Fecha

Sensores inteligentes que monitorizan la deshidratación en deportistas

Esta nueva tecnología utiliza materiales semiconductores “inteligentes” que cambian de propiedades eléctricas por medio de la humedad

La presencia de dispositivos portátiles para el control de nuestra salud es cada vez más frecuente. Pulseras que miden nuestro sueño y nuestro pulso cardíaco, parches que controlan la glucosa en el sudor, ropa que regula nuestra temperatura, etc.

Estos dispositivos suponen una enorme ventaja a la hora de anticipar problemas médicos, mejorar el diagnóstico o mitigar el efecto de algunas enfermedades.

Ahora, investigadores del grupo de Electrónica y Semiconductores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un método eficaz que permite detectar la deshidratación corporal por medio de un sensor portátil con tecnología IoT (Internet of Things).

Uno de los parámetros más importantes para la salud es la hidratación corporal, que puede verse seriamente perjudicada durante ejercicio físico intenso y condiciones ambientales adversas. Las olimpiadas de Tokio de este año fueron un ejemplo claro de ello, con casos severos de golpes de calor en numerosos deportistas.

Cuándo y cómo hidratarse supone una ventaja considerable en este tipo de circunstancias, pero también puede ser de mucha ayuda en otros colectivos frágiles como niños o personas mayores.

Imagen del prototipo de sensor de deshidratación. Incorpora un microprocesador portátil con WiFi que registra y transmite las señales en tiempo real. / UAM

 

El trabajo, publicado en la revista ACS Applied Materials and Interfaces, demuestra que los sensores desarrollados en la UAM pueden monitorizar en tiempo real la pérdida de agua en el cuerpo durante diversos ejercicios (correr, montar en bici, caminar), aprovechando para ello las propiedades eléctricas especiales de algunos materiales semiconductores.

Materiales inteligentes

La clave que ha permitido este desarrollo, “está en el uso de materiales semiconductores que podríamos llamar inteligentes, es decir, materiales que cambian sus propiedades de forma espontánea en función de algún agente externo. Esta característica responde a un fenómeno físico conocido como metaestabilidad, que permite la transformación progresiva del material con el tiempo”, explican los autores.

“Nuestros resultados —agregan— muestran el enorme potencial que queda por explotar en estos materiales, que ya se conocían pero que no se han aprovechado lo suficiente en electrónica”.

Este nuevo dispositivo se une así a una nueva generación de sensores que, poco a poco, van llenando nuestra vida para controlar y mejorar nuestro estado de salud.


Referencia bibliográfica:

Ropero-Real, A., Gordillo, N., Pau, J.L., Redondo-Cubero, A. 2021. A comprenhensive model for the transformation of zinc nitride metastable layers. ACS Applied Materials & Interfaces 13, 56655. DOI: 10.1021/acsami.1c17578

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.