Fecha
Fuente
El Confidencial

Una nueva investigación podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo

Una nueva investigación podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo

Una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada hoy en la revista Nature Astronomy, revela que la Teoría de la Relatividad General de Einstein podría no ser la única forma de explicar cómo funciona la gravedad o cómo se forman las galaxias.

A través de supercomputadores, un equipo de físicos simuló el cosmos utilizando un modelo alternativo para la gravedad conocido como Teoría de los Camaleones -llamada así porque cambia de comportamiento según el entorno- y concluyeron que galaxias como la Vía Láctea podrían haberse formado siguiendo leyes diferentes a las de la gravedad.

La Teoría de la Relatividad General fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX, para explicar el efecto gravitatorio de los grandes objetos en el espacio, por ejemplo, la órbita de Mercurio en el sistema solar y a día de hoy es la base de la cosmología moderna.

Hasta ahora los científicos sabían, a partir de cálculos teóricos, que la Teoría de los Camaleones puede reproducir el éxito de la relatividad en el sistema solar, pero lo que ha hecho el equipo de la Universidad de Durham es demostrar que desde este planteamiento se pueden formar galaxias reales.

El profesor Christian Arnold, del Instituto de Cosmología de la Universidad de Durham, precisó que el estudio "no significa que la Teoría de la Relatividad sea incorrecta", sino que demuestra que "no tiene por qué ser la única forma de explicar el papel de la gravedad en la evolución del universo".

El estudio también podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo.

Los investigadores esperan que estos hallazgos se puedan probar utilizando el telescopio Square Kilometer Array (SKA), que comenzará a operar en 2020 y será la mayor infraestructura científica del mundo para intentar localizar vida inteligente en el universo y observar cómo se desarrolló después del Big Bang.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.