Bien común y Open Access

07.04.2004
La mayoría de la investigación que se lleva a cabo en el mundo se realiza gracias a fondos públicos. Sin embargo, la publicación la realizan empresas privadas que sólo permiten la difusión de la ciencia mediante el pago de costosas suscripciones. Public Library of Science es una iniciativa que gracias a Internet pretende romper el monopolio en la difusión de investigación de los grandes grupos editores.

La Bioinformática en la revolución Genómica

01.07.2004
El proceso de secuenciación del genoma humano conlleva un aumento cada vez mayor de información al que los investigadores tienen que enfrentarse. La bioinformática ayuda en este proceso, ya que proporciona las herramientas que permiten almacenar, recuperar y analizar grandes cantidades de información, así como generar predicciones sobre las funciones bioquímicas de los genes.

Los padres de Internet vuelven a escena

08.10.2001
Algo debe estar ocurriendo en el convulso mundo de Internet cuando algunos de los más renombrados actores de su historia han decidido salir a la palestra.Tal vez sea porque no les guste la evolución actual de la red de redes o, simplemente, porque la imaginación, de nuevo, vuelve a desbordarles. El caso es que Vinton Cerf, Tim Berners-Lee y los físicos e informáticos del CERN, en Ginebra, han puesto sobre el tapete nuevas y originales propuestas que podrían contribuir a darle un revolcón a Internet.

Fraude científico

13.05.2004
Casos de mala ciencia disparan la alarma social. Esto es lo que ocurrió con un estudio recogido en la revista médica The Lancet, que sugería una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo. Al cabo de seis años el fraude queda al descubierto, pero el número de niños en Reino Unido sin vacunar aumentó durante ese tiempo. ¿Cómo evitar el fraude científico?

¿Tienen derechos los animales?

24.09.2004
<a href="https://www.elmundo.es/elmundo/2004/04/06/sociedad/1081261813.html" target="_blank">El Mundo</a> publicaba la noticia del acuerdo del Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona por el que se aprobaba una declaración institucional en la que se manifestaba contrario a las corridas de toros y en favor de los derechos de los animales. ¿Tienen derechos los animales?

La apuesta española por la genómica

26.08.2001
La publicación del borrador del Genoma Humano, de la mano de Nature y Science hace unas pocas semanas, no pasó inadvertida en España. Más allá del innegable interés científico, la noticia causó impacto por el aluvión de críticas que acusaban al gobierno actual, y a todos los precedentes, de no haber participado de buen principio en la que está llamada a ser una de las grandes aventuras de la ciencia del siglo XXI.

Veinticinco años de política científica

06.06.2002
Como dirían en zarzuela, la ciencia avanza que es una barbaridad. ¿También en España? Los grandes indicadores así parecen confirmarlo. Pero la letra pequeña, la que da forma a los estados de ánimo, no refleja exactamente lo mismo. Un análisis de lo acaecido en el último cuarto de siglo, publicado en la revista Quark en voz de sus protagonistas, refleja lo lejos que se está de la normalidad.

Nature pierde el interés por España

27.02.2002
Xavier Bosch, el hasta ahora corresponsal científico de la revista <a href="https://www.nature.com/" target="_blank">Nature</a> en España, acaba de abandonar su cargo, según nos confirmaba en una larga y distendida conversación. Se va a <a href="https://www.science.org/" target="_blank">Science</a>, la revista de la competencia, donde espera disfrutar de mejor trato por parte de sus editores. El hecho no tendría mayor trascendencia si no fuera porque nadie va a ocupar su vacante.

Banda ancha

25.07.2002
La penetración de Internet en España continúa estando lejos de la media europea. Pese a la mejora experimentada en los dos últimos años, el esfuerzo se revela insuficiente, en especial en lo que atañe a los servicios de banda ancha, entre los más caros de la UE.