el Ministerio de Agricultura de Indonesia, en el 2006 la producción de aceite de palma fue de 110 millones de toneladas de litros. Este año serán ya más de 260 millones de toneladas.

Los monocultivos de palma también conllevan una serie de consecuencias sociales negativas para las comunidades locales donde se establecen plantaciones, como son conflictos sociales internos por los derechos de las tierras, empuje de comunidades locales fuera de sus propios territorios y violación de los derechos humanos. Además, este tipo de agricultura provoca directamente un gran impacto en la biodiversidad, siendo responsables de una imparable y destructiva deforestación de bosques tropicales y selvas primarias, contribuyendo así también a una intensa desertización. Esos cultivos acarrean también la contaminación de ríos y otros recursos por la abusiva utilización de pesticidas y fertilizantes.


El uso de incendios por parte de las compañías agrícolas de palma para deforestar la selva de forma más rápida es común. Durante la época seca estos incendios son difíciles de controlar y se extienden prolongadamente de forma subterránea. Los orangutanes o gibones que no les quedan árboles, se abaten a la tierra quemándose el cuerpo en contacto con el suelo ardiente.
(Foto por Karmele Llano, Kalimantan Central, junio de 2007)

Se ha demostrado ya que la deforestación originada por la expansión de estos cultivos es una importante fuente de emisiones de CO2. Además, la destrucción de turberas para el cultivo de palma de aceite para bio-diesel en el Sudeste Asiático (origen actualmente de la mayor parte de este aceite) se calcula que puede provocar un volumen de emisiones de CO2 entre 2 y 8 veces superiores a las del gasóleo mineral que sustituye: primero cuando se contabiliza la deforestación (por tala y quema) las emisiones totales por unidad de bio-diesel de palma rondan el doble del equivalente de gasolina, 1,5.

La selva en Indonesia posee alrededor de un 60% de toda la turba mundial. La quema de turberas es larga y rica en emisiones de carbono y metano. Y segundo, por el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados que comporta emisiones de óxido nitroso, con un efecto invernadero 300 veces peor que el del CO2. Numerosos estudios demuestran que el balance energético de estos cultivos dependientes del petróleo es negativo.


Lejos de reducir el cambio climático serán responsables de la emisión de mas de 50 billones de toneladas de carbono lo cual es equivalente a mas de seis años de consumo global de combustibles fósiles, produciendo un incremento de la temperatura global en mas de dos grados centígrados. Esto ha colocado a Indonesia, el mayor productor de aceite de palma del planeta, en el tercer puesto en el ranking de países productores de gases invernadero.

El aceite de palma no solo se utiliza para la producción de bio-combustibles. Este es también uno de los componentes de muchos productos alimenticios (chocolates, helados...) y de productos de higiene (jabones, champús...). De los 32 millones de aceites vegetales consumidos a nivel mundial en el 2006, entre 13 y 14 millones fueron para la producción de bio-diesel, es decir, menos del 50% destinados a los bio-combustibles. Sin embargo, estos porcentajes se están invirtiendo notoriamente debido a una creciente imposición de porcentajes mínimos obligatorios de uso de bio-combustibles en los países integrantes de la comunidad europea.

Las plantaciones de palma en Indonesia ocupaban en el año 2006 más de 6'5 millones de hectáreas, con un crecimiento en la última década de unos dos millones de hectáreas por año (unos 300 campos de fútbol al día). En el 2025 el Gobierno indonesio planea tener más de 26 millones de hectáreas de cultivo de palma y producir más de 4,700 millones de litros de aceite.

Las selvas de Indonesia son consideradas uno de los pulmones del planeta. No solo producen oxigeno sino que además limpian la atmósfera y la hidratan. La perdida de estas selvas no solo tiene consecuencias negativas en cuanto al detrimento en la producción de oxigeno, sino también en la reducción del CO2 así como en la estabilidad climática.

En cuanto al impacto en la biodiversidad, Borneo posee una enorme riqueza en especies de flora y fauna endémicas. Uno de las especies que alberga este hábitat único es el orangután, unos de los grandes simios. Según expertos, el ritmo de desaparición de esta especie es de unos 5,000 orangutanes al año debido al impacto de estos monocultivos y a la potenciada caza furtiva.




A finales de los 90 eran casi 50,000 ejemplares de orangután. Los incendios que arrasaron Borneo en los años 97-98 provocados por las compañías palmicultoras, exterminaron hasta un tercio de la población de orangutanes. Una excavadora de la compañía agrícola PT Nabatindo Karya Utama en Kalimantan Central trabaja en la desbroza de los restos humeantes de lo que tan solo unos días antes era una selva tropical repleta de una distinguida variedad de plantas y animales.
(Foto por Karmele Llano, Kalimantan Central, junio del 2007)

El hábitat del orangután ha desaparecido ya en más de un 90% y así, en poco tiempo, las poblaciones de orangután estarán tan fragmentadas que su supervivencia será inviable debido al aislamiento genético y la endogamia.

El vertiginoso ritmo de consumo del primer mundo nos lleva a una situación de total insostenibilidad de nuestra propia especie en nuestro propio medio. Es urgentemente necesaria la búsqueda de soluciones para la reducción del consumo así como la búsqueda de alternativas energéticas más ecológicas y renovables. Sin embargo, esto no nos puede cegar a la hora de implementar criterios estrictos sobre el verdadero origen de los llamados bio-combustibles pues seria demasiado irónico el acabar con los pocos enclaves naturales del planeta y el perjudicar sociedades de los países pobres solo por satisfacer las necesidades de consumo superfluo que nos hemos generado en los países desarrollados.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.