Utensilios de maquillaje. / stux (PIXABAY)
Fecha

Nueva metodología para la determinación de alergénicos en cosméticos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un nuevo método de análisis para la determinación directa de los alérgenos atranol y cloroatranol en diferentes productos cosméticos. El trabajo se publica en la revista Electroanalysis.

El grupo de Sensores y Especiación Metálica, del departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha desarrollado un nuevo método para analizar distintos productos cosméticos masculinos con base hidroalcohólica.

El método, publicado recientemente en la revista Electroanalysis, permite concretamente la determinación directa de los alérgenos atranol y cloroatranol en diferentes productos cosméticos, basándose en la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección electroquímica (ECD).

Los productos habituales de consumo como detergentes, cosméticos, productos de herbolarios o de aromaterapia utilizan más de dos mil ingredientes distintos para obtener una fragancia característica. Estos ingredientes se obtienen mediante síntesis química, y en muchos casos proceden de diversas fuentes naturales.

Esquema sobre el método de análisis desarrollado
Esquema sobre el método de análisis desarrollado. /UAM
 

Se considera que entre un 1% un 3% de la población europea es alérgica a alguno de estos ingredientes de fragancia, motivo por el cual en la Unión Europea se encuentran vigentes diferentes normativas que obligan a indicar en la etiqueta de los productos de consumo la presencia de cualquiera de los ingredientes de fragancia identificados como alergénicos.

Entre las sustancias naturales identificadas como fragancias alergénicas se encuentran los extractos naturales obtenidos del liquen Evernia prunastri (L.) Arch., también conocido como musgo de roble. Estos extractos se han empleado principalmente en productos cosméticos masculinos, como lociones para después del afeitado y perfumes y colonias de alta gama, debido a su perfume arbolado y a sus propiedades fijadoras de los aromas.

Sin embargo, la presencia de esta fragancia natural se considera como la causa más frecuente de alergia por contacto en productos de consumo. Los extractos de este liquen contienen unos 170 compuestos diferentes, entre los que se encuentran el atranol y el cloroatranol, considerados los alérgenos más potentes de esta fragancia.

UNA METODOLOGÍA NECESARIA

Siguiendo las recomendaciones establecidas por los distintos comités científicos de la Unión Europea, en los últimos 10 años ha descendido la frecuencia de aparición de atranol y cloroatranol en productos cosméticos. Para ello, los extractos naturales de este liquen se tratan adecuadamente reduciendo, pero no eliminando por completo, el contenido en atranol y cloroatranol. Por este motivo, sigue siendo necesario un estricto control de la presencia de estos alérgenos en los productos de consumo.

En la actualidad existen muy pocas metodologías analíticas que permitan determinar el contenido de estas sustancias de manera sencilla. La mayoría de las estrategias de análisis diseñadas para este fin emplean cromatógrafos de gases o de líquidos con detectores de Espectrometría de Masas (MS), detectores de elevado coste y sofisticado manejo.

Además, con el fin de obtener resultados reproducibles y evitar interferencias en la determinación debida al resto de componentes de la muestra, es necesario llevar a cabo un tratamiento previo de la misma que puede alterar el contenido de estos alérgenos, aparte de alargar el tiempo y coste del análisis y el consumo de muestra.

"El nuevo método que proponemos permite determinar directamente el contenido de ambos alérgenos en productos cosméticos sin necesidad de llevar a cabo el pretratamiento de la muestra", explica el investigador de la UAM Jesús R. Procopio.

Para desarrollar la metodología, los investigadores utilizaron un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC) acoplado a un detector electroquímico (ECD), instrumentación mucho más económica y sencilla que la de los cromatógrafos equipados con sistemas de detección de MS.

Además, las concentraciones mínimas de atranol y cloroatranol que pueden ser cuantificadas empleando la metodología propuesta son del mismo orden que las obtenidas con los métodos que emplean sistemas cromatográficos con detectores de MS.

"De hecho, en las condiciones óptimas de análisis ambos alérgenos pueden ser cuantificados en el intervalo de microgramo de alérgeno por mililitro de muestra con buena exactitud y precisión", concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

G. Boeye, M. J. Gismera, M. T. Sevilla, J. R. Procopio. Selective Method Based on Electrochemical Detection Coupled HPLC for Determination of the Allergens Atranol and Chloroatranol. Electroanalysis. DOI: 10.1002/elan.201600479

 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.