Un sistema que integra cámaras que recorren las calles, combinado con un programa informático que analiza dos planos por segundo, permite establecer un diagnóstico preciso e instantáneo del estado de suciedad de una ciudad y planificar con criterios científicos los servicios de limpieza. Se ha probado con éxito en varias ciudades suizas.
Una arquitecta de la <a href="https://www.upm.es/" title="Universidad Politécnica de Madrid" alt="Universidad Politécnica de Madrid" target="_blank">Universidad Politécnica de Madrid</a> (UPM) ha investigado la relación entre las zonas verdes urbanas y la sensación térmica de las personas. El resultado del trabajo brinda importantes sugerencias para mejorar el confort térmico de los ciudadanos. La investigación ha sido publicada en la revista <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132317302962" title="Building and Environment" alt="Building and Environment" target="_blank">Building and Environment</a>.
La contaminación atmosférica está de actualidad y preocupa porque afecta a la salud humana -unas 16.000 muertes prematuras al año en España-, pero no solo: cada vez hay más estudios que demuestran que daña los ecosistemas, reduce la diversidad o merma la capacidad reproductiva de las aves.
Desde 1984, ningún investigador había vuelto a ver a la tortuga caimán en la naturaleza en Illinois, EE.UU., donde es endémica. El reptil, considerado vulnerable, solo cría en cautividad desde entonces y algunos individuos son liberados para crear nuevas poblaciones. Un equipo de científicos ha encontrado ahora al que podría ser el último ejemplar en estado salvaje de esta especie.
Un equipo internacional de astrónomos liderado desde la <a href="http://www.uam.es/UAM/Home.htm?language=es" title="Universidad Autónoma de Madrid UAM" alt="Universidad Autónoma de Madrid UAM" target="_blank">Universidad Autónoma de Madrid</a> (UAM) y el <a href="https://www.iaa.csic.es/" title="Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA" alt="Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA" target="_blank">Instituto de Astrofísica de Andalucía</a> (IAA) ha creado un modelo teórico que permite recrear, de manera amplia y detallada, la formación y evolución del universo. El trabajo proporciona un banco de pruebas sin precedentes para las nuevas teorías sobre el cosmos.
Los linfocitos TCD4+ tienen una gran capacidad como nueva generación de inmunoterapias contra el cáncer. Esta tecnología está protegida mediante patente y cuenta con un proyecto empresarial para llevarla al mercado.
Una investigación ha descubierto que una mutación genética humana prolonga la vida. La tienen algunos miembros de la comunidad cultural <em>amish</em>, que viven aislados en asentamientos de América y Europa. Sufren menos diabetes y enfermedades cardiovasculares, tienen una presión arterial inferior y unos vasos sanguíneos más flexibles. Viven 10 años más que sus congéneres.
Un nuevo reemplazo de vasos sanguíneos, cultivado en el laboratorio y que está compuesto completamente por materiales biológicos aunque sin albergar células vivas en el momento de la implantación, podría ser empleado como un injerto de aplicación cotidiana para los pacientes de diálisis renal. En un estudio reciente con primates no humanos, ha dado buenos resultados.