Fecha
Autor
David Megías (Programa del Máster universitario de software libre, U. Oberta de Catalunya) / Jordi Serra (Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación, U. Oberta de Catalunya) / Wouter Tebbens (Free Knowledge Institute)

SELF: una plataforma abierta para crear y compartir conocimiento libre

Aunque la difusión del software libre y los estándares abiertos sigue creciendo a un buen ritmo, su cuota de uso aún se mantiene limitada. Entre las razones que justifican esta limitación en su utilización y conocimiento cabe mencionar la ausencia de profesorado cualificado y la falta de materiales adecuados para diferentes niveles formativos. Además, el avance en la implantación del software libre y los estándares abiertos es un factor clave en el desarrollo tecnológico y económico de la Unión Europea e Iberoamérica, entre otros territorios. Para intentar cubrir las carencias mencionadas, un consorcio formado por siete grupos de diversas nacionalidades está llevando a cabo un proyecto para desarrollar la plataforma SELF (<em>Science, Education and Learning in Freedom</em>) que permite, por un lado, obtener materiales para la formación del software libre y los estándares abiertos y, por el otro, constituirse como herramienta para la elaboración cooperativa de nuevos contenidos. Este proyecto ha recibido financiación del VI Programa Marco de la Comisión Europea y en este artículo se presentan sus características principales.
INTRODUCCIÓN

El software se ha convertido en un factor estratégico en las últimas décadas para muchos sectores económicos y administrativos. El surgimiento del software libre (Free Software) y su penetración en los sectores fundamentales del mercado tecnológico está produciendo unos cambios drásticos en la economía del desarrollo y del uso del software.

Por software libre se entiende aquél que garantiza al usuario final las cuatro libertades siguientes (Barahona et. al., 2003):
    1. Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.
    2. Libertad para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
    3. Libertad de redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.
    4. Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.

    El software libre, en contraposición al software propietario o privativo, desplaza la estrategia del mercado del software del producto hacia los servicios, lo que permite a Europa y a otros territorios (como por ejemplo a Iberoamérica) convertirse en líderes mundiales en el mercado del software.

    El surgimiento del software libre (Free Software) y su penetración en los sectores fundamentales del mercado tecnológico está produciendo unos cambios drásticos en la economía del desarrollo y del uso del software

    Por otro lado, los estándares abiertos y la interoperabilidad -entendida como la capacidad de los sistemas de información y de comunicaciones para intercambiar datos y permitir compartir conocimientos e información- se han convertido en un elemento esencial para llevar a cabo los procesos administrativos y de negocios de una manera eficiente, flexible y transparente. Para permitir dicha interoperabilidad, la Comisión Europea y los estados miembros de la Unión Europea están trabajando en el Marco de Interoperabilidad Europeo (European Interoperability Framework)[1] . En este contexto, la Comisión Europea recomienda a los gobiernos de los estados miembros el uso de formatos de documento abiertos, como es el caso de los definidos para OpenOffice.org[2].

    Los formatos de documento abiertos requieren la publicación de una especificación del formato y no deben imponer ninguna limitación en cuanto a su libre disposición[3]. Este hecho permite que los usuarios y las organizaciones puedan guardar sus documentos en estos formatos con total garantía de recuperar la información en cualquier momento del futuro. Cuando los formatos de los documentos son abiertos, diferentes productores de software pueden incluirlos en sus aplicaciones permitiendo la aparición de diversas herramientas alternativas compitiendo entre sí. Muchos usuarios trabajaron con Word Perfect en los 1980 y cambiaron a Word 6 en los 1990, más tarde pasaron a Word 2000 y Office 2002. Por desgracia, todas estas aplicaciones mantienen sus propios formatos para los documentos, los cuales no siempre son compatibles entre sí, en ocasiones ni siquiera con versiones anteriores. Esta compatibilidad hacia atrás puede obtenerse fácilmente cuando los formatos son abiertos, dado que cualquier programador puede construir las herramientas de conversión necesarias si no es que ya están presentes en la aplicación de software libre.

    Aula magna UCV Caracas. Refurbished

    Además, puede decirse que el uso de software libre es la única manera de garantizar que los formatos abiertos se mantengan abiertos, dado que el software privativo no puede ser auditado en lo referente a la manera específica en que usa las especificaciones de los formatos. Esto permite usar los formatos de una manera "ventajosa" provocando que un formato "abierto" se convierta en "opaco" y que no respete los estándares. Un ejemplo de ello es Internet, donde algunos navegadores no se han adherido a los estándares del World Wide Web Consortium[4], favoreciendo la aparición de contenidos inaccesibles desde otras aplicaciones.


    Algunos gobiernos ya han definido políticas de migración hacia los estándares abiertos y el uso del software libre como fin estratégico. En Europa, destacan el gobierno de Noruega, la Comunidad Autónoma de Extremadura en España, el Ministerio del Interior en Alemania, el ayuntamiento de Munich, el ayuntamiento de Viena y diversos Ministerios en Francia. Fuera de Europa, los gobiernos de Brasil, China, India, Japón, Australia, Corea y Malasia están llevando a cabo acciones similares. Para más detalles, se puede consultar el Open Source Observatory de IDABC[5] o el informe del Banco Mundial "Open Source Software -- perspectives of development" (2004)[6].

    La plataforma SELF (Science, Education and Learning in Freedom)[7] es un proyecto[8] que se está llevando a cabo dentro VI Programa Marco de investigación y desarrollo de la Comisión Europea con la financiación de este organismo. En este proyecto participan siete grupos de diferentes instituciones de todo el mundo, a saber: Internet Society Netherlands, Universitat Oberta de Catalunya, Free Software Foundation Europe, University of Gothenburg, Internet Society Bulgaria, Fundación Vía Libre y Tata Institute of Fundamental Research, cuyas sedes están ubicadas en Holanda, España, Alemania, Suecia, Bulgaria, Argentina e India, respectivamente. Esta plataforma se constituye como un lugar de encuentro para la formación del software libre y de los estándares abiertos permitiendo tanto obtener materiales y contenidos para la formación como elaborar nuevos materiales de manera cooperativa, respetando los estándares y proporcionando medidas para evaluar su calidad.


    Ejemplo de la interfaz de usuario de la plataforma SELF

    SITUACIÓN INICIAL Y MOTIVACIONES

    Aunque el uso del software libre sigue aumentando, todavía se mantiene en una cuota limitada. Por ejemplo, en un informe financiado por la Comisión Europea[9] se citan usos de software libre en porcentajes del 43,7%, 17,7% y 31,5% en Alemania, Suecia y el Reino Unido, respectivamente, en el año 2002. El Consejo Científico Asesor del Máster de software libre de la UOC[10] publicó, en 2004, la Declaración de Barcelona para el avance del software libre[11] donde se apuntan cuatro factores fundamentales que impiden la adopción masiva del software libre y los estándares abiertos:
      1. La falta de consciencia general sobre la ventajas del uso del software libre. Existe una gran cantidad de aplicaciones libres que se pueden obtener desde sus sitios Web correspondientes. Si embargo, para usarlas primero hay que conocer de su existencia y valor práctico. Una de las razones que provocan esta falta de consciencia es la diferencia existente entre los modelos económicos del software privativo y del libre. En el primer caso, las empresas invierten grandes cantidades de dinero en marketing para promocionar sus productos y darlos a conocer. En cambio, el desarrollo del software libre normalmente conlleva costes de licencia nulos y, por tanto, no incluye presupuesto para marketing, lo que limita la posibilidad de promocionar el software libre para sus usuarios potenciales.
      2. La percepción de falta de soporte técnico para las aplicaciones de software libre. Diversos gobiernos y otras organizaciones han apuntado a la falta de soporte técnico como una de las razones para suspender o retardar la implantación del software libre (Ghosh, 2005).
      3. La ausencia de profesorado cualificado. Una de las principales barreras en la educación es la falta de profesorado para las enseñanzas primaria y secundaria así como la formación profesional y universidades especializadas en tecnologías libres. Todo esto refuerza la tendencia a continuar educando a los estudiantes en el uso de aplicaciones privativas.
      4. La falta de materiales educativos y de formación continua que permitan el aprendizaje de aplicaciones de software libre. La educación de las Tecnologías de la Sociedad de la Información en las escuelas, los institutos y las universidades se fundamenta mayoritariamente en aplicaciones privativas. Los departamentos de informática y las compañías de formación continua en tecnología también están centradas en software privativo.

      Consciente de estas limitaciones, la Unión Europea está, y ha estado, financiando un creciente número de proyectos en el ámbito del software libre. Estos proyectos se pueden clasificar en cinco grandes categorías: proyectos de software libre para el "gobierno electrónico" (eGovernment), proyectos para el desarrollo tecnológico de aplicaciones libres, proyectos para el desarrollo de estándares abiertos, proyectos para el estudio del desarrollo de software libre en áreas específicas y, finalmente, proyectos en el ámbito educativo.

      Respecto a los proyectos educativos y de formación, existen diversas iniciativas que se han tomado tanto dentro como fuera de la Unión Europea.

      Básicamente podemos mencionar dos tipos de proyectos. Por un lado, encontramos proyectos que proporcionan contenidos educativos y de formación sobre software libre y, por el otro, hay proyectos que ofrecen entornos de aprendizaje y plataformas basadas en software libre para desarrollar y distribuir materiales educativos en general, pero no específicamente sobre software libre.

      Planetario. Guillermo Rodriguez,  III concurso


      Tras analizar la situación, se pudo concluir que existía doble vacío con respecto a la educación y la formación del software libre.

      Por un lado, los materiales educativos sobre software libre están disponibles parcialmente y de forma fragmentada en la Red. Por otro lado, las plataformas para la educación con contenidos abiertos usan tecnologías libres pero no están enfocadas hacia el software libre. Para cubrir estos vacíos, el proyecto SELF se diseñó para combinar los puntos fuertes de las plataformas con la centralización y la creación de información accesible y programas educativos y de formación continua sobre el software libre y los estándares abiertos.

      En resumen: 1) la promoción y adopción del software libre y los estándares abiertos es un objetivo estratégico de muchos países, incluida toda la Unión Europea e Iberoamérica; 2) existían diversos proyectos enfocados a promover el software libre y los estándares abiertos, pero ninguno de ellos proporciona materiales educativos o formativos accesibles; 3) puesto que estos materiales son fundamentales para la adopción del software libre y los estándares abiertos era urgente proporcionar una plataforma para producir y compartir estos materiales; 4) la mejor manera de conseguirlo es, siguiendo el ejemplo de las comunidades de software libre, involucrar a las partes interesadas en la producción de tales materiales. Esto es exactamente lo que el proyecto SELF facilita: una plataforma puntera para la producción cooperativa y para compartir materiales educativos y de formación sobre el software libre y los estándares abiertos.

      OBJETIVOS Y DEFINICIÓN

      Los objetivos estratégicos generales de la plataforma SELF son los siguientes:
        1. Reunir diferentes universidades y centros de enseñanza, comunidades de software libre, compañías de software, editoriales y administraciones públicas para facilitar el apoyo mutuo y el intercambio de materiales educativos y de formación relacionados con el software libre y los estándares abiertos.
        2. Centralizar, transmitir y aumentar el conocimiento sobre el software libre y los estándares abiertos creando una plataforma para el desarrollo, la distribución y el uso de información educativa y programas de formación sobre el software libre y sus herramientas.
        3. Atraer la atención y contribuir a la creación de una masa crítica para el uso del software libre y los estándares abiertos.
        Estos objetivos generales se concretan en los objetivos específicos que se enumeran a continuación:
          1. Investigar la situación actual respecto a la disponibilidad de materiales y programas educativos y formativos sobre software libre y detectar sus carencias potenciales.
          2. Crear una plataforma abierta para el desarrollo, la distribución y el uso de información, programas y materiales educativos sobre software libre y estándares abiertos.
          3. Desarrollar materiales educativos y de formación continua sobre software libre y estándares abiertos.
          4. Crear una comunidad activa de individuos e instituciones (universidades, centros de formación, comunidades de software libre, compañías de desarrollo de software, editoriales y administraciones públicas) alrededor de la plataforma SELF para convertirla en autosostenible.
          Este proyecto se basa en tres hipótesis fundamentales:
            1. El software libre y los estándares abiertos son cruciales (en Europa y en otros países) para alcanzar una posición competitiva en la industria del software.
            2. El cambio real y a largo plazo desde el software privativo al software libre sólo puede ocurrir si se invierte en educación y en formación.
            3. La producción de materiales educativos y formativos sobre software libre y estándares abiertos sólo puede producirse de manera cooperativa entre todos los participantes.

            La plataforma SELF tiene una doble vertiente. Por un lado, se constituye como una base de conocimientos y, por el otro, como una herramienta de producción cooperativa

            Por tanto, la plataforma SELF tiene una doble vertiente. Por un lado, se constituye como una base de conocimientos y, por el otro, como una herramienta de producción cooperativa. Así pues, como base de conocimientos, la plataforma SELF proporciona información y materiales educativos y formativos en diversos idiomas (cada comunidad de usuarios es libre de traducirlos a su idioma) y representaciones: desde textos educativos, presentaciones, programas educativos, plataformas de e-learning, software tutorial, libros electrónicos, vídeos educativos o formativos, manuales, etc. Como herramienta de producción cooperativa, la plataforma SELF proporciona un entorno para evaluar, adaptar, crear y traducir estos materiales.

            El proceso productivo estará basado en el modelo organizativo de Wikipedia[12]. En resumen, la plataforma SELF se define como una base de conocimientos basada en Web, multilingüe, y de contenidos libres, creada de manera cooperativa por expertos y por usuarios interesados.

            La comunidad asociada a la plataforma SELF estará integrada por cualquier entidad o persona interesada (desde gobiernos o instituciones educativas a compañías privadas) que no sólo usarán los materiales de la plataforma sino que también colaborarán en su producción. El interés comercial y educativo de la explotación de los materiales de la plataforma SELF asegurarán el carácter autosostenible del proyecto más allá de la subvención inicial concedida por la Comisión Europea.

            La plataforma SELF proporciona dos tipos diferentes de materiales. Por un lado, cuenta con información general sobre aplicaciones y tecnologías de software libre, consistente en información introductoria accesible para usuarios no técnicos. Esta información describe las principales aplicaciones de software libre, los estándares, las tecnologías y conceptos relacionados. Cada entrada podrá estar relacionada con uno o más programas educativos. De esta manera, esta información general no sólo proporciona una introducción amplia sobre el software libre, sino que también establece puentes con materiales educativos y formativos.

            Tiempos veloces. IV concurso, 2008

            Por otro lado, la plataforma SELF proporciona programas educativos y formativos relacionados con el software libre y sus tecnologías.

            Por "programas educativos y formativos" no entendemos estrictamente la formación escolar o universitaria, sino también aquellos destinados a informar o formar a otros sectores de la población, desde empresas o ONG, hasta administraciones públicas. Estos programas pueden incluir contenidos didácticos en dos niveles.


            En primer lugar, un nivel más general sobre las implicaciones del uso del software libre y los estándares abiertos y, en segundo lugar, un nivel más práctico sobre cómo usar aplicaciones y tecnologías particulares. Además, los materiales están disponibles para diferentes niveles de experiencia, por ejemplo, desde nociones básicas hasta conocimientos avanzados en la materia y para diferentes tipos de centros de enseñanza.

            Estos materiales pueden ser ya existentes o nuevos. Los materiales ya existentes son evaluados, transformados, editados, revisados y traducidos. Los nuevos contenidos se crean para cubrir los vacíos identificados por la comunidad de SELF. Además, los contenidos de la plataforma se elaborarán siguiendo los estándares seleccionados por un Grupo de Expertos en Contenidos de Aprendizaje creado para tal fin. Básicamente se trata de presentar los contenidos usando estándares educativos como SCORM[13] para facilitar el uso en diferentes plataformas y para aprovechar las ventajas que estos estándares ofrecen para la especificación de contenidos educativos.

            Los materiales de SELF se dirigen a tres objetivos. El primer objetivo son las instituciones educativas, incluyendo escuelas, universidades y centros de enseñanza. En este caso, la plataforma SELF se enfoca a los profesores de los departamentos tecnológicos. Educar a los educadores y proporcionarles las herramientas necesarias permitirá extender el conocimiento y la consciencia entre los estudiantes. El segundo objetivo son las organizaciones de formación: ONG y compañías activas en la difusión y formación de tecnología. A través de estas entidades, la plataforma SELF podrá llegar a más público general. El tercer objetivo son los gobiernos locales y nacionales: los departamentos de tecnología de las administraciones públicas. Uno de los problemas fundamentales de los gobiernos a la hora de adoptar los estándares abiertos y el software libre es la falta de personal cualificado y programas de formación para enseñar a sus empleados o funcionarios el uso del software libre. Dado que los gobiernos son elementos claves en el uso de las TIC, la mayor adopción del software libre y los estándares abiertos por parte de los gobiernos repercutirá en un mayor impacto en su conocimiento y difusión.

            Dado que los gobiernos son elementos claves en el uso de las TIC, la mayor adopción del software libre y los estándares abiertos por parte de los gobiernos repercutirá en un mayor impacto en su conocimiento y difusión

            El ciclo de producción de SELF consiste en cuatro grandes etapas: 1) identificación de las necesidades y selección de los materiales disponibles; 2) adopción de la producción del contenido; 3) revisión y control de calidad y 4) conversión de una versión final en un producto estable.

            El período financiado del proyecto SELF finaliza el próximo verano. En ese momento, se celebrará en Barcelona el congreso internacional Free Knowledge, Free Technology 2008[14] para reunir a todos las partes que integrarán la comunidad constituida alrededor de la plataforma, incluyendo a representantes de gobiernos, centros de enseñanza, universidades, centros de formación continua, compañías del sector de las TIC, editoriales, organizaciones públicas y ONG de diversos países. Este congreso se organiza para dar inicio a la fase no financiada de la plataforma, la cual pretende erigirse en uno de los sitios claves tanto del software libre como de los materiales educativos libres.

            CONCLUSIONES

            En este artículo se ha presentado el proyecto para la creación de la plataforma SELF, financiado dentro del VI Programa Marco de investigación de la Comisión Europea. El objetivo fundamental de la plataforma SELF es convertirse en un lugar de encuentro para obtener materiales para la formación del software libre y los estándares abiertos, así como constituirse como herramienta para la elaboración cooperativa de nuevos contenidos. Por tanto, la plataforma permitirá a educadores y a estudiantes de todo el mundo acceder a contenidos sobre estas tecnologías adaptados a sus necesidades formativas y disponibles en múltiples idiomas.

            Existen diversos estudios que demuestran que el uso del software libre y de los estándares abiertos se ha visto frenado por diversos motivos. La ausencia de profesorado cualificado y de los materiales adecuados para diferentes niveles formativos se sitúan entre los factores decisivos que repercuten negativamente para la difusión de estas tecnologías. Por otro lado, el avance en software libre y en estándares abiertos es un factor clave en el desarrollo tecnológico y económico de muchas regiones, entre ellas la Unión Europea e Iberoamérica. Por tanto, la plataforma SELF puede contribuir a la difusión y formación en este ámbito, satisfaciendo algunas de las necesidades que no están convenientemente cubiertas por otras plataformas o proyectos.

            Además, cabe destacar que SELF pretende construir una comunidad a su alrededor que dé continuidad al proyecto una vez finalizado el período de financiación de dos años de la Comisión Europea, convirtiéndose en un proyecto de software libre y participando de la filosofía de compartir conocimientos que caracteriza a este movimiento.



            Referencias

            J. González Barahona, J. Seoane, G. Robles. Introducción al software libre. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, 2003. https://estudios.uoc.edu/es/masters-universitariossoftwarelibre/esp/materials/libre.pdf

            R. Ghosh. Free/Libre/Open Source Software Worldwide impact study: FLOSSWorld. http://www.infonomics.nl/FLOSS/papers/20050415/RishabGHOSH-padua-flossgovt.sxi 2005.


            [1]European Interoperability Framework (EIF). http://europa.eu.int/idabc/en/document/2319/5644
            [2]OpenOffice.org. http://www.openoffice.org
            [3]Concerns raised over proposed definition of "open standards" http://europa.eu.int/idabc/en/document/4018/194 
            [4]World Wide Web Consortium. https://www.w3.org
            [5]Open Source Observatory. http://europa.eu.int/idabc/en/chapter/469
            [6]Open Source Software - Perspectives For Development. http://www.infodev.org/content/library/detail/837
            [7]Plataforma SELF. https://www.selfplatform.eu/
            [8]Proyecto SELF. http://www.selfproject.eu
            [9]Free/Libre and Open Source Software: Survey and Study. http://www.infonomics.nl/FLOSS/report/
            [10]Máster universitario en software libre de la Universitat Oberta de Catalunya. https://estudios.uoc.edu/es/masters-universitariosoficiales/master_oficial_software_libre/master_oficial_software_libre_plan.htm
            [11]Declaración de Barcelona para el avance del software libre. https://www.uoc.edu/portal/es/index.htmldocbcn/esp/docbcn.html  
            [12]Wikipedia. https://www.wikipedia.org/  
            [13]SCORM? 2004 3rd Edition. http://projectinterconnect.org/scorm/scorm-2004-3rd-Edition.htm  
            [14]Free Knowledge. Free Technology 2008. http://www.fkft.eu  

            Añadir nuevo comentario