Fecha

El yacimiento de Corral de Lobato, en Molina de Aragón, permite reconstruir el paleoambiente de hace 7 millones de años

La investigación apunta hacia la existencia de un ecosistema tipo mosaico con bosques abiertos y praderas húmedas así como zonas de pradera más abierta y algo más seca

La asociación de restos fósiles de especies halladas en el yacimiento kárstico de Corral de Lobato, en Molina de Aragón (Guadalajara) así como el estudio de sus rocas y sedimentos ha permitido a un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) reconstruir su ambiente, clima y ecología durante el Mioceno final, hace 7,1 millones de años

"El interés científico de este trabajo reside en que se estudia un periodo temporal que registra la transición desde faunas más primitivas a faunas más modernas y en el carácter kárstico del yacimiento, algo muy excepcional en yacimientos de vertebrados previos al Cuaternario -anteriores a 2,59 millones de años", destaca Dánae Sanz Pérez, investigadora del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM en nota de prensa.

La investigación, publicada en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, ha desarrollado técnicas multidisciplinares para la obtención de resultados. Por un lado, la caracterización de rocas y sedimentos miocenos y, por otro, el análisis de isótopos estables de carbono y oxígeno en esmalte dental de mamíferos fósiles.

"El estudio de las rocas y sedimentos miocenos nos indican que nos hallamos en un sistema fluvial caracterizado por la presencia de cuerpos de agua efímeros, lagos y canales alimentados por un sistema kárstico local", indica Sanz Pérez.

CARBONO Y OXÍGENO, CLAVES

El yacimiento registra enorme abundancia de restos óseos de mamíferos antepasados de caballos, hienas, gacelas, rinocerontes, ciervos y jabalíes. Analizar la señal isotópica del carbono en el esmalte dental fósil de los herbívoros permite conocer a los investigadores qué plantas ingerían estos animales y con ellas recrear sus dietas, así como la cobertera vegetal existente en la zona de estudio durante el Mioceno final.

"Nuestra investigación apunta hacia la existencia de un ecosistema tipo mosaico con bosques abiertos y praderas húmedas así como zonas de pradera más abierta y algo más seca", señala la paleontóloga de la UCM.

En cuanto al análisis de las señales de oxígeno en el esmalte dental, estas delatan el agua que ingieren los animales. En este caso, y al tratarse de un sistema kárstico, los valores isótopicos obtenidos fueron bajos, lo que sugiere aguas subterráneas y un clima más árido que otros yacimientos de la zona este de la península.

Los investigadores justifican que las diferencias observadas entre Corral de Lobato y otros yacimientos contemporáneos cercanos resultan del efecto combinado de la paleotopografía -mayor altitud- y un pulso climático global registrado hace aproximadamente 7 millones de años.

"Por tanto, el estudio de la relación isotópica de oxígeno del esmalte dental fósil nos aporta información paleoclimática vital que nos sirve en la actualidad para evaluar procesos y tasas de cambio climático en el pasado y elaborar modelos de predicción de cara al futuro", concluye Sanz Pérez.

Además de la UCM, en el estudio participan el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), Ministerio de Política Territorial y Función Pública, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad de California Santa Cruz (EEUU).

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.