Fecha
Autor
Julio César Ondategui y Pedro Alonso (Consejería de Educación. Comunidad de Madrid)

La Red de Laboratorios e Infraestructuras Científico-Tecnológicas de la Comunidad de Madrid

El presente trabajo plantea la evolución de las infraestructuras científico-tecnológicas de la Comunidad de Madrid en el contexto de los Planes Regionales de Ciencia y Tecnología. Precisamente mediante uno de los principales programas, contenido en los Planes Regionales, el Programa de Infraestructuras y Calidad, se ha creado y optimizado una red de laboratorios y equipamientos que por ahora no tiene equivalente en España.
1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL.

Las infraestructuras son un pilar básico y necesario para la investigación y para consolidar centros de excelencia. Así lo demuestra el que a escala Europea exista un programa específico -ESFRI- con una hoja de ruta concreta para diseñar e implementar nuevos centros y equipamientos, o que a escala nacional, por ejemplo, se esté implementando desde 2007 el programa -ICTs- referido a las infraestructuras científico-técnicas singulares. Por su parte, a escala regional existe una preocupación y motivación especial para complementar las capacidades instaladas en el siglo anterior. En Madrid, el programa de infraestructura y calidad para la investigación es una muestra de todo ello, pues mediante él se han implementado actuaciones que han conducido a organizar los Laboratorios en Red y enfocar dicha Red hacia la comunidad científica y el tejido empresarial en España.

La Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid se ha consolidado como única en España con una visión y estructura integral en lo que se refiere a la gestión de las infraestructuras, y con la misión de optimizarlas de forma continua

La Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid se creó y se ha desarrollo durante el III PRICIT 2000-2003 y su prórroga en 2004. Durante los años 2005-2008 que el IV PRICIT ha tenido vigencia, la Red se ha consolidado como única en España con una visión y estructura integral en lo que se refiere a la gestión de las infraestructuras, y con la misión de optimizarlas de forma continua. Durante los últimos 9 años, en Madrid la Red de Laboratorios e Infraestructuras se ha gestionado mediante dos principios básicos y elementales.

El primero ha consistido en organizar y crear las capacidades necesarias para fortalecer la investigación de calidad y excelencia en la Comunidad de Madrid. Bajo esta premisa cumplida se han unido progresivamente a la Red infraestructuras y equipos para la investigación procedentes de 220 laboratorios pertenecientes a todas las universidades y organismos públicos de investigación residentes en la Comunidad de Madrid (tabla 1).

Tabla 1.Laboratorios según organismo y universidades, en 2009
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas 1
Centro Español de Metrología 2
CIEMAT 14
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 33
FREMAP 1
IMDEA Agua 1
IMDEA Nanociencia 2
Instituto de Salud Carlos III 25
Instituto Geológico y Minero de España 1
Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario 3
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial 15
Parque Científico de Madrid 5
Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería 4
Universidad Autónoma de Madrid 17
Universidad Carlos III de Madrid 7
Universidad Complutense de Madrid 10
Universidad de Alcalá 14
Universidad Nacional de Educación a Distancia 4
Universidad Politécnica de Madrid 46
Universidad Pontificia Comillas 1
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid 15
Universidad San Pablo CEU 2
Total 223
Elaboración propia Red, fecha 19/11/09

En segundo lugar se ha trabajado con el principio de gestión integral de la Red. Con este enfoque se han introducido simultáneamente y en paralelo tres bloques fundamentales de ayudas destinada a atender las necesidades en materia de a) Equipamiento, b) Calidad en la investigación y, c) Técnicos.

Bajo estas premisas el Programa de Infraestructuras ha gestionado para 12 organismos cerca de 67 millones de euros en total (tabla 2 y gráfico 1), lo que representa una aportación de la Comunidad de Madrid del 75%.

Tabla 2. Presupuestos según organismos de investigación

OPIs

TOTAL
Presupuesto Total Comunidad de Madrid

CIEMAT

2.251.291,26 1.416.726,38

CSIC

8.853.911,32 5.591.952,72

IGME

201.000,00 177.000,00

INTA

995.247,31 897.252,33

UCM

7.391.942,03 5.680.828,79

UC3M

8.014.048,21 6.170.048,02

UNED

2.269.874,03 1.782.298,74

UAH

8.503.320,90 6.653.522,37

UAM

9.968.043,66 7.789.829,60

UPM

9.883.334,92 7.566.211,76

FUPCo

201.200,00 177.200,00

URJC

8.173.144,85 6.163.013,71

TOTAL

66.706.358,49 50.065.884,42
Elaboración propia DGUI-Red, fecha 29/07/09


Gráfico 1. Aportación de la CM según líneas de ayuda en %.
Elaboración propia DGUI-Red, fecha 29/07/09

a) Equipamiento
Los datos disponibles de actuaciones y financiación ejecutada para el eje Equipamiento son los siguientes:

  • 37,9 Millones de ? aportados por la CM, con
  • 53,1 Millones de ? de presupuesto total

Con estos datos y teniendo en cuenta que las actuaciones se financian conjuntamente entre la Administración regional y los organismos de investigación, la cofinanciación de universidades y organismos ascendió al 28,6% del total. Las actuaciones en Equipamiento han supuesto casi el 76% de la Aportación presupuestaria total de la Comunidad de Madrid al Programa de Infraestructuras.

b) Calidad
En esta línea de Gestión de la Calidad la aportación de la Comunidad de Madrid es la siguiente:

  • El presupuesto total de las actuaciones en Calidad ascendió a 5,2 Millones de euros.
  • La aportación de la Comunidad de Madrid ha sido de 4 Millones de euros.

Por tanto, la cofinanciación de universidades y organismos en Calidad ascendió al 22,5% del total. Las actuaciones en Calidad han supuesto el 8% de la Aportación total de la Comunidad de Madrid al Programa.

c) Técnicos
En la línea destinada a introducir Técnicos la aportación de la Comunidad de Madrid es la siguiente:

  • El presupuesto total de las actuaciones en Técnicos ascendió a 8,5 Millones de euros.
  • La aportación de la Comunidad de Madrid a las actuaciones en Técnicos ascendió a 8,1 Millones de euros.

Por tanto, la cofinanciación de universidades y organismos ascendió al 4% del total en esta línea. Las actuaciones en Técnicos han supuesto el 16,3% de la Aportación de la Comunidad de Madrid al Programa.

El resultado de este esfuerzo e impulso es que, los últimos datos disponibles arrojan una situación y una tendencia hacia la excelencia y la calidad en la investigación de los laboratorios, ya que buena parte de ellos tienen introducidos sistemas de calidad o bien han alcanzado alguna certificación y acreditación (tabla 3). Está evolución es favorable y se ha intensificado en los últimos años.

Tabla 3. Niveles y sistemas de calidad alcanzados en 2009
Nivel de calidad 01/01/2009 19/11/2009 Diferencia Relativa
Aseguramiento interno 16 21 31,25%
Trazabilidad 22 26 18,18%
Procedimientos 25 25 0,00 %
Sistema de calidad 21 21 0,00 %
Acreditado o certificado 78 90 15,38%
Otros 40 40 0,00%
Total 202 223 10,40%
Datos elaborados por la misma Red de Labs.

Teniendo en cuenta esta trayectoria y evolución estamos en condiciones de afirmar que desde la Administración y desde los mismos centros de investigación se ha realizado un esfuerzo para adquirir, instalar y equipar los laboratorios y centros de investigación, durante una etapa en la que la disponibilidad de recursos ha sido favorable para la gestión de la ciencia y la tecnología.


2. LA NUEVA ETAPA: UNA RED DE INFRAESTRUCTURAS EN EVOLUCIÓN.

La gestión de la ciencia y tecnología en la Comunidad de Madrid se ha caracterizado por la continuidad del III y IV PRICIT durante los años 1999-2008. A este aspecto se añade la visión acertada de una gestión integral del Programa de Infraestructuras y Calidad que se ha mantenido durante los dos planes regionales. Mediante este enfoque y herramienta técnica se ha impulsado y fortalecido de forma conjunta, y no separada, la adquisición de equipos con la introducción de calidad en los procesos de investigación, y la incorporación de técnicos e investigadores en el sistema de ciencia.

Recientemente esta dinámica y esta visión, que ha generado resultados netamente positivos, se está modificando sensiblemente en el marco de trabajo actual (prioridades, presupuesto, orientaciones, etc) de la región metropolitana. Sin embargo, es precisamente en este marco donde se abre una nueva etapa en la gestión de recursos e importancia de las infraestructuras más concordante con la situación actual y futura del sistema de ciencia y tecnología de la Comunidad de Madrid.

La Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid ha alcanzado cierto grado de excelencia si tenemos en cuenta que ésta no se decidió por "decreto". Es resultado de la combinación de una serie de factores entre los que podemos citar las normas relativas a la fijación de recursos en los centros y universidades, el funcionamiento del programa durante 9 años, las buenas prácticas realizadas en gestión y calidad en la investigación, el impulso y la permanente motivación para que los laboratorios y equipos consiguieran certificaciones y acreditaciones; y, sobre todo, a la percepción por los interesados, en particular, en términos de equidad y de Red única. Todos estos elementos que interactúan en un círculo virtuoso han favorecido, pero la inversa también existe y es verdadera, no introducir modificaciones, nuevas ideas y herramientas pueden destruir rápidamente la reputación de la Red o del Programa.

Según datos del INE (2009), la región de Madrid en 2008 alcanzó una inversión en investigación y desarrollo del 2% sobre el PIB seguida muy de cerca por el País Vasco con el 1,96% y por Navarra con el 1,92%. Esto es muy importante pues por primera vez una región española como es Madrid alcanza la histórica cifra y el objetivo del 2%, pero también quiere decir que el nuevo marco de trabajo ha de tener muy en cuenta la actual organización de recursos y capacidades ya consolidadas para que, mediante un nuevo impulso, Madrid se sitúe de forma permanente y continua en la vanguardia del conocimiento. Así, desde una Red densa y tejida será posible crear y transferir en mejores condiciones los servicios científico-tecnológicos desde los centros y laboratorios hacia las empresas, imbricar el sistema ciencia-tecnología-empresa regional en el nacional, avanzar en la dimensión internacional como base para el salto cualitativo del sistema regional, y conseguir un entorno favorable para la inversión en I+D. Además, con el objetivo de combatir la fragmentación del sistema regional de I+D, desde la misma estructura organizativa ya trazada en planes anteriores es posible conseguir masas críticas agrupando científicos, tecnólogos, laboratorios con sus equipamientos que presten servicios muy avanzados, consolidar plataformas de investigación de alto nivel, y apoyar la cooperación interinstitucional.



- Catálogo de la Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid (2008)
- Competitividad e Innovación Empresarial: Participación de la Comunidad de Madrid en el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007
- European Strategy Forum on Research Infrastructures (ESFRI)
- Estadísticas sobre Actividades en I+D. Año 2008. Resultados provisionales (INE, 2009)
- Madrid, una Región del Conocimiento y una Tecnópolis en Europa (2007)
- Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid (2009)
- Instalaciones Científicas y Tecnológicas en España (ICTS)

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.